El Día del Deporte tendrá lugar el domingo, 6 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en el entorno de la plaza multifuncional El Tranvía
La Laguna celebra el Día del Deporte con una jornada llena de actividades
El Ayuntamiento de La Lagunainvita a celebrar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz con una jornada repleta de actividades para todas las edades. El evento tendrá lugar el domingo, 6 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en el entorno de la plaza multifuncional El Tranvía, en La Cuesta.
El presidente del Organismo Autónomo de Deportes, Badel Albelo, destacó que el deporte es “una pieza clave” en la vida del municipio, no solo por sus beneficios físicos y mentales, sino también porque “une a la ciudadanía”. En cuanto a la programación, Albelo señaló que “hemos diseñado una propuesta variada, con exhibiciones, torneos y actividades adaptadas para todas las edades y niveles”.
Por último, el concejal de Deportes animó a todos los vecinos y vecinas a “participar y disfrutar de una jornada llena de energía, compañerismo y diversión”, y concluyó subrayando el compromiso del Ayuntamiento con el fomento del deporte como “un pilar fundamental para el bienestar de nuestra ciudad”.
Actividades gratuitas
Bajo el lema «¡Actívate y disfruta!», el Consistorio ha preparado una amplia agenda de actividades gratuitas que fomentan el ocio saludable y la práctica de actividad física. Los asistentes tendrán la oportunidad de probar diversas disciplinas deportivas, tanto tradicionales como modernas, y participar en talleres y sesiones de zumba.
Un abanico de deportes para todos los gustos. La celebración contará con la presencia de numerosas disciplinas deportivas, que incluyen Fútbol, Baloncesto, Taller de Boxeo, Tenis de mesa, Skate, Baile, Lucha canaria, Ajedrez y Portería de precisión, entre otras. Así, para los amantes de la tecnología, el evento ofrecerá experiencias innovadoras como una Zona de realidad virtual, Just Dance, FIFA Zone y un Simulador de carreras.
Además, la salud y el bienestar importan, por lo que, más allá de la actividad física, estarán presentes varios expertos en nutrición para ofrecer consejos prácticos sobre alimentación saludable.
El popular Manuel Domínguez avisa que la economía de Canarias se verá perjudicada por los aranceles impuestos por Trump a los productos europeos, en especial al vino y queso
Domínguez (PP) avisa que los aranceles de Trump afectarán a Canarias, en especial al vino y queso. Foto de archivo
El vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha advertido que la economía de las islas «se verá afectada» por los aranceles decretados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos europeos, especialmente el vino y el queso.
«Indiscutiblemente sí, Canarias se verá afectada por el número de exportaciones que pueda llevar a cabo hacia Estados Unidos», destaca Domínguez. Además, considera que otros suministradores de servicios a las islas, que tienen «una relación mucho más directa», podrán «ver mermado su negocio, y eso llevará un incremento de costes», aseveró.
Según recoge el Instituto Canario de Estadística (Istac), Canarias exportó en 2024 productos y bienes a Estados Unidos por valor 33,61 millones de euros. Esto es, tres millones menos que en 2023.
Estados Unidos no es uno de los principales de destinos de las exportaciones de las islas. El primer comprador de productos canarios es la Península y Baleares, con 966,85 millones de euros en 2024; el segundo, Senegal, con 94,98 millones; el tercero, Mauritania, con 79,31 millones; el cuarto, Francia, con 66,13 millones; y el quinto, Reino Unido, con 49,41 millones.
Exportaciones de Canarias a EEUU
Los productos más destacados en las exportaciones de Canarias a Estados Unidos en 2024 fueron 8,06 millones de euros en calderas, máquinas y artefactos mecánicos; 6,20 millones en gomas, resinas y otros extractos vegetales; 5,19 millones en azúcares y derivados.
Además, 4,77 millones en pescados y crustáceos; 3,91 millones en aceites esenciales y preparaciones de perfumería; 2,53 millones en aeronaves y componentes para industria aeroespacial; 2,32 millones en leche y productos lácteos, y 1,18 millones en bebidas alcohólicas.
El vicepresidente ha detallado que el sector primario será el más afectado, especialmente productos como el vino y la producción de queso. Esto llega en un momento donde «se había encontrado en Estados Unidos un nicho de mercado oportuno que era creciente», y con una «demanda en alza».
El sector del vino pide negociación entre la UE y EUU antes de la entrada en vigor de los aranceles
El sector español del vino busca evitar los aranceles
De esta manera, las organizaciones del sector español del vino han pedido este jueves una negociación entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos antes de la entrada en vigor de los aranceles.
Así han reaccionado al anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles del 20% a los productos importados de la Unión Europea (UE) en Estados Unidos.
La Federación Española del Vino (FEV) insta a «redoblar los esfuerzos y agotar cualquier vía para una solución negociada antes de la entrada en vigor de los aranceles anunciados». En una primera aproximación han calculado que estos aranceles ponen en riesgo «400 millones de euros de exportaciones de vino español».
El sector agrícola
Por su parte, la organización agraria COAG ha pedido «responsabilidad» a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria para que no se bajen los precios pagados en el campo con la excusa de los nuevos aranceles.
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha advertido que «la guerra comercial iniciada por Trump es un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de Estados Unidos».
Asimismo, esto supone una «auténtica revolución para la Organización Mundial del Comercio (OMC)». El responsable ha dado por hecho que el arancel del 20% impuesto a las importaciones de la Unión Europea (UE) afectará de forma directa e indirecta a los agricultores españoles. En especial, a los productores de aceite de oliva y vino, los dos productos agroalimentarios más exportados a EE.UU.
Preocupación entre los exportadores de aceite de oliva
Los exportadores de aceite de oliva asumen que el arancel del 20% impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de la Unión Europea (UE) también les perjudica.
El director adjunto de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Pico, ha señalado que «las noticias no son buenas y perjudican a las exportaciones de la UE de aceite de oliva, en concreto de España«.
Pico apunta que todavía «quedan por saber muchas cosas». Entre ellas, la lista completa de países a los que EEUU aplica nuevos aranceles, ante la duda de si esta incluye a otros importantes países productores de aceite de oliva y en qué medida se verán finalmente afectados.
«Necesitamos saber si el arancel se aplica a todo envase, a todas las calidades y a todo envasado o granel», ha afirmado Pico.
Cultesa, empresa agrícola de Puerto Rico, se trasladó a Tenerife con el objetivo de mejorar el cultivo del plátano
Puerto Rico importa el modelo de Cultesa para mejorar el cultivo del plátano
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y el consejero de Sector Primario, Valentín González, recibieron esta semana a una delegación de Agro Tropical Inc., procedente de Puerto Rico, que se trasladó a Tenerife con el objetivo de conocer el modelo de la empresa pública Cultesa, estratégica para el sector agrario.
Cultesa es una empresa con participación mayoritaria del Cabildo de Tenerife y con 39 años de experiencia, que está volcada en dar apoyo tecnológico al sector primario de las islas, poniendo a su disposición plantas y semillas de calidad y toda su capacidad para contribuir a la mejora de las rentas del sector y a la calidad de los productos que comercializa.
Tanto Lope Afonso como Valentín González destacan en una nota que «fruto del trabajo y el esfuerzo en la divulgación, ha trascendido fuera de las islas el conocimiento y valor de esta empresa de vital importancia tanto para empresarios agrícolas como centros de investigación».
Servicios que presta Cultesa
El presidente y el gerente de proyectos de Agro Tropical Inc., Duamend Colón y Luis Cabassa, respectivamente, valoraron la actividad de Cultesa, así como «el rigor con el que realizan los procesos de producción, controles de calidad, registro nacional y comunitario y los servicios que prestan a los agricultores canarios».
En esa línea manifestaron que están estudiando trasladar a Puerto Rico «este modelo de negocio, para atender la importante demanda de platanera» y destacaron «la capacidad productiva de la empresa, así como las actividades I+D+i aplicadas».
Este jueves entra en vigor la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal que obliga al consentimiento vecinal para los pisos turísticos
Desde este jueves, los vecinos del edificio deberán dar el consentimiento para los pisos turísticos. Así es la nueva reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 1960.
(ARCHIVO) Piso turístico/ ARVUTUR.
Esta reforma se ha impulsado por Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana. Asimismo, se elaboró junto a los ayuntamientos y CCAA. El objetivo de esta es «empoderar a los vecinos», que podrán dar o no el visto bueno a los alquileres turísticos ante los problemas de acceso a una vivienda que vive el país.
La reforma se recoge en la Ley de Eficiencia de la Justicia (Ley Orgánica 1/2025), con medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia.
¿En qué consiste la reforma?
De esta manera, las personas que deseen alquilar sus viviendas como pisos turísticos tendrán que obtener el consentimiento expreso de la comunidad de propietarios.
Este acuerdo expreso vecinal, tanto la aprobación como su limitación o su prohibición, debe estar aprobado por una mayoría del total de las 3 quintas partes de los propietarios.
De la misma forma, el presidente de la comunidad podrá solicitar a quien realice la actividad sin que haya sido aprobada el cese inmediato de la misma antes de iniciar en su caso las acciones judiciales pertinentes.
Cuotas especiales de gastos
Por otro lado, los propietarios de la comunidad podrán acordar cuotas especiales de gastos o un incremento de la participación en los gastos comunes de la vivienda donde se produzca la actividad turística. Sin embargo, estos no deben superar un incremento de más de 20%.
Finalmente, aquellos propietarios de un piso turístico que estén ejerciendo la actividad con anterioridad a que esta reforma entre en vigor, y se hayan acogido previamente a la normativa sectorial turística, podrán seguir ejerciendo la actividad con las condiciones y plazos establecidos.
Después de la conquista, la población de Gran Canaria estaba repleta de esclavos negros, mientras que en Lanzarote los moriscos ocupaban una buena parte de la población
Negros de Gran Canaria, moriscos de Lanzarote: una realidad étnica y social no tan lejana. Foto: Proyecto Tarha ( Antonio López Casanova / archivo familiar López Alonso)
Tras la conquista, buena parte de la población de Gran Canaria estuvo conformada por esclavos negros y mulatos traídos desde el continente africano, y en Lanzarote había tantos moriscos que poblaban casi toda la isla. Era la realidad étnica y social del archipiélago en tiempos no tan lejanos.
Así lo indica Antonio M. López, promotor del Proyecto Tarha de investigación y divulgación de la historia antigua de Canarias, y que señala en una entrevista a EFE que, como la memoria «es muy flaca, y los canarios no estamos libres de este defecto, conviene de vez en cuando acudir a las fuentes documentales para conocer cómo era la realidad étnica y social del archipiélago».
Al respecto, precisa Antonio M. López que en más de 600 años de historia documentada el modo de vida insular solamente sufrió cambios de consideración durante el proceso de la conquista europea. Luego, con la implantación de los cultivos de exportación, tras la Revolución Industrial. Y, a partir de la década de 1960, con la llegada del turismo de masas.
Esclavos para penosas labores
En el caso de Gran Canaria, tras la conquista, había esclavos negros y mulatos traídos desde el continente africano para ocuparlos en el trabajo de los ingenios azucareros y el cultivo de la caña dulce. Aunque, tras el fallecimiento de sus amos quedaron libres.
Un número importante de negros, se trasladaron hacia el interior de la isla, a la caldera de Tirahana, donde conformaron varias comunidades vecinales. Una en la parroquia del hoy turístico municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Así lo testimonia en 1687 el historiador Tomás Marín de Cubas, quien asegura que de Guinea se «trajeron negros para los ingenios y poblaron en Tirajana, y quedaron libres por muerte de sus amos, donde hoy viven allí muchos en forma de pueblo, y son hombres de valor».
Los lugares de Telde, Agüimes y Tirahana cartografiados en1590 por Leonardo Torriani. La orientación del mapa pone el Este en la parte superior. Proyecto Tarha (fuente: Biblioteca Geral da Universidade de Coimbra, signatura Ms. 314, f. 31v).
Población negra en Gran Canaria
En 1607, según el historiador y sacerdote Santiago Cazorla León, el matrimonio formado por los negros Antón Pérez Cabeza y Juana García abandonó Agüimes y se asentó en el barranco de Tirajana, probablemente en el lugar después llamado barranco de los Negros.
En Tunte fundaron sus descendientes la cofradía de San Sebastián y consta que dos siglos después, en 1817, el párroco titular les impidió sacar la talla de su santo patrón en procesión «insultando así a los suyos».
Tal era la importancia de la población negra en Gran Canaria que el franciscano José de Sosa testimonió que en 1677 se había constituido una milicia de negros, mulatos y criollos para defensa de la isla.
Los moriscos mahoreros
Explica también Antonio M. López que, a principios del siglo XV, el régimen señorial en Lanzarote y Fuerteventura acometió su expansión no solo hacia el resto del archipiélago, sino también hacia la vecina Berbería, de donde trajeron numerosos esclavos y camellos.
Estas incursiones esclavistas dieron origen a conflictos entre estos señores y las tribus asentadas en la costa continental frontera a Canarias.
El ingeniero Leonardo Torriani escribió que, alrededor de 1590, «de los moros muchos se bautizaron y quedaron con libertad» en Lanzarote «los cuales, labrando y cultivando la tierra como vecinos y habitantes, han aumentado tanto, que los tres cuartos son todos moros».
Moriscos canarios
Se escandalizaba Torriani porque los moriscos canarios usaban la expresión «si Dios quiere», indudablemente traducción del insh Allah musulmán. Esta ha sido de uso frecuente en Canarias hasta hace muy poco tiempo, prosigue el divulgador.
Para el promotor de Proyecto Tarha, el carácter cosmopolita de Canarias se debe «a la feliz paradoja de que su propia condición de islas pequeñas dificulta la conformación de grupos humanos cerrados, algo innegablemente positivo y deseable».
Sin embargo, el intenso flujo inmigratorio de tiempos recientes, dificulta «la conversa y el reposo necesarios» para lograr una integración real y efectiva y evitar la conformación de «guetos» en las islas.
Este viernes 4 de abril, a partir de las 22:30 horas, el programa de Televisión Canaria recorre la isla bonita a través de sus recetas más tradicionales
‘Sabores isleños‘ continúa esta semana su recorrido por el recetario tradicional del Archipiélago para descubrir algunos de esos platos que han pasado de generación en generación. Recetas que forman parte del patrimonio culinario de Canarias, y que este viernes 4 de abril nos llevan hasta el norte de La Palma. A partir de las 22:30 horas, el programa que presenta Jéssica Déniz, acompañada de la voz en off del verseador Yeray Rodríguez, cocina a fuego lento la historia de la isla bonita en un menú de carne de cabra y caldo de trigo garafiano, acompañados de sopa de miel y vino de tea.
Sopa de miel en la capital palmera
La primera parada de esta nueva entrega será su capital, Santa Cruz de La Palma, fundada el 3 de mayo de 1493 por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. Lugar de paso en la ruta entre Europa y las colonias en América, el de Santa Cruz fue un importante puerto que atrajo a la isla a portugueses, genoveses y británicos, y vio partir a canarios que emigraban a Cuba y Venezuela, entre otros destinos. un crisol de culturas que dejó su impronta en la isla, en su gastronomía, en sus tradiciones, su habla y, cómo no, sus carnavales.
Para abrir el apetito, el programa mostrará a los espectadores una típica receta sopa de miel, receta típica del carnaval a base de miel de caña, almendra, anís, canela, naranja y pan. Nieves Luis será la chef que prepare esta receta, tradicional postre de aprovechamiento de lo sobrante de la recolecta de miel.
Cabra autóctona de La Palma
Subiendo hacia el norte, Puntallana, conocida por los palmeros como el pueblo de las nueve montañas, esta localidad se extiende de mar a cubre, bendecida por los vientos alisios y la frondosidad de sus bosques de laurisilva, como el Cubo de la Galga, una de las masas forestales más importantes de la isla. Las cosechas de cereales garantizaron históricamente el pan y el gofio, así como la exportación de sus excedentes a través de los antiguos puertos del norte de la isla.
Además de por sus vides, plátanos y frutales, Puntallana destaca también por las granjas y fincas en las que se cría la cabra palmera, autóctona de la isla. Pedro Cabrera será el anfitrión de la segunda receta, un guiso de carne de cabra, acompañado de su «templumen» de verduras, azafrán y especias que quiten «el fuste» o intenso olor de la cabra y bañen de sabor uno de los platos más tradicionales de Canarias.
Caldos de Garafía
Garafía, Puntagorda y Tijarafe, en el noroeste de La Palma, conservan una tradición vitivinícola única en el mundo: El vino de tea. Protegido dentro de la Denominación de Origen de vinos de La Palma, el de tea adquiere sus cualidades única por el tipo de uva, y por el envejecimiento en barricas de madera del corazón del pino canario, en vez de roble o castaño como suele ser habitual, lo que le confiere un intenso aroma y sabor típico de resina.
Onésima Pérez, tercera generación de una familia dedicada a la viticultura, lo elabora como le enseño su padre, en las mismas viñas que el plantó. Mientras nos invita a descubrir sus vides y saborear su caldo, nos cuenta la historia de este oficio tradicional del noroeste palmero.
Sin salir de Garafía, Eufrosina Pérez, prepara un potaje de trigo calentito para «sentar las madres» y saborear un plato cargado de historia. Elaborado con trigo blanco de la zona, bubango, col, tocino, carne fresca y papas de la finca, esta receta, con sus variaciones, forma parte de la dieta tradicional de la isla prácticamente desde la conquista, cuando comienza la producción de trigo y elaboración de gofio en Canarias.
El grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad se reúne en Salamanca, entre ellas San Cristóbal de La Laguna. Buscan evitar el daño a los monumentos
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que conforman quince urbes, se reúne estos días en Salamanca para tratar de buscar fórmulas que acaben con el vandalismo que tanto daño hace a la cultura y a la conservación de los monumentos.
Representantes de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, analizan estrategias y experiencias para la preservación de su entorno.
La presidenta del grupo y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, ha destacado ante los medios la importancia de realizar una reflexión sobre la necesidad de cuidar el patrimonio para las generaciones futuras.
Sanmartín ve como una obligación y una responsabilidad el cuidado del patrimonio que merece una atención de toda la humanidad.
Ha valorado la campaña puesta en marcha este verano en su ciudad denominada «Compostela é fráxil» para concienciar a los turistas de que también ellos son parte importante en la conservación del patrimonio.
Preservar el patrimonio
Iniciativas como esta, junto a otras fórmulas, serán discutidas en las jornadas en las que se cerrarán unas conclusiones que no solo servirán para el Conjunto de Ciudades Patrimonio sino también para otras localidades que tengan el interés en preservar el patrimonio para las futuras generaciones.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha remarcado el daño que suponen las pintadas vandálicas en el patrimonio y, además, en las arcas municipales, por lo que ha apostado por adoptar medidas de educación, concienciación y prevención desde los más jóvenes.
Involucrar a toda la sociedad en la vigilancia del patrimonio ha sido otra clave que ha destacado la alcaldesa de Santiago, quien ha subrayado lo importante que es la revitalización de los centros históricos, garantizando que sigan siendo espacios vivos con actividad comercial y residencial.
Y es que, ha apuntado, cuando una ciudad histórica mantiene su población y su comercio tradicional se refuerza la conciencia sobre la necesidad de proteger el patrimonio.
Una mujer resulta herida moderada tras volcar su vehículo cuando circulaba por El Tanque, en Tenerife. La afectada fue trasladada al Hospital del Norte
Herida tras volcar el vehículo por el que circulaba en Tenerife. Foto cedida por el 112 Canarias
Una mujer ha resultado herida de carácter moderada tras volcar su vehículo cuando circulaba por El Tanque, en Tenerife. Así ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias (Cecoes).
Los hechos se produjeron sobre las 07:00 horas de este jueves en la Avenida Príncipes de España. En ese momento, el Cecoes recibía una alerta en la que se comunicaba que un que vehículo había volcado tras una salida de vía y su ocupante precisaba asistencia sanitaria.
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. El Personal del SUC asistió a la afectada, que se encontraba fuera del turismo, y la trasladó al Hospital del Norte por presentar traumatismo en miembro inferior de carácter moderado.
En el lugar del incidente también se personaron efectivos de Bomberos, que aseguraron el vehículo accidentado y colaboraron con el resto de los recursos de emergencias. Mientras tanto, la Guardia Civil reguló el tráfico en la vía y realizó el atestado correspondiente.
Tres de las cuatro películas que compiten en la sección de largometrajes Canarias Cinema del Festival, cuentan con la participación de Televisión Canaria
‘Mariposas negras’, de David Baute, ‘Sugar Island’, de Johanne Gómez, y ‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons
Las películas canarias ‘Mariposas negras‘, ‘Sugar Island’ y ‘Mi ilustrísimo amigo’, que cuentan con la participación de la televisión publica de Canarias, optan al premio a mejor largometraje en la sección Canarias Cinema del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará en la capital grancanaria del 25 de abril al 4 de mayo.
De los cuatro largometrajes que participan este año en el apartado dedicado al cine del Archipiélago, tres han contado con el apoyo y la participación de Televisión Canaria.
‘Mariposas negras’, de David Baute
Tras su paso por los Goya, donde se alzó con el premio a Mejor Película de Animación, ‘Mariposas Negras’(2024, España-Panamá, 83 min), del cineasta garachiquense David Baute, recala en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran canaria, que celebra este año su 24 edición.
Producida por Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup, Tunche Films, Mogambo y 3Cat, con la participación de RadioTelevision Canaria, RTVE, la cinta, basada en historias reales, retrata la realidad migratoria de tres mujeres que e ven obligadas a dejar sus hogares por las consecuencias del cambio climático.
Además del Goya, el realizador de Garachico se llevó el pasado año las distinciones de Mejor Largometraje de Animación en los XVII Premios Gaudí y los XXX Premios Forqué 2024. Además, fue nominada en Sitges 2024, los Premios Quirino, los Premios Platino de Cine Iberoamericano y el Festival de Annency.
‘Mi ilustrísimo amigo’, de Paula Cons
Mi ilustrísimo amigo (2025, España, 84 min) recrea la relación epistolar entre el escritor canario Benito Pérez Galdós, una de las figuras más influyentes de la historia de la literatura, y la gallega Emilia Pardo Bazán, escritora que se adentró en todo tipo de géneros literarios desde una perspectiva feminista adelantada a su época.
Dirigida por Paula Cons, con la participación de TVCanaria, cuenta la relación epistolar —y pasional— sostenida entre dos de las figuras más brillantes de la literatura de nuestra país. Lucía Veiga, en el papel de doña Emilia, y Paco Déniz, como Galdós, protagonizan esta historia con un importante peso canario en la producción (Chedey Reyes y Jugoplastika), en la que también participan Juan de Dios Serrano y Agallas Films.
‘Sugar Island’, de Johanne Gómez
La tercera película participada por la televisión pública canaria esSugar Island (2024, República Dominicana-España, 90 min). Un film de Johanné Gómez Terrero, con la co producción de David Baute que, además de haber logrado el premio a la mejor fotografía en Málaga, se ha paseado por los certámenes de Venecia, Londres, São Paulo o Tesalónica.
Producida por la canaria Tinglado Films y la dominicana Guasábara, cuenta la historia de Makenya, una joven que trabaja en las plantaciones de azúcar del Caribe, en República Dominicana. Mientras sus amigas sueñan con abandonar el país, ella siente una conexión profunda con su tierra y sus raíces. Cuando se queda embarazada, sin embargo, sufre el rechazo de su familia y se ve obligada a iniciar un viaje personal que la llevará a descubrir un universo ancestral y místico que envuelve la isla.
Además de las mencionadas, la cuarta película que compite en Canarias Cinema es ‘A nuestros amigos‘ (2024, España-Portugal, 90 min), dirigida por Adrián Orr. Producido por Hugo Herrera, Marina Alberti y João Salaviza, la película narra la historia de Sara, una chica de barrio que comienza sus estudios al tiempo que construye su identidad. La cinta, productora tinerfeña El Viaje Films (junto a New Folder Studio y la portuguesa Karõ Filmes), llega al certamen de la capital grancanaria después de visitar los festivales de Nyon, Valladolid, Nantes, São Paulo y el DocLisboa.
La sección de cortometrajes la componen ‘Cartas desde el zoo’ (2024, España, 26 min), que firma David Pantaleón, ‘De interés insular’ (2024, España, 4 min) de Marta Torrecilla, ‘El grito de César del Bosque’ (2025, España, 25 min), dirigido por Pedro García, ‘Escuchar la sombra’ (2024, España, 30 min), de Miguel G. Morales, ‘Inmaculada’ (2025, España, 14 min.), de Amós Milbor, ‘It was Hot that Day a Jandiman Story’ (2024, España-Guatemala, 11 min.), de Chisco Valdés, Koyas (2025, España, 16 min.) de Arima León, ‘La paciente desconocida de Freud’ (2025, España, 7 min), guionizado por Antonia San Juan y Enrique Gallego, Las sirenas (2024, España, 20 min) es el corto de Maria Abenia y Tour (2024, España, 2 min), de Fátima Luzardo,
El Barcelona se verá con el Real Madrid en la final de la Copa del Rey que se jugará en Sevilla tras eliminar al Atlético de Madrid en semifinales
Los jugadores del FC Barcelona celebran su victoria a la finalización del encuentro ante el Atlético de Madrid. Imagen EFE
Un gol de Ferran Torres en el minuto 27 dio el triunfo y la clasificación al Barcelona ante el Atlético de Madrid en el Metropolitano, en el partido de vuelta de las semifinales de Copa del Rey.
Ferran recibió por la derecha un pase en profundidad de Lamine Yamal y batió a Musso con un tiro raso y cruzado y en el que el cancerbero atlético estuvo lento en la salida.
El resultado clasifica al Barcelona para la final, que jugará ante el Real Madrid en Sevilla el próximo 26 de abril. En la ida el resultado fue de empate a cuatro, por lo que el Barcelona se clasifica con el global de 5-4.
Octava final entre Real Madrid y Barcelona
Real Madrid y Barcelona se enfrentarán en la final de la Copa del Rey por octava vez en la historia del torneo. El balance es ligeramente favorable al conjunto madridista, que ha ganado cuatro veces el título ante el equipo barcelonista. Esta será la primera vez que el clásico definirá la corona en La Cartuja, en Sevilla, después de haberse medido cuatro ocasiones en Valencia y una en el Santiago Bernabéu, Vicente Calderón y La Romareda.
La primera vez que se enfrentaron fue en la final de la Copa del Presidente de la República, menos de un mes antes del inicio de la Guerra Civil. Ganó el Real Madrid de Paco Bru por 2-1 con tantos de Eugenio y Lecue que permitieron una despedida triunfal del legendario Ricardo Zamora.
Respondió el Barcelona en la final de la Copa del Generalísimo de 1968, con un triunfo por 1-0 en el Santiago Bernabéu gracias a un autogol de Fernando Zunzunegui al inicio del choque, y en 1974 volvió a ganar el Real Madrid, ahora en el Vicente Calderón, por 4-0, resultado que le permitió desquitarse del 0-5 sufrido en la liga cuatro meses antes en una de las noches más estelares de Johan Cruyff.
La final la disputaron jugadores españoles ante la prohibición de jugadores foráneos en el torneo copero y el equipo de Luis Molowny se tomó la revancha sin que los hombres de Rinus Michels pudieran evitarlo. Carlos Santillana, Benito Rubiñán, Ico Aguilar y José Martínez ‘Pirri’ sellaron la goleada.
Dos seguidas para el Barcelona
Nueve años después en La Romareda se impuso el Barcelona del argentino César Luis Menotti (2-1), que contaba en sus filas con Bernd Schuster y Diego Maradona. Víctor Muñoz y Santillana marcaron en un choque que llegó con igualdad al final, pero decidió un tanto de Marcos Alonso. Para el recuerdo quedó el corte de mangas del centrocampista alemán, que más tarde acabaría vistiendo de blanco.
Repitió victoria el Barcelona en 1990 en el Luis Casanova valenciano en plena Quinta del Buitre. El cuadro que dirigía Johan Cruyff se impuso por 2-0 al del galés John Benjamin Toshack con una diana en cada periodo de Guillermo Amor y Julio Salinas.
Las dos últimas finales
Las dos últimas finales entre ambos equipos se han disputado en Mestalla con victoria para el Real Madrid. En 2011, Cristiano Ronaldo en la prórroga selló el 1-0 con el que el cuadro de Jose Mourinho se impuso al de Pep Guardiola, y en 2014 la galopada del galés Gareth Bale definió la contienda a favor del bloque que ya dirigía el italiano Carlo Ancelotti después de que Marc Bartra hubiera igualado el tanto tempranero del argentino Ángel di María.
El Barcelona encara este nuevo clásico dispuesto a ampliar su ventaja a la cabeza del palmarés, en el que acumula 31 títulos, siete más que el Athletic, y el Real Madrid a conseguir su vigésima primera corona.