36 madres de las islas que sufren Violencia Vicaria se han constituido en el grupo Madres Viva para pedir más protección para sus hijos e hijas
La Violencia Vicariaes una forma de Violencia de Géneroen la que los agresores instrumentalizan a sus hijos e hijas con el fin de causar el mayor daño posible a sus madres. Desgraciadamente, en Canarias lo tuvimos que conocer a raíz de la desaparición y posterior asesinato de las pequeñas Anna y Olivia. Más allá de los casos extremos con ese resultado trágico, hay otras maneras más sutiles en los que se ejerce este tipo de violencia, con devastadoras consecuencias para las madres y también para los y las menores. Para visibilizarla, se ha constituido este grupo al que se han sumado hasta el momento 36 madres de las islas.
En Buenos Días Canarias, Nanda Santana, una de las madres del grupo, ha reconocido que «hay personal en justicia que no sabe identificar aún la Violencia de Género», algo que considera inaceptable.
Entrevista a Madres Viva en Buenos Días Canarias
Violencia institucional
Otra madre ha explicado que se ha enfrentado a situaciones graves y culpa de ello a la violencia que también ejercen las instituciones, a las que considera «cómplices del agresor«. Como ejemplo ha puesto su caso, en el que se ha favorecido la custodia compartida con el padre de su hijo a pesar de existir varios partes de lesiones del niño y denuncias penales.
Esta madre ha denunciado en el programa que, a pesar de que la ley permite retirar el régimen de visitas si hay indicios de violencia, son muchos los jueces y juezas que aún no toman esa decisión.
Esta madre asegura que no puede suceder «que la voz del agresor sea casi más escuchada que la voz de los y las menores que muestran ese daño».
Formación, cumplir la ley y seguimiento
El grupo de madres considera que es fundamental que exista formación especializada y perspectiva de género para el personal de Justicia y operadores jurídicos. También han recordado que existe una Ley de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia de la Violencia, que debe aplicarse en toda su integridad. Otro de los ámbitos en los que insisten es la necesaria reparación a las víctimas y mecanismos de seguimiento para que, cuando se dan custodias en casos de alta conflictividad, se vele por la seguridad de las madres y menores.
En el marco de la iniciativa La hora del código los escolares canarios desarrollan las competencias digitales
La hora del código acerca a los escolares al pensamiento computacional y la programación. Imagen: Consejería de Educación del Gobierno de Canarias
Más de 40.000 escolares de centros educativos de Canarias han participado en las últimas semanas en las actividades organizadas en el marco de la iniciativa La hora del código, un evento coordinado en las islas por el Área de Tecnología Educativa (ATE) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación Formación Profesional, Actividad Física y Deportes coincidiendo con una iniciativa internacional, La hora del código europea (codeweek.eu), que busca acercar el pensamiento computacional a personas de todas las edades.
“Un año más, los centros educativos de Canarias han demostrado su compromiso con la competencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional, batiendo todos los récords de participación”, según los promotores de la iniciativa.
Según informa la Consejería, en el caso del archipiélago, la dinamización de la propuesta se llevó a cabo a través de las asesorías TIC de los centros del profesorado, el equipo de agentes zonales TIC y las mentorías de Código Escuela 4.0, un nuevo programa financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que tiene como objetivo desarrollar las competencias digitales relacionadas con el pensamiento computacional y la programación.
Temática de las Olimpiadas
En torno a la temática de las Olimpiadas, La hora del código de Canarias ofrecía este año diversas actividades de programación diseñadas para ajustarse a distintos niveles de dificultad, de forma que cualquier centro educativo pudiera unirse a la iniciativa, independientemente de sus recursos tecnológicos o del nivel de conocimientos de su alumnado y profesorado, un enfoque inclusivo que ha puesto de relieve que aprender a programar puede ser una experiencia accesible, divertida y enriquecedora para todos y todas, sin importar la formación previa.
“Celebramos el éxito de este evento, que refuerza el compromiso con la innovación, la inclusión y la calidad educativa de esta Consejería, promoviendo el uso de tecnologías digitales para toda la comunidad educativa que demuestra que, en Canarias, todas las personas pueden aprender a programar”, según el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias, David Pablos.
Competencia digital
Todo ello, en la misma semana en la que la última entrega del Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS), elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) para investigar en qué medida el alumnado segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se encuentra preparado para estudiar, trabajar y vivir en un mundo digital, ha revelado que el alumnado de Canarias alcanza en competencia digital 502 puntos, es decir, siete y 26 puntos por encima de las medias estatal e internacional, cifradas en 495 y 476 puntos, respectivamente.
Junto al rendimiento en competencia digital (CD) y pensamiento computacional (PC) del alumnado, el ICILS recoge una serie variada de datos sobre el contexto específico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la competencia digital en los sistemas educativos, en la formación del profesorado y sus prácticas docentes, en el entorno escolar y específico del aula, así como en el ámbito familiar de los estudiantes.
Según la última edición del informe, en Canarias, el rendimiento en competencia digital (502) está ligeramente por encima del resto de España (495), que a su vez está por encima del promedio de la UE (493) y del conjunto de los participantes en ICILS 2023 (476). Además, el porcentaje de alumnado con nivel de competencia digital alto es superior al porcentaje con nivel bajo.
En todos los casos, las diferencias en el rendimiento al desagregar por factores sociodemográficos son significativas a favor del alumnado de género femenino, mayor índice de estatus socioeconómico y cultural (ISEC) o carácter nativo (frente al migrante) pero, en el caso de Canarias, en comparación con el resto de España, el ISEC y la condición de migrante generan menos desigualdad en los resultados.
La diputada ha hablado de la pobreza invisible en Canarias y cuáles son las claves para combatir esta problemática de las islas
Lola Padrón, diputada del Común, ha estado este jueves en el seminario anual que celebra en Tenerife la RedEuropea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES).
Lola Padrón durante su ponencia en el seminario anual de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES), que se celebra en Tenerife/ Diputación del Común.
Durante él, la diputada ha destacado el trabajo que se debe hacer con la pobreza en Canarias. Insistió en que “la situación de la pobreza en Canarias es compleja y multifacética, caracterizada no solo por la carencia económica sino también por una pobreza invisible que abarca a aquellos que, aun teniendo ingresos, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad debido a la precariedad en el acceso a derechos básicos como la educación, la sanidad, la vivienda”.
Asimismo, explicó que en Canarias es difícil no hablar de retraso por parte de la administración en el reconocimiento o revisión del grado de discapacidad y dependencia, “cuestiones que dificultan el acceso a servicios básicos y prestaciones derivadas de estado de derechos que hemos conformado, tal y como hemos puesto de manifiesto en los diferentes informes anuales”.
RTVC. Declaraciones: Lola Padrón, diputada del Común.
Se necesita un cambio de paradigma para combatir la pobreza invisible
Ha insistido en que esta pobreza invisible afecta a los trabajadores y jubilados, “que viven de una pensión, que no pueden hacer frente a gastos derivados de educación, que no se cubren si tiene alguna persona con discapacidad o diversidad funcional, que en sanidad si no llega a las listas de espera tiene que pagarse un médico o en materia de vivienda donde estamos viendo como ciudadanos y ciudadanas tienen que pagarse una vivienda, que ha subido una media de un 16% en Canarias mientras el salario medio solo ha subido un 1%”.
Por ello, ha dicho que “necesitamos un cambio de paradigma, una alianza entre administraciones públicas y sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales contra la pobreza y la exclusión social, ya, es urgente”.
La pobreza infantil está muy agudizada en las islas
De la misma forma, resaltó que “se necesita un cambio en el diseño de las políticas de lucha contra pobreza y exclusión social que impliquen transversalidad, integralidad y acuerdo, con el concierto de todas las administraciones públicas en sus diferentes niveles, y que planteen un giro estructural duradero y estable”.
Tampoco dejó de recordar la pobreza infantil, muy agudizada en las islas. Explicó que comunidades como el País Vasco y Navarra tienen tasas de pobreza significativamente más bajas gracias a políticas de bienestar social más robustas y economías menos dependientes del turismo.
Con este estudio sobre el pie diabético el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) quiere conocer nuevos datos para conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes el 14 de noviembre, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) anuncia el lanzamiento del nuevo programa de ampliación de la base de datos para realizar un estudio sobre el pie diabético.
Ejemplos del estudio sobre el pie diabético/IAC
Desde hace unos años, la institución científica canaria a través del programa de Tecnología Médica de IACTEC, busca la forma de aplicar técnicas utilizadas en la astrofísica, al diagnóstico de patologías relacionadas con la diabetes, una enfermedad prevalente en la sociedad de las islas. Algunos ejemplos de estas técnicas son el procesado y el análisis de termografías o la radiometría de microondas
Los nuevos datos que pretende conseguir el IAC sobre el pie diabético contribuirán al avance en el diagnóstico precoz de patologías. Las personas que quieran colaborar, pueden pedir cita a partir del día 19, rellenando un formulario en la página web del IAC.
El estudio, se tomarán datos de personas voluntarias para generar un repositorio de imágenes que se utilizará a nivel internacional y que contribuirá al desarrollo de modelos de aprendizaje automático y de detección temprana.
No es necesario tener diabetes para participar en este estudio
El pie diabético, una complicación grave de la diabetes, puede llevar a infecciones y amputaciones si no se detecta a tiempo. Juan Ruiz Alzola, investigador principal del proyecto comenta que “con este proyecto queremos llevar las tecnologías astrofísicas al ámbito biomédico, ya que en ambas se pueden utilizar imágenes termográficas”.
Alzola añade que “la idea es entrenar un algoritmo para que pueda identificar patrones de riesgo en los pies de las personas con diabetes, del mismo modo que buscamos patrones en el cielo”.
Por su parte Pilar Montañés, astrofísica y gestora del proyecto, comenta que “las termografías capturadas durante el estudio serán completamente anónimas, garantizando que los participantes no sean identificables” y destaca que no es necesario tener diabetes para participar en el estudio.
Las imágenes recogidas formarán parte de una base de datos que será utilizada con fines de investigación y de diagnóstico. Estos datos contribuyen a la mejora de los modelos orientados a la detección de anomalías como zonas del pie con isquemia, es decir con una temperatura más baja; o con inflamación, que serían con una temperatura más alta.
Esto permite una clasificación que llevará a un diagnóstico precoz y no invasivo ya que algunas de estas anomalías son el signo temprano de patologías graves en el pie diabético.
Tecnología astrofísica al servicio de la salud
Las imágenes térmicas se toman con el dispositivo PINRELL(Prototype for INfraREd analysis of Lower Limbs), equipado con una matriz de sensores de alta precisión diseñada para tomar imágenes de forma rápida y eficiente en el rango visible e infrarrojo. Este sistema es capaz de capturar datos complejos en tiempo real, lo que facilita un análisis preciso y exhaustivo.
Robabeh Salehiozoumchelouei, ingeniera informática del proyecto e investigadora en el área de desarrollo de software explica que “esta capacidad resulta fundamental en aplicaciones científicas y tecnológicas de alto rendimiento donde la precisión y la rapidez en la captura de datos son esenciales”.
La innovación detrás de PINRELL se complementa con el desarrollo de una aplicación que permite la adquisición eficiente de imágenes. Esta aplicación está diseñada para ser intuitiva y fácil de manejar por los profesionales encargados de la captura de imágenes clínicas. Esta tecnología se complementa con el uso de la plataforma 3D Slicer, una herramienta reconocida en la visualización y análisis de imágenes médicas que maximiza la utilidad del sistema en contextos clínicos.
A PINRELL se le suma los datos obtenido por un sensor de radiación de microondas, otra radiación natural emitida por el cuerpo humano que puede mejorar la caracterización de los tejidos. “Con este nuevo sensor podemos cotejar las imágenes térmicas con las respuestas obtenidas mediante microondas y mejorar la precisión del diagnóstico de las patologías del pie diabético”, señala Badiaa Ait Ahmed, investigadora especializada en electrónica y microondas del proyecto.
Imágenes térmicas con el dispositivo PINRELL/IAC
PINRELL
El equipo está actualmente enfocado en el desarrollo de un dispositivo de diagnóstico que pueda ser portátil, compacto y fácil de manejar por el personal sanitario o incluso por el paciente. Este dispositivo combinaría los sensores de imagen con el software y los algoritmos de inteligencia artificial necesarios para el diagnóstico.
Además del proyecto PINRELL, el equipo de TECMED también está involucrado en otros desarrollos como PROMISSE (PROtotype for MIcrowave System for Subcutaneous anomaliEs), que se creado para caracterizar tejidos bilógicos de forma no invasiva y MUTANT (Multimodal Tissue phANToms), centrado en el desarrollo de modelos artificiales que replican de manera realista los tejidos biológicos.
Este estudio se enmarca en la línea de investigación de IACTEC-Tecnología Médica para la creación de modelos anatómicos y simulaciones que mejoren las técnicas de diagnóstico no invasivo en la medicina. Los datos recogidos en este programa pasan a un repositorio internacional accesible para su uso en investigación por la comunidad médica.
El proyecto cuenta con la colaboración de diversas entidades internacionales y el apoyo del Cabildo de Tenerife a través del programa de Desarrollo Tecnológico de Tenerife.
¿Cómo participar en el estudio del IAC sobre el pie diabético?
Las personas interesadas en participar puedensolicitar cita con el equipo de IACTEC Tecnología Médica en alguna de las fechas disponibles rellenando este formulario.
La próxima semana será juzgado en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife el hombre que presuntamente abusó de un menor autista en un baño público
Imagen Archivo Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Para el presunto autor de los hechos, la fiscalía pide también el pago de 10.000 euros por daños morales a la víctima.
En caso de ser declarado culpable, el procesado deberá mantenerse alejado del niño a una distancia mínima de 500 metros por un periodo de 12 años.
Los hechos ocurrieron en un aseo público, según el informe judicial, el acusado “se acercó al niño cuando estaba sentado en el wáter con la puerta abierta, y después de una breve conversación con él, se agachó, le tocó su pene, hasta masturbarlo, y abandonó el lugar”.
El menor tiene un grado de discapacidad del 34%, padece trastorno del Espectro del Autismo, TEA, y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDHA.
Libertad vigilada
La Fiscalía también ha pedido para el procesado, en caso de que sea declarado culpable, libertad vigilada con la obligación de participar en programas de educación sexual durante ocho años.
Esta autoridad judicial ha solicitado, a su vez, que quede inhabilitado para ejercer cualquier profesión, oficio o actividad, durante 12 años, con la que pueda tener contacto con menores,
La última embarcación lo hizo en la tarde de este miércoles, al puerto de Los Cristianos, con 63 personas a bordo, entre ellas cinco mujeres y un menor
La embarcación de Salvamento Marítimo. Imagen Salvamento Marítimo
Salvamento Marítimo desembarcó este miércoles por la tarde en Tenerife a 63 personas de origen subsahariano que iban en uncayuco avistado por una embarcación de recreo cuando navegaba a unos 65 kilómetros al sur suroeste de Los Cristianos.
El cayuco se localizó por la embarcación «Sailaway» a las 16.00 horas y la salvamar Alpheratz rescató a sus ocupantes a las 18.40 horas, según ha informado este jueves una portavoz de Salvamento Marítimo.
Esta expedición la conformaban 57 varones, cinco mujeres y un menor, desembarcados en Los Cristianos.
El dispositivo sanitario y de seguridad que les prestó una primera asistencia tras su llegada a la isla determinó la evacuación a centros sanitarios de cuatro personas, precisa el 112.
Si tienes fecha para realizar la Inspección Técnica de tu Vehículo (ITV) te contamos todos los detalles que debes tener en cuenta para aprobar la revisión sin problema
Más de 4 millones de vehículos fueron rechazados en la primera revisión de la ITV en 2023, según datos del Ministerio de Industria y Turismo. Tener una inspección desfavorable supone subsanar los errores en dos meses y volver a pasar la Inspección Técnica del Vehículo (ITV).
Un operario realiza la ITV a un vehículo/Foto de archivo
Si la calificación es negativa, los fallos son muy graves y, por lo tanto, el vehículo queda inhabilitado para circular por vías públicas y debe trasladarse con grúa a un taller para su reparación.
Los pasos para aprobar la ITV con nota
En primer lugar, es importante que los usuarios sepan si ha llegado el momento de pasar la ITV. Esto se puede conocer consultando la ficha técnica del vehículo, la pegatina de la vigencia de la ITV pegada en el parabrisas o bien en la app miDGT.
Los expertos recuerdan que la ITV debe hacerse a los 4 años, en el caso de los turismos y vehículos destinados al transporte de personas.Las siguientes inspecciones son cada dos años hasta que el vehículo cumpla diez añosy cada año a partir de ese momento.
En el caso de las furgonetas o vehículos mixtos (vehículos de transporte de mercancías deben pasar la primera ITV a los 2 años, y será bianual hasta el sexto año. A partir de ahí, será anualhasta los 10 años de la matriculación y semestral a partir de entonces.
Documentación en orden
El permiso de circulación y la Tarjeta de la ITV deben estar al día y coincidir con el número de bastidor, matrícula, marca y modelo.
El vehículo debe estar exteriormente en buenas condicione
Debes comprobar el estado de las placas de la matrícula, y asegurarte de que sean legibles, que no tengan desperfectos ni aristas, y debe coincidir con la documentación. También hay que verificar que la estructura de chasis y la carrocería no están oxidados especialmente en elementos que afecten a los sistemas de seguridad. También debes comprobar que otros elementos como el tapón del depósitos estén bien colocados.
El coche debe permitir buena visibilidad.
Las lunas y parabrisas no deben tener roturas o modificaciones que afecten al campo visual del conductor. Los limpiaparabrisas deben funcionar correctamente y las escobillas tienen que estar en buen estado. Igualmente, el número de espejos retrovisores deben ser los necesarios, además de comprobar su estado y sus fijaciones.
Las puertas, ventanas y otros mecanismos de cierre deben funcionar correctamente
Hay que revisar el estado de las puertas, bisagras, elevalunas, manillas y montantes, prestando especial atención al correcto funcionamiento de las cerraduras que impiden la apertura no deseada de las puertas.
Los asientos y el cinturón de seguridad deben estar en buen estado
Los vehículos deben disponer del número de plazas para las que están autorizados y el número de asientos indicado, que tienen que estar anclados a la estructura de forma resistente, no estar deteriorados ni contar con ningún elemento suelto. En el caso de los coches con dos puertas y plazas traseras, alguno de los asientos delanteros debe ser abatible y que el mecanismo funcione correctamente. Por supuesto, deben contar con el reposacabezas correspondiente.
También debemos examinar el estado del cinturón de seguridad y que el número de puntos de anclaje es el reglamentario, y que no existe ningún impedimento para el despliegue de los airbags. Por último, se debe comprobar el funcionamiento del antihielo y antivaho, la existencia del antirrobo y el velocímetro.
Luces bien niveladas
Las luces de posición, de largo y corto alcance, de freno, intermitentes, antinieblas, marcha atrás, diurnas deben estar bien niveladas y es importante que ninguna esté fundida.
Revisar el estado general del motor
El catalizador, el sistema de alimentación, el sistema de escape y la transmisión. Esta comprobación y puesta a punto es recomendable realizar en un taller por expertos profesionales de la mecánica, donde pueden elevar el vehículo y verificar que todo está en orden.
Neumáticos y frenos en buen estado
Los neumáticos deben tener el dibujo correcto contando con una profundidad mínima de la banda de rodadura de 1,6 mm. Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión se encuentran entre los defectos graves más detectados en las inspecciones. También se comprueba el sistema de dirección y la eficacia del sistema de frenos. En la ITV se verifica su actividad y se realiza una inspección visual.
Sin testigos encendidos en el cuadro de mandos
Además de hacer una inspección visual de que no hay ninguna luz encendida, se recomienda realizar una lectura de averías electrónicas, es decir, un aparato indica si el coche cuenta con una avería de carácter electrónico y controlar los sistemas como la inyección electrónica, los airbags, el ABS o ESP.
Por ejemplo, el sistema de llamada de emergencia eCall también se comprueba en la ITV. Además de revisar el correcto estado de sus componentes, como son el botón o altavoz, el sistema de autodiagnóstico no debe detectar un incorrecto funcionamiento del sistema.
Cumplir con las emisiones del vehículo dentro de los límites legales
En ninguna circunstancia se puede manipular sus sistemas anticontaminación. La comprobación del sistema de control de emisiones se realiza con herramientas de lectura del sistema de diagnóstico a bordo (OBD). Los niveles deben ser inferiores a los límites establecidos de acuerdo con la fecha de fabricación del vehículo y el tipo de combustible utilizado. También se comprueba que el nivel de ruido no supere los límites establecidos.
Sin reglamentos para los sistemas ADAS
Muchos Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor, más conocidos como ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), pasaron a ser obligatorios en los vehículos de nueva homologación en el año 2022. En julio de 2024 se amplió el número de ADAS que debían formar parte de los vehículos de fabricación europea.
El detector activo de cambio de carril, el asistente de velocidad inteligente o la alerta de tráfico cruzado son algunos de los sistemas ADAS que ya se pueden encontrar en muchos vehículos. Sin embargo, actualmente no hay reglamentos específicos para revisar cada uno de los ADAS en la ITV. Estos reglamentos individuales deberían recoger cómo deben funcionar y cómo se deben comprobar en la inspección.
Durante los trabajos de excavación en la isla de Lobos se han descubierto nuevas estructuras arqueológicas que demuestran pruebas de la ocupación romana en el islote
Los trabajos de la novena excavación en elislote de Lobos muestran indicios de nuevas estructuras de interés arqueológico al norte del yacimiento que confirman más «evidencias de ocupación romana».
ISLOTE DE LOBOS (FUERTEVENTURA) – Vista de los trabajos que se están realizando en al yacimiento arqueológico romano del islote de Lobos, en Fuerteventura. EFE/Carlos de Saá
Así lo ha comunicado el equipo multidisciplinar de investigadores en una visita realizada por el consejero insular de Patrimonio Cultural, Rayco León, el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, así como el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Oliva, David Hernández.
El pasado 4 de noviembre, el Cabildo de Fuerteventura, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC) y la Universidad de La Laguna iniciaron la novena campaña en el yacimiento Lobos, que se extenderá hasta el día 22 del mismo mes.
RTVC. Declaraciones: Rayco León, consejero de Patrimonio Cultural Cabildo Fuerteventura; Miguel Ángel Clavijo; director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Mercedes del Arco, conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife; y Carmen del Arco, Catedrática de Prehistoria y Profesora Horaria de Universidad de La Laguna.
El yacimiento está aportando información sobre la historia de Canarias
Rayco León ha indicado que «el yacimiento de Lobos constituye una de las piezas fundamentales que más sigue dando que hablar de la historia de Canarias. Continúa aportando debate y conocimiento como forma fundamental de conocer nuestro pasado».
«Con todas las entidades implicadas vamos a conseguir que este espacio pueda seguir evolucionando y, poco a poco, sea un atractivo más para el patrimonio cultural de Fuerteventura», ha referido.
ISLOTE DE LOBOS (FUERTEVENTURA) -Vista de los trabajos que se están realizando en al yacimiento arqueológico romano del islote de Lobos, en Fuerteventura. En la foto. restos de cerámica en proceso de ser extraídos. EFE/Carlos de Saá.
Miguel Ángel Clavijo, ha destacado el yacimiento Lobos I «como uno de los más interesantes por la información que está aportando al conocimiento de la historia del archipiélago».
«Abre muchas vías de investigación, hay trabajo por muchos años y desde el Gobierno de Canarias vamos a seguir colaborando para seguir enriqueciendo el patrimonio de las islas», ha dicho.
El año pasado se encontraron posibles áreas fértiles no conocidas
Los trabajos están codirigidos por Mercedes del Arco Aguilar (conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife), María del Carmen del Arco Aguilar (Catedrática de Prehistoria y Profesora Horaria de Universidad de La Laguna) e Isidoro Hernández Sánchez (director del Museo Arqueológico de Fuerteventura) y contará, como es habitual, con un equipo multidisciplinar.
Durante la campaña realizada en 2023, un sondeo con georradar realizado en Playa de La Calera permitió identificar posibles áreas fértiles no conocidas hasta ese momento, lo que abrió la puerta a nuevas expectativas y extiende la zona de investigación en casi 400m2 más para explorar nuevas áreas.
ISLOTE DE LOBOS (FUERTEVENTURA) -Vista de los trabajos que se están realizando en al yacimiento arqueológico romano del islote de Lobos, en Fuerteventura. En la foto. restos de cerámica en proceso de ser extraídos. EFE/Carlos de Saá.
Como resultado, los trabajos en un área excavada de 32m2 muestran indicios de la presencia de nuevas estructuras de interés arqueológico al norte del yacimiento.
Se ha encontrado un suelo enlosado
Mercedes del Arco ha apuntado que «el yacimiento nos sigue dando sorpresas. Hemos excavado otras áreas en su parte norte y seguimos teniendo evidencias de ocupación romana. Las nuevas prospecciones con georradar han descubierto nuevas estructuras, concretamente un suelo enlosado, y las hipótesis es que podrían extenderse por todo el islote».
Las campañas arqueológicas en el islote de Lobos se realizan gracias a un convenio de colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y OAMC. Se han realizado ya hasta ocho campañas arqueológicas, donde también ha colaborado la ULL y otras empresas como Binter Canarias que facilita los transportes interinsulares.
El yacimiento es un taller de púrpura
Las intervenciones comenzaron en 2012 para de dar respuesta a un hallazgo casual de materiales cerámicos, cuya procedencia romana fue confirmada posteriormente.
Las investigaciones han calificado el yacimiento como un taller de púrpura, un colorante para los tejidos que se extrae de la cañaílla y muy apreciado desde tiempos antiguos.
Datado a través de radiocarbono y de las manufacturas encontradas, el yacimiento romano de Lobos convierte a Canarias en el límite del imperio romano en el atlántico centro-oriental, encontrándose un variado registro arqueológico que actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Fuerteventura.
El presidente chino, Xi Jinping, partió este miércoles hacia Perú para asistir a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Sin embargo, realizó primero una visita a Gran Canaria, donde conoció la casa de Colón
Informa: Redacción Informativos TVC Imagen de archivo del presidente chino, Xi Jinping. Europa Press/Contacto/Ju Peng 29/10/2024 El vehículo que transporta al presidente de la República Popular China, Xi Jinping, este miércoles, a su llegada para una visita privada a Gran Canaria/EFE
Xi Jinpingestá en Gran Canaria y se hospedará en el Hotel Santa Catalina.
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria en una escala de su viaje a Perú donde tiene previsto asistir a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico. Durante su estancia el mandatario chino se aloja en el Hotel Santa Catalina, en medio de un amplio dispositivo de seguridad/EFE
A su llegada al aeropuerto, Xi Jinping fue recibido por los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria Carolina Darias y el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, para agradecerle su visita a la comunidad autónoma, la tercera que hace en los últimos ocho años.
El presidente de China comentó al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales que está «encantado en la isla”, reiterando así la impresión que tuvo en su primera visita a Gran Canaria en 2017.
Además, el mandatario asiático, en su breve charla con Morales tras su aterrizaje en Gran Canaria insistió en que “es una isla que aprecio mucho”.
Vídeo RTVC
Por su parte, Antonio Morales agregó que “su escala en nuestra isla, constata la importancia de la ubicación estratégica que ocupamos en el Atlántico Medio y la capacidad logística y de infraestructuras públicas y privadas de las que disponemos para acoger, en este caso, al mandatario de uno de los países más poderosos del mundo y a su comitiva en el transcurso de un viaje oficial, con todo lo que ello conlleva”.
Xi Jinping recorre la casa de Colón
El presidente chino se desplazó a Vegueta, el barrio histórico de Las Palmas de Gran Canaria, para conocer uno los museos de referencia en las islas, la Casa de Colón. Una vez allí, la rectora del museo de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, y el cronista oficial de la ciudad, Juan José Laforet realizaron una visita guiada al líder chino que duró algo más de media hora.
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a su llegada este miércoles a la Casa Museo de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, donde se encuentra en vista privada en una escala de su viaje a Perú para asistir a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico/EFE
En ese recorrido Xi Jinping vio la recreación de uno de los camarotes del almirante a bordo de la Niña, la carabela en la que Colón regresó de América tras perder la Santamaría. Además estuvo en la planta baja de la Casa de Colón, donde se encuentran detallados medios técnicos y materiales de construcción o alimentos propios de los viajes de esa época.
El presidente se ha interesado por la cartografía, los documentos de navegación y por los instrumentos náuticos tanto originales como copias que posibilitaron la travesía atlántica.
La directora de la Casa Museo de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, ha manifestado este miércoles que confía en que la visita que ha efectuado el presidente de China, Xi Jinping, al museo de historia que dirige de mayor proyección al centro, el más visitado de Canarias.
Xi Jinpng es el tercer presidente chino que visita la casa de Colón
Tras concluir la visita del mandatario chino, la directora afirmó que «todo ha ido muy bien» y que por lo que le han comentado el presidente y su comitiva se han marchado «muy contentos» al haber podido conocer el centro museístico en su escala en la isla de Gran Canaria de paso a Perú, donde asistirá a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico.
Rodríguez destacó que ha sido «un honor y un placer» haber podido mostrar, junto al cronista de la ciudad, Juan José Laforet, la historia que encierra este museo, referente cultural de las islas, al presidente de China, y ha confesado desconocer el motivo por el que ha elegido visitar de forma privada este centro, al que se ha dirigido nada más aterrizar en Gran Canaria.
«Que un presidente como Xi Jinping haga una escala en Gran Canaria, se hospede en la ciudad y visite este centro en concreto es un honor, porque no deja de ser el mandatario de la segunda potencia económica del mundo», ha señalado Rodríguez.
Una visita pactada desde hace días
Es el tercer presidente de China que visita la Casa de Colón, el primero fue Jiang Zemin, en 2001, y el segundo fue Hu Jintao, en 2004, ha recordado la directora del centro, quien cree que ese hecho quizás puede tener relación con el interés que también ha despertado en Xi «este espacio dedicado a la navegación, la cultura, el espíritu de explorar y de conocer el mundo».
El recorrido, que se pidió que fuera guiado por ella y por el cronista, estaba programado para «poco más de media hora pero se ha extendido más», ha comentado con satisfacción. Ha sido una visita cordial, de interés por la propia Casa, por la figura de Cristóbal Colón y sus viajes a América, ha indicado Rodríguez.
Desde hace unos días se estableció el recorrido por la planta baja del museo, que es donde se encuentran los elementos que a la delegación china le interesaba conocer: el patio del Pozo, el de Armas, la cámara del Almirante de la carabela La Niña, los viajes de Colón, la salda de cartografía, un facsímil del primer globo terráqueo en el que no figura aún América y los instrumentos de navegación que se exponen.
El presidente chino se desplazará a Vegueta para conoceren la Casa de Colón.
El globo terráqueo es lo que más sorprendió al mandatario chino
Lo que más llamó la atención es el globo terráqueo realizado por el cartógrafo alemán Martin Behaim por el hecho de que no apareciera aún el Nuevo Mundo, ha referido la directora del Museo, quien ha añadido que no es algo que le haya sorprendido a ella, porque otros visitantes también han mostrado la misma sorpresa.
Imagen del dispositivo de seguridad en la Casa de Colón
Xi Jinping se hospeda en el Hotel Santa Catalina
Tras su recorrido por Vegueta, el presidente chino y su comitiva se desplazaron al Hotel Santa Catalina Royal Hideaway Hotel, emblemático complejo alojativo de Las Palmas de Gran Canaria inaugurado en 1809 y en el que se hospedaron para pasar noche antes de volar temprano a Perú dentro de una gira que también les llevará a Brasil.
Xi Jinping se hospedará en el Hotel de Santa Catalina, donde se ha reforzado la seguridad
Tercera visita de Xi Jinping a Canarias
Esta es la tercera vez que el presidente de la República Popular aprovecha una escala en un viaje trasatlántico para visitar Canarias.
En noviembre de 2016, se hospedó en Maspalomas, el corazón turístico del sur de Gran Canaria. Allí mantuvo un encuentro con representantes de la comunidad china en España y recibió a la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Tres años más tarde, en noviembre de 2019, el avión del presidente chino hizo su escala en Tenerife. Xi fue recibido entonces por el presidente canario, Ángel Víctor Torres. En esa ocasión se alojó en Guía de Isora y aprovechó el tiempo para hacer una excursión al Teide.
Tanto en 2016 como en 2019, el presidente Xi llegó a Canarias acompañado por su esposa, Peng Liyuan. En ambos casos, regresaba de viajes oficiales a Iberoamérica, en concreto a Perú y Brasil.
Realizará una visita de Estado a Perú
En Perú, Xi asistirá a la cumbre del APEC, que representa más de un tercio de la población mundial, casi el 54 % del PIB global y el 44 % del comercio del planeta.
El mandatario chino podría reunirse en los márgenes de la cumbre con el presidente saliente estadounidense, Joe Biden, o con los primeros ministros de Japón y Corea del Sur, entre otros.
Asimismo, realizará también una visita de Estado a Perú y firmará el protocolo de optimización del Tratado de Libre Comercio con ese país que actualiza el TLC suscrito en 2009.
Después del APEC, Xi viajará a la ciudad brasileña de Río de Janeiro para asistir del 17 al 21 de este mes a la decimonovena Cumbre de Líderes del G20 y realizar una visita de Estado a Brasil.
La prensa china destacó esta semana que la gira demuestra «la búsqueda de la solidaridad de China con el Sur Global» y las «certezas» y estabilidad que brinda Pekín en un momento en que «el mundo afronta desafíos complejos, incluidos conflictos geopolíticos, crisis económicas e incertidumbres».
El Centro de Visitantes Telésforo Bravo de La Orotava acoge el 27 y 28 de noviembre estas jornadas de divulgación científica sobre el Teide
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, organiza las jornadas de divulgación científica en el Parque Nacional del Teide 2019-2023. Se trata de una iniciativa por el 70 aniversario de la creación del parque y quiere fomentar la ciencia como medio para entender el entorno protegido y la información sobre un territorio tan sensible y de alto valor medioambiental.
El Cabildo de Tenerife organiza unas jornadas de divulgación científica sobre el Parque Nacional del Teide/Cabildo de Tenerife
Dichas sesiones, serán abiertas al público general y se celebrarán el 27 y 28 de noviembre en la sala de conferencias del Centro de Visitantes Telésforo Bravo de La Orotava, que se convertirá durante dos días en el foco de la ciencia en Canarias.
Varios científicos y expertos de nivel nacional e internacional disertarán sobre proyectos y estudios que están desarrollando sobre el terreno, con el fin de despertar el interés de la población y promocionar la ciencia entre aquellos que quieran conocer el detalle del trabajo que se hace en este Patrimonio de la Humanidad.
Abierta al público
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que “creíamos importante que pudiéramos desarrollar una jornada abierta al público en donde los investigadores que están desarrollando sus proyectos en los últimos pudieran exponer sus trabajos y los resultados de los mismo. Eso es generar interés y por eso queremos implicar a los ciudadanos en el trabajo que estos reputados expertos e investigadores están desarrollando en el Parque Nacional del Teide».
La consejera también explicó que quieren «fomentar la ciencia y la información. Esta cita de dos jornadas en el Centro de Visitantes Telésforo Bravo es una buena oportunidad para hacerlo, coincidiendo además con el 70 aniversario de la creación del parque”.
Blanca Pérez recuerda que “el Teide es de por sí un laboratorio científico donde confluyen numerosos científicos de todo el mundo que trabajan diferentes temáticas, desde la geología a la astrofísica, la calidad del aire, el cambio climático o la reconstrucción de la vegetación del pasado, la biodiversidad o la contaminación, entre otras. Son temas de interés y de actualidad que creemos que pueden interesar al público, pero desgraciadamente contamos con plazas limitadas, pero queremos que la gente se inscriba cuanto antes”.
Por su parte, el director insular de Medio Natural, Pedro Millán, indicó que “este espacio de divulgación de la ciencia es una más de las acciones que estamos desarrollando por la celebración del 70 aniversario del parque, pero creemos que es muy importante seguir acercando la ciencia a las personas de la Isla para que tomen conciencia de que el Teide es algo más que un volcán. Es un parque nacional de primera relevancia internacional y que tanto expertos y científicos españoles como de todo el mundo se acercan para conocerlo”.
Programación
Las Jornadas de divulgación sobre ciencia en el Parque Nacional del Teide 2019-2023 está dividida en dos sesiones de 16:00 a 20:00 horas.
Miércoles 27 de noviembre
Ponencias: ‘La ciencia en el Parque Nacional del Teide 2019-2022′ y la ‘Geodiversidad y su importancia didáctica y para el uso público en general’.
Proyección del documental: ‘Teide, el gigante dormido’; al que le seguirán las
Exposiciones: ‘Tomando el pulso al volcán Teide: un desafío científico del Involcan’ y ‘Micro-plásticos en el Parque Nacional’.
Jueves 28 de noviembre
Presentación de proyectos: ‘La calidad del aire (contaminantes y calimas)’ y el ‘Análisis del cambio climático y sus afecciones al parque’.
Ponencia: ‘¿Por qué son necesarios los vallados de exclusión de herbívoros?’.