Las pernoctaciones en hoteles de Canarias caen un 83 % en septiembre

Complejo hotelero en Canarias | Imagen RTVC

Las pernoctaciones en hoteles cayeron un 83 % en septiembre respecto al mismo mes de 2019 en Canarias, pasando de 5.616.699 a solo 956.447, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esa caída, derivada del notable descenso anotado de septiembre a septiembre en el número de viajeros que se alojaron en dichos establecimientos, de 788.645 a 210.860, estuvo determinada sobre todo por la bajada de la cifra de pernoctaciones de extranjeros, de 4.678.079 a 387.194, aunque también contribuyó a ella la reducción de las sumadas por los residentes en España, de 938.620 a 569.253, detalla el INE.

Su más reciente informe de Coyuntura Turística Hotelera confirma que en el noveno mes del año hubo una notable caída del grado de ocupación de esos alojamientos en relación a un año atrás, del 73,89 % al 26,79 %, y ello pese a que, en paralelo, se redujo también el número de plazas ofertadas en conjunto por el sector en las islas hasta ser de solo 118.652, menos de la mitad de las 249.826 de septiembre de 2019.

Y en mayor medida aún descendió el volumen del personal empleado por los hoteles del archipiélago, que pasó de 48.402 a tan solo 18.250 personas, de acuerdo a las cifras del INE.

Último cara a cara entre Trump y Biden con enérgicos ataques mutuos

0

  • Biden responsabiliza a Trump por las muertes de la pandemia
  • Trump insiste en que habrá una vacuna «para final de año» 

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, ha manifestado este jueves que «todo el peso de la responsabilidad» de las casi 223.000 muertes que ha provocado la pandemia del coronavirus en Estados Unidos debe recaer sobre el presidente, Donald Trump.

Si bien este último cara a cara antes de las presidenciales ha vuelto a contar con enérgicos ataques entre uno y otro, la actitud de los dos candidatos ha distado mucho con respecto al anterior, donde los broncos encontronazos y las numerosas interrupciones marcaron un muy criticado primer careo.

En esta ocasión, con micrófonos cerrados durante cada primera exposición, Biden ha vuelto a acusar a Trump de carecer de un plan para gestionar la crisis del coronavirus y ha calificado su labor de «trágica».

Por su parte, Trump ha anunciado que la incidencia de la pandemia ha decaído en algunos estados del país y ha sugerido paciencia porque la llegada de la vacuna es «cuestión de semanas».

Sin embargo, ante la pregunta de la moderadora, la periodista de la NBC Kristen Welker, Trump ha matizado que estos plazos «no son una garantía», pero confía en que «para final de año» la vacuna esté lista.

Trump ha vuelto a ponerse como ejemplo en relación a la recuperación de aquellos que contraen la enfermedad y ha resaltado que es «inmune», al igual que «cada vez más gente», por lo que ha defendido la necesidad de «aprender a convivir» con la enfermedad.

«La enfermedad pasará. No va a ser ningún invierno oscuro, tenemos el país abierto, estamos comprendiendo la enfermedad», ha aseverado Trump, quien ha dicho que asume su responsabilidad, pero ha incidido en que la llegada del coronavirus a Estados Unidos no es culpa suya, sino de China.

A su vez, ha recordado la gestión de su rival durante la crisis de la fiebre porcina cuando ejercía de vicepresidente y ha cuestionado que tras una labor «desastrosa», en palabras de su propio equipo, pueda ahora decir cómo se deberían hacer las cosas.

Las medidas de confinamiento han vuelto a ocupar parte del debate, en esta ocasión desde la Universidad de Belmont, en el estado de Tennessee, y Trump ha remarcado nuevamente que «no se puede cerrar el país»

«No podemos encerrarnos en un sótano, como Biden», ha dicho un Donald Trump que ha lamentado la «ciudad fantasma» en la que se ha convertido Nueva York. «Estamos hablando de restaurantes que están muriendo, negocios sin dinero».

En cambio, Biden ha abogado por continuar con bares y restaurantes cerrados «hasta que la situación mejore» y ha defendido la necesidad de invertir en las escuelas del país para que los estudiantes puedan retomar sus clases en las mejores condiciones posibles.

El ‘Obamacare’ y su posible eliminación que temen tanto desde el Partido Demócrata con la nominación de la juez conservadora Amy Coney Barrett, ha sido otro de los puntos de un debate, en el que Biden ha defendido «una atención médica asequible», para lo que ha propuesto el ‘Bidencare’, una reforma sobre la actual ley, que contempla una mayor financiación del sistema público de salud.

Trump por su parte ha apelado a uno de los fantasmas que tanto atormentan a una parte de la sociedad estadounidense, el socialismo, y ha asegurado que Biden pretende «socializar» el sistema de salud con la ayuda de su compañera de fórmula, Kamala Harris, de quien ha dicho «es más liberal que Bernie Sanders».

Injerencia internacional

Biden ha tomado la palabra en primer lugar para abordar el bloque de política internacional del debate y se ha mostrado rotundo ante las últimas noticias que se han publicado en relación a un supuesto intento de países como Irán y Rusia de inmiscuirse en el periodo electoral.

«Cualquier país que interfiera en las elecciones va a pagar el precio, están intentando jugar con la soberanía norteamericana», ha dicho Biden, quien ha vuelto a acusar a Trump de seguir los dictados del presidente ruso, Vladimir Putin.

Trump ha respondido a estas acusaciones de indolencia ante Moscú, señalando que la OTAN ha aplaudido su política internacional en relación al apoyo armamentístico que ha dispensado a Ucrania, a diferencia, ha dicho, de cuando Biden era vicepresidente, cuando se produjo la anexión de Crimea por parte de Rusia.

Ambos se han acusado de haber recibido dinero de otros países, como China, Ucrania, o Rusia. Biden ha asegurado que por eso Trump no ha presentado todavía sus declaraciones de la renta, mientras que el presidente estadounidense ha afirmado que su rival ha recibido 3,5 millones de dólares de la mujer del exalcalde de Moscú, a través de su hijo Hunter.

El otro país que ha tomado protagonismo en el cara a cara ha sido Corea del Norte. Si bien Biden ha acusado al republicano de permitir el rearme de las autoridades de Pyongyang, Trump ha defendido que las gestiones de su administración han evitado una guerra que habría costado «miles y miles de millones de muertes».

«Hubo un período muy peligroso durante mis primeros tres meses antes de que resolviéramos un poco las cosas. Nos dejaron un desastre», ha dicho Trump.

Cuestionado por su ‘amistad’ con el líder norcoreano, Kim Jong Un, a quien Biden ha calificado de «matón», Trump ha asegurado que «tener una buena relación con los líderes de otros países es algo bueno».

«Tengo una muy buena relación con él, es un tipo diferente, pero probablemente él piense lo mismo de mí. Tenemos un tipo diferente de relación, pero es muy buena relación», ha afirmado.

Racismo en Estados Unidos

En el bloque sobre la cuestión racial, la moderadora Kristen Welker ha pedido a Biden que se dirija a todas esas familias que no son de raza blanca y que en algún momento han tenido que preparar a sus hijos ante un posible encuentro con la Policía.

«Nunca he tenido que decirle a mi hija que si tiene que pararse en un control de tráfico ponga ambas manos en la parte superior del volante y no se acerque a la guantera porque alguien podría dispararle», ha apuntado Biden, quien ha reconocido que existe en Estados Unidos «un racismo institucional».

Por su parte, Trump ha asegurado que es «la persona menos racista» que había durante ese momento en la sala de conferencias de la Universidad de Belmont y ha afirmado, como ya hiciera durante la campaña, que es el presidente que más ha hecho por la comunidad afroamericana, salvo con «la excepción de Abraham Lincoln», como demuestran sus políticas de justicia penal, o de financiación de las universidades históricamente negras.

A su vez, ha respondido a los ataques de su oponente sobre su supuesto racismo, recordándole como apoyó una reforma de la ley contra el crimen de 1994 que significó un encarcelamiento récord de ciudadanos afroamericanos.

En materia de inmigración Biden ha reconocido los errores cometidos durante la Administración Obama en este sentido y ha prometido que en caso de ser elegido presidente, durante los cien primeros días, enviará al Congreso una propuesta para otorgar la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados que viven en el país, que están en torno a los once millones.

A su vez ha criticado a Trump por promover que centenares de niños hayan sido separados de sus padres en la frontera, a lo que el presidente estadounidense ha respondido que muchos de esos menores llegan al país a través de las bandas del crimen organizado y de los cárteles y que su Gobierno se esfuerza «mucho» en resolver este problema que, ha contraatacado, Biden solucionó construyendo jaulas.

Más de 10.000 migrantes han llegado a Canarias en lo que va de año

  • La cifra concreta asciende a 10.467 migrantes en 399 pateras, cayucos o neumáticas
  • La situación ya ha rebasado cualquier capacidad de previsión
  • El campamento de emergencia en el puerto de Arguineguín está desbordado
Migrantes en el campamento de emergencia de Arguineguín | EFE

Las Islas Canarias han superado ya los 10.000 migrantes rescatados en sus costas o en las aguas de su entorno cuando todavía faltan dos meses para terminar el ejercicio, lo que convierte a 2020 en el tercer año más intenso en llegada de pateras de la historia del archipiélago.

La cifra concreta asciende a 10.467 migrantes en 399 pateras, cayucos o neumáticas, cantidad que incluye los 8.102 que figuran en el informe quincenal del Ministerio de Interior del pasado día 15 octubre; los 2.161 llegados desde el 16 hasta el miércoles 21, según un recuento oficial al que ha tenido acceso Efe; y los 204 reportados este jueves por Salvamento Marítimo y la Cruz Roja.

Solo en los último siete días (desde el viernes 16 hasta este jueves), han llegado a Canarias 2.365 personas en 93 embarcaciones, a un ritmo promedio de 337 personas y 14 pateras diarias.

Se trata de un flujo de migrantes que no tiene precedentes ni siquiera en el punto álgido de la crisis de los cayucos, 2006, cuando arribaron a las islas 31.678 personas (88 diarias). Y las cifras muestran que se está acelerando: en agosto llegaban un promedio de 71 migrantes al día, en la primera quincena de octubre esa tasa se duplicó y pasó a 144 diarios, y en los siete días transcurridos desde entonces se ha vuelto a doblar, con 337.

Proyección preocupante

Las proyecciones que dan esos números para final de año son las siguientes, con 69 días por delante: si se mantiene el ritmo de agosto, Canarias terminará 2020 con 15.366 migrantes recibidos en sus costas; si el ritmo es el de la primera quincena de octubre, lo hará con 20.403; y si se sigue rescatando a 337 diarios, se batiría el récord de la ruta, con unos teóricos 33.720 llegados.

En cualquiera de los tres escenarios, 2020 se va a colocar en la zona más alta de la estadística de entrada de migrantes en patera a Canarias desde que el 28 de agosto de 1994 la barquilla que inauguró la ruta, con dos saharauis que desembarcaron en Fuerteventura. Será el tercer año más intenso, el segundo o el primero, aunque esto último es menos probable, porque en noviembre y diciembre el tiempo suele empeorar y dificulta más la navegación.

La situación ya ha rebasado cualquier capacidad de previsión, aunque la red de acogida de las islas se haya ampliado por encima de las 3.000 plazas contando con complejos turísticos que hasta ahora estaban vacíos por la crisis del coronavirus, pero que puede que vuelvan a ser reclamados por sus clientes habituales.

Porque, de hecho, Canarias empieza la temporada alta el 1 de noviembre y este mismo jueves ha celebrado que los países que tradicionalmente le envían el 56 % los turistas que recibe al cabo del año, el Reino Unido y Alemania, vuelven a considerar a las islas un destino seguro y ya no exigen cuarentenas a quienes regresen de ellas. Y algunos de esos albergues transitorios para inmigrantes se encuentran en uno de los destinos más demandados: Maspalomas.

El puerto de Arguineguín desbordado

Mientras, en puerto de Arguineguín han pasado la última noche más de 1.300 personas que esperan allí a que se les asigne un recurso de acogida. Los últimos en llegar ayer por la noche (porque esta madrugada no hubo rescates, por primera vez en semanas), durmieron al raso, porque ya no había tienda de campaña para todos.

La situación ha provocado que haya visitado de nuevo el muelle el juez que tutela el Centro de Internamiento para Extranjeros de Gran Canaria, Arcadio Díaz Tejera, cuyo enfado con lo que ha visto «se ha triplicado», a pesar del esfuerzo que le reconoce al personal de Cruz Roja y Policía que trabaja en el campamento de emergencia.

Declaraciones de Arcadio Díaz Tejera y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno

«A pesar de ese esfuerzo inmenso, el hecho cierto es que de las 1.500 personas que está aquí, 500 durmieron anoche soportando la lluvia, hoy han soportado el sol y así seguirán», ha denunciado el juez, que considera «indignas e inhumanas estas condiciones».

«Es injusto, no nos representa a los canarios. Me parece bochornoso, máxime, cuando hace mucho que se sabía que se iba a intensificar el uso de la Ruta Canaria y más que llegarán», ha añadido.

El magistrado se ha quejado además del «atronador silencio» de «tantos y tantos representantes públicos, tantas personas como han jurado o prometido defender los Derechos Humanos y la Constitución», a los que no escucha decir «nada sobre esta crisis humanitaria».

«¿Dónde están?», se ha lamentado Díaz Tejera, que ha reconocido que la situación está «tan desbordada» que «ningún juez va a supervisar esto», aunque «necesariamente este muelle se tiene que desalojar» y llevar a sus ocupantes a centros turísticos o recursos a habilitar en espacios del Ministerio de Defensa. 

Exteriores aplaude que Londres y Berlín saquen a Canarias de su lista de riesgo

Arancha González Laya, ministra de Asuntos Exteriores. Foto Europa Press.

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha celebrado este jueves que Reino Unido y Alemania hayan sacado a Canarias de su lista de territorios de riesgo por la incidencia de coronavirus, y ha confiado en que pueda trabajarse con otras comunidades a medida que mejoren los datos epidemiológicos.

En declaraciones a periodistas, González Laya ha destacado que son «muy buenas noticias» para un territorio que tiene su temporada alta de turismo en invierno y para el que Reino Unido y Alemania son grandes emisores de turistas.

Según ha dicho, «es el resultado de un esfuerzo muy grande de las comunidades autónomas y los ciudadanos de Canarias para mejorar las cifras epidemiológicas» y también «de una diplomacia discreta pero sostenible y muy determinada» por parte de los Ministerios de Exteriores, de Industria, Comercio y Turismo y de Sanidad.

«Hemos dado un paso adelante muy importante para esta comunidad autónoma, esperemos que no sea la única, esperemos que podamos trabajar con otras regiones españolas a medida que mejoren los datos epidemiológicos«, ha añadido.

En todo caso, ha dejado claro que el Gobierno continuará los contactos con otros socios europeos para que el turismo europeo vuelva a España aunque sea necesario poner «medidas adicionales como tests, trazabilidad o cobertura sanitaria». Son los que se han llamado «corredores seguros» que deberían permitir, con esas medidas adicionales, la llegada de turistas aun cuando las cifras de incidencia sean un poco superiores a los umbrales de riesgo.

Además, ha explicado que hay otros países que no fijan restricciones a los viajes a España, como es el caso de Luxemburgo, y con los que se está trabajando en mejorar la conectividad aérea. La ministra recibió el miércoles en Madrid a su colega Jean Asselborn.

Preguntada por la situación de Baleares, que también ha elaborado un protocolo para poner en marcha un corredor seguro con otros países, ha dejado claro que el Gobierno «trabaja para todas las comunidades autónomas» aunque la prioridad ha sido para las que tienen temporada alta en invierno.

Con todas, ha dicho, se trabajará para rebajar las cifras de incidencia y para «convencer a los socios comunitarios de que España sigue siendo un país seguro al que viajar».

Las comunidades acercan posturas para aplicar el toque de queda

0
Reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en Madrid. Foto Europa Press

El Consejo Interterritorial de Salud Pública que está celebrando este jueves está sirviendo para que las comunidades autónomas acerquen posturas en cuanto a la aplicación de un toque de queda a nivel nacional.

Según apuntan a Europa Press fuentes de la reunión, este instrumento de toque de queda o reducción de la movilidad en horario nocturno está muy avanzado a la espera de estudiar bajo qué instrumento jurídico se puede aplicar y si es necesaria la declaración del estado de alarma para aprobarlo.

Estas fuentes precisan que en todo caso no se llegará este jueves a la decisión final, pero indican que hay muchas posibilidades de que haya acuerdo al respecto de este toque de queda.

Además, añaden que hay una clara mayoría de comunidades autónomas a favor de que este toque de queda se implemente a nivel nacional a falta de dirimir bajo qué amparo jurídio puede acometerse.

De otro lado, explican estas fuentes que todas las comunidades autónomas han votado a favor de una nueva guía de medidas a aplicar a nivel nacional para frenar el avance del coronavirus a excepción de País Vasco y Madrid, que se han abstenido a la espera de analizar el documento definitivo.