Un hombre de 93 años fallece tras perder el control de su vehículo y caer sobre una edificación no habitada en San Miguel de Abona
y caer sobre una edificación no habitada en San Miguel de Abona
Un varón de 93 años perdió la vida este martes en un accidente de tráfico ocurrido en la Calle Fermín Pérez, en el municipio de San Miguel de Abona. El suceso tuvo lugar a las 13:18 horas, cuando el vehículo en el que viajaba se salió de la vía y cayó a un barranquillo, impactando contra una edificación deshabitada. La Policía Local alertó de inmediato al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, que activó los servicios de emergencia.
Bomberos de Tenerife tuvieron que intervenir para rescatar al afectado, quien permanecía atrapado e inconsciente dentro del vehículo. Tras extraerlo, aseguraron el automóvil y apuntalaron la estructura afectada para evitar derrumbes. Sin embargo, los sanitarios del Servicio de Urgencias Canario (SUC) solo pudieron confirmar el fallecimiento del hombre debido a las graves lesiones sufridas en el impacto.
En el operativo también participaron un médico y un enfermero del centro de salud de la zona, así como efectivos de la Policía Local, que se encargaron de instruir el atestado correspondiente. Las autoridades investigan las causas del accidente mientras se mantiene la consternación en la comunidad local por este trágico suceso.
La cochinilla silvestre o cochinilla basta del carmín llegó a La Gomera. Desde que se detectase hace 15 años se ha propagado, a excepción de El Hierro, por el resto el de las islas.
Cochinilla Silvestre/ RTVC.
El primer caso se encontraba en La Palma, en 2010. Se trata de una plaga invasora que se asienta en las palas de las tuneras. Es un organismo nocivo que cuando se instala en la planta produce clorosis y necrosis en las palas y frutos, hasta el punto de producir la muerte de estas tuneras.
Esta especie solo necesita zonas que garanticen su sustento y que las condiciones ambientales sean optimas para propagarse. A partir de los 27 grados, este tipo de cochinilla encuentra la situación optima para poder reproducirse.
RTVC. Declaraciones: José García, biólogo.
Desde 2023, el Gobierno de Canarias estableció esta especie de cochinilla como plaga tunera y estableció medidas fitosanitarias para su control.
Usada de colorante en el siglo XVIII
Durante el siglo XVII, la cochinilla era usada para obtener colorante rojizo. Sin embargo, la cochinilla silvestre o cochinilla basta del carmín no se debe confundir con la cochinilla que se empleaba para obtener el carmín.
Mientras la primera presenta una forma achatada y menor tamaño y puede provocar la destrucción de la tunera, la segunda es globosa, más grande y convive con la planta.
Fran Hernández destaca que el municipio refuerza su compromiso con la sostenibilidad con la implantación del contenedor ‘canelo’
La Laguna recoge ya 5.000 kilos semanales de residuos orgánicos tras la implantación contenedor ‘canelo’
La implantación del contenedor ‘canelo’ en La Laguna, dedicado a la recogida selectiva de residuos orgánicos, empieza a ofrecer sus primeros resultados positivos. En las cinco primeras semanas de funcionamiento, el municipio ha logrado recoger una media de 5.000 kilos semanales de materia orgánica, gracias a la colaboración creciente de la ciudadanía.
El concejal de Servicios Municipales, Fran Hernández, valora de forma muy positiva estos datos, destacando que “cada vez son más los laguneros y laguneras que realizan una separación cuidadosa de sus residuos en origen, lo que permite no solo reducir el volumen de desechos, sino también reutilizar y reciclar materiales, disminuyendo el consumo de materias primas”.
“Este compromiso colectivo —añadió— está haciendo de La Laguna un municipio referente en sostenibilidad y en gestión responsable de los residuos. La recogida de la fracción orgánica es clave para cerrar el círculo del reciclaje y avanzar hacia un modelo de economía circular”.
400 contenedores canelos
En total, se han instalado alrededor de 400 contenedores de esta fracción repartidos por todo el término municipal, y en estas semanas se han registrado cerca de 500 solicitudes de alta en el sistema para convertirse en usuarios y usuarias de este servicio. “Hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que se sumen a esta iniciativa. Es fundamental inscribirse para poder acceder a los contenedores y garantizar que el uso del servicio sea correcto y eficiente”, explicó el concejal.
El servicio de recogida de la orgánica se realiza dos veces por semana, lo que permite mantener una correcta gestión de los residuos y facilitar su traslado a las plantas de tratamiento especializadas. “Separar bien en casa supone un pequeño gesto que tiene un gran impacto. Entre todos y todas estamos construyendo una ciudad más limpia, eficiente y sostenible”, concluyó Fran Hernández.
Además del logro en la generación eléctrica con renovables, la producción eólica y la solar fotovoltaica marcaron también sendos hitos: 1.409 gigavatios hora y 405 GWh, respectivamente
La generación eléctrica con renovables crece un 8 % en Canarias y supone el 20 % del total (Foto de ARCHIVO)
La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se incrementó un 8,6 % en Canarias durante 2024, según datos presentados este martes por Red Eléctrica, y supone el 20,8 por ciento del total, lo que marca un nuevo máximo para el archipiélago.
Además, según los datos extraídos del Informe del sistema eléctrico español 2024 y de las renovables en el sistema eléctrico español 2024, la producción eólica y la solar fotovoltaica marcaron también sendos hitos: 1.409 gigavatios hora (GWh y aumento del 6,1 %) y 405 GWh (incremento del 16,7 %), respectivamente.
La estructura de generación del pasado año en el archipiélago está liderada por el ciclo combinado, con el 42 % del total generado, seguido por los motores diésel (21,1 %), la eólica (15,8 %) y la turbina de vapor (13,3 %), a lo que se suman la solar fotovoltaica, la turbina de gas y la hidroeólica (un 7,7 % en conjunto).
Registros durante el año
El mes de agosto de 2024 fue el que anotó los mayores registros en renovables, según Red Eléctrica, al alcanzarse los 257 GWh, con los que se llegó a una cuota del 32,52 % sobre el total de generación.
Mientras, el 14 de agosto, entre las 13 y las 14 horas, en una de las franjas horarias de mayor demanda del día, se logró la hora con mayor aportación de renovables, con 633 megavatios hora (MWh), que equivalen a algo más de la mitad de esa demanda horaria.
El parque de potencia total instalada en Canarias ha experimentado un ligero incremento del 2 % con la presencia de 64 nuevos megavatios (MW), en concreto, 59 MW de ellos de solar fotovoltaica y 5 MW de eólica, lo que supone un aumento del 7,2 % de la potencia instalada renovable respecto a 2023.
Al cierre del 2024, precisan los informes de Red Eléctrica, las renovables suponen el 28,7 % del total de capacidad de producción instalada en Canarias.
En conjunto, la potencia instalada en 2024 en el archipiélago alcanzó un total de 3.358 MW, siendo el ciclo combinado el que suma más potencia en las islas, el 25,8 %, seguido por la eólica con el 19,3 %, la turbina de gas (15,5 %), los motores diésel (14,5 %), la turbina de vapor (14,4 %) y la solar fotovoltaica, con una participación del 8,8 % sobre el total.
Durante 2024, Canarias registró una demanda de energía eléctrica de 8.896 GWh, un 0,5 % más que en 2023, si bien teniendo en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, esta variación es del 0,8 %.
La Policía Nacional realizó la inspección en tres establecimientos que el matrimonio tenía con más del 60 % de los trabajadores en situación irregular
Vehículo de la Policía Nacional. Imagen de recurso Europa Press
La Policía Nacional ha detenido a un matrimonio por presuntos delitos de favorecimiento a la migración irregular y contra los derechos de los trabajadores en el municipio de Yaiza, Lanzarote. En el operativo se identificaron un total de 17 trabajadores, de los que 12 se encontraban en situación administrativa irregular en territorio nacional.
La Policía Nacional, en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha llevado a cabo un operativo en tres establecimientos a fin de comprobar y erradicar posibles delitos contra los derechos de los trabajadores, fraude a la seguridad social y trata de seres humanos.
El desarrollo del operativo se llevo a cabo el pasado 21 de febrero, cuando se realizaron un total de tres inspecciones y se identificaron un total de 17 personas entre responsables y trabajadores, de los que 12 de ellos se encontraban en situación administrativa irregular en territorio nacional, lo que supone que el matrimonio que regentaba los negocios tenía a más del 60 % de su plantilla de trabajadores en situación irregular.
RTVC.
Detención del matrimonio
Una vez finalizada las investigación se procedió a la detención de los propietarios y encargados, un matrimonio de origen hindú, ambos sin antecedentes policiales y con 49 y 43 años de edad a los que se les imputan los delitos de favorecimiento a la migración irregular y contra los derechos de los trabajadores ya que contrataban ciudadanos extranjeros de manera reiterada, sin permiso de trabajo en España, incumpliendo la normativa laboral y de inmigración.
Además en el ámbito de competencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se procedió a la incoación de un expediente y proponer para sanción a las empresas de los detenidos por irregularidades relacionadas con la contratación de trabajadores extranjeros que se encontraban en España careciendo del debido permiso de trabajo, con multas entre 501 y 10.000 euros por trabajador.
La presidenta de la Asociación de Constructores de Las Palmas asegura que, en ocasiones, han optado por contratar detectives para demostrar bajas injustificadas.
Foro Cajasiete de La Radio Canaria, hoy desde Las Palmas de Gran Canaria.
La presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas, María de la Salud Gil, ha afirmado hoy, en el Foro Cajasiete de La Radio Canaria, que el absentismo laboral supone «un problema recurrente» en el sector. Un obstáculo que, ha reconocido, provoca que en determinadas ocasiones «pongamos un detective para detectarlo».
«El absentismo más recurrente es el que tiene que ver con la economía sumergida porque trabajadores se cogen bajas 3 días para poner los azulejos a la vecina. Esto hay que dejarlo claro. Cuando una persona coge una baja 10 veces al año, hay que poner un detective», ha recalcado.
«En el sector de la construcción hay un absentismo recurrente que tiene que ver con la economía sumergida. Se cogen la baja 3 días para poner azulejos a la vecina. En ocasiones tenemos que poner detectives para demostrarlo»
María de la Salud Gil ha aclarado que «los empresarios no perseguimos a los trabajadores» que están enfermos. «Decir eso es demagogia», ha matizado.
No obstante, la presidenta de la patronal de la construcción en Las Palmas ha criticado también el denominado «absentismo casual», en el que un empleado no puede ser dado de alta «porque debe esperar más de 18 meses» por una prueba diagnóstica.
La construcción, uno de los sectores más afectados por la crisis
La presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas ha pedido «poner los pies en el suelo» a pesar del buen momento económico que atraviesa el Archipiélago. «Entre 2007 y 2014 perdimos el 93% de la actividad. Hemos crecido a partir de 2015, pero a un ritmo muy tímido», ha reconocido.
Salud Gil ha afirmado que la construcción es uno de los sectores que más nota la incertidumbre en el contexto internacional. Una situación que puede repetirse ante la política arancelaria impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.«En la crisis perdimos el 50% del PIB y en la pandemia el acero, el aluminio y el vidrio aumentaron un 300%», ha argumentado.
Por otro lado, Salud Gil ha criticado también que la Administración Pública no ayuda al sector privado. «De hecho, se adjudican proyectos directamente a empresas públicas. Además, las obras que se licitan quedan desiertas porque los precios se establecen por debajo de la cuota de mercado».
La presidenta de la patronal, por último, ha arremetido contra la Ley de Vivienda estatal. Una norma que, a su juicio, fomenta la okupación y que «no aporta seguridad jurídica» a los propietarios. También ha propuesto varias fórmulas para promover la construcción de viviendas. «Terminar edificios sin acabar y que los ayuntamientos movilicen suelo público sin utilizar desde hace muchos años».
El Foro Cajasiete de La Radio Canaria, con Estíbaliz Pérez, desde Las Palmas de Gran Canaria / Foto: La Radio Canaria.
Morales, a favor de un «debate sosegado» en torno al turismo
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha sido el encargado de presidir el Foro Cajasiete de hoy. En declaraciones a La Radio Canaria, ha asegurado que la Isla «atraviesa un buen momento económico».
No obstante, ha abogado por apostar y diversificar en sectores emergentes «como la Economía Azul o el Audiovisual y Cinematográfico».
Morales ha dicho, además, que es el momento de iniciar «un diálogo sosegado» que adopte medidas para paliar la contestación social contra el turismo. «Entre ellas, por ejemplo, subir los salarios o limitar la compra de vivienda a extranjeros», ha matizado.
«Hay un problema objetivo de descontento de una parte de la ciudadanía con el sector turístico. Somos la segunda comunidad con salarios más bajos y la tercera con mayores índices de pobreza. ¿Cómo casa eso con que estamos viviendo una situación económica extraordinaria?»Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, en el Foro Cajasiete / Foto: La Radio Canaria.
Foro Cajasiete
Foro Cajasiete brinda al oyente un repaso por la actualidad económica del Archipiélago. Este encuentro mensual e itinerante realiza un recorrido por las ocho islas en cada una de sus temporadas y reúne a representantes del sector.
Emitido dentro del programa matutino ‘De la noche al día’ y moderado por su presentadora, Estíbaliz Pérez, está patrocinado por la entidad financiera Cajasiete con el objetivo de acercar a los ciudadanos canarios a la realidad económica de todos sus rincones.
En el Foro Cajasiete de hoy, desde la sede de esta entidad financiera en Las Palmas de Gran Canaria, también participaron el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, y el director general de Cajasiete, Manuel del Castillo.
Los sindicatos reclaman una subida salarial para los trabajadores de la hostelería del 5 % sobre lo ya pactado para este 2025 en el convenio
Declaraciones: Daniel Casal, secretario general de la Federación Sindical Canaria / Paco González., vicesecretario general de UGT Canarias
Tras meses solicitándola, sindicatos y patronal del sector hostelero se han sentado este martes, con la mediación de la Consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León; para iniciar las negociaciones de una posible subida salarial.
Una reunión en la que no ha estado el sindicado mayoritario, CCOO, que mantiene las movilizaciones para Semana Santa, sí han estado los otros cinco sindicatos que componen la mesa.
Recepción en un hotel. Imagen de recurso Ashotel
Los sindicatos reclaman que la subida salarial debe alcanzar el 5 % sobre lo ya pactado en el convenio para el año 2025, que estipula una subida del 2,25 % para la provincia de Las Palmas y del 2 % en Santa Cruz de Tenerife. El próximo lunes se volverán a sentar ambas partes.
La Audiencia de Las Palmas aplaza el juicio contra dos hombres acusados de matar a dos personas en Telde. Uno de ellos asegura desacuerdos con su defensa durante el proceso
Aplazado el juicio por intento de asesinato en Telde tras la renuncia del acusado a su defensa. Foto de archivo
La Audiencia de Las Palmas ha aplazado este martes el juicio previsto para esta semana contra dos hombres acusados de intento de asesinato a otras dos personas en una finca de Telde (Gran Canaria). Esto se produce después de que uno de los acusados comunicara su deseo de renunciar a su defensa en las cuestiones previas de la vista.
El acusado ha aducido no haberse entendido durante el proceso con su abogado, a lo que el presidente del tribunal, el magistrado Pedro Herrera, le ha replicado que había tenido tiempo para darse cuenta que no estaba de acuerdo con él.
El acusado ha respondido al tribunal que ha habido «acciones» de su abogado durante la instrucción con las que no ha estado de acuerdo, y que se han mantenido pese a sus negativas.
Juicio suspendido
Tras marcharse a deliberar, el tribunal ha tomado la decisión de suspender el juicio y ha dado al acusado de plazo hasta el 28 de marzo para designar al abogado que considere. De no ser así, se le asignaría uno de oficio.
El acusado se encuentra en prisión provisional por estos hechos, la cual se alargará ahora ante el retraso de la vista, que ha quedado agendada para los próximos 14, 20 y 21 de mayo.
Informa RTVC
Desacuerdos
El que era abogado de este acusado, Rafael Jiménez de Oliva, ha admitido que han ido a celebrar este juicio. Sin embargo, «las líneas de defensa no han coincidido» y que, en su opinión, «siempre hay que respetar la voluntad del cliente».
También ha señalado que al procesado no le había satisfecho el acuerdo que ha planteado el Ministerio Público antes del inicio de la vista, una pena de 12 años de cárcel por los hechos.
Una pena que rebaja a algo menos de la mitad, ya que el fiscal, en su escrito de acusación, interesaba una condena de 25 años de prisión a cada uno de los acusados por dos delitos de asesinato en grado de tentativa -12 años de cárcel cada uno- y otro de tenencia ilícita de armas -1 año-.
Informa RTVC
Los hechos
Según los hechos presentados por el Ministerio Fiscal, los dos acusados se pusieron de acuerdo para acudir al domicilio en el que vivía una de las víctimas en la zona de Jinámar. Ambos portaban sendas escopetas de caza y, una vez allí, le propinaron dos tiros que impactaron en las piernas y la espalda.
La otra víctima, al intentar proteger a esta persona, recibió otro disparo de escopeta en las manos, que había usado para protegerse la cabeza.
Las heridas causadas por la agresión han provocado el fallecimiento de un hombre de 59 años
Informa RTVC
Un hombre, de 59 años, ha fallecido tras una agresión producida el fin de semana pasado en el Puerto de La Cruz (Tenerife).
La agresión se produjo en la madrugada del sábado al domingo, concretamente, en el barrio de La Paz. La víctima recibió un golpe y cayó al suelo, lo que le provocó heridas de gravedad. Tras varios días ingresado en el hospital, se ha informado de su fallecimiento.
Actualmente, la investigación de la policía está en curso para intentar esclarecer lo sucedido e intentar identificar al agresor.
El alcalde del Puerto de La Cruz, Leopoldo Afonso, ha destacado que están colaborando con los vecinos por si hay un testigo presencial que pueda aportar algún dato de lo sucedido.
Un informe de Amnistía Internacional avala que el sistema de acogida de menores migrantes no acompañados en Canarias está «saturado e infradotado»
Vídeo RTVC.
Amnistía Internacional ha documentado en un nuevo informe sobre la situación de la infancia migrante en Canarias que los menores no acompañados sufren violencia y excesos en los centros de acogida. Y que la descoordinación entre administraciones lastra sus perspectivas de futuro.
En el informe ‘A día de hoy no tengo nada‘, Amnistía denuncia que el sistema de acogida de menores migrantes no acompañados en Canarias está «saturado e infradotado«. Lo que repercute negativamente «en el bienestar, la adecuada protección, la atención y el respeto a los derechos de los niños y niñas». No solo mientras son menores de edad, sino también en su transición a la vida adulta.
Entre las principales preocupaciones que expone la organización están las denuncias de extrabajadores y de los propios menores acogidos sobre supuestos malos tratos y la saturación en los centros de acogida. Pero también fallos a la hora de garantizar su documentación para no quedar en desamparo al cumplir la mayoría de edad. O en la identificación adecuada entre aquellos que tienen necesidades especiales.
Así, entiende Amnistía que la acogida de los menores se lleva a cabo en «macrocentros en los que no se garantiza el cumplimiento del principio del interés superior del menor». Y que, además, no se lleva a cabo una «adecuada supervisión» por parte de las autoridades competentes.
Ello se suma a una descoordinación entre las administraciones que tienen las competencias para la atención de los menores migrantes no acompañados. Lo que hace que no se esté «garantizando la diligencia debida en relación con la detección e identificación de los niños y niñas que llegan a Canarias para su inmediata protección, con los trámites para obtener documentación, o para garantizar que aquellos que necesitan protección internacional puedan acceder a ella».
Llamada a la responsabilidad compartida
Amnistía Internacional denuncia violencia y descoordinación con los menores migrantes en Canarias.
Por último, la ONG considera que parte de la solución a estos problemas «pasa por la asunción de una responsabilidad compartida y equitativa de la Administración central y el resto de las comunidades». Pero mientras esto pase, llama a revisar y mejorar los procedimientos propios y la coordinación interinstitucional.
Con base en estas conclusiones, Amnistía recomienda una serie de medidas a las distintas administraciones encargadas de la gestión de los menores migrantes. Medidas como dimensionar de forma adecuada los recursos para su atención. También revisar la normativa y los criterios para la apertura de estos. O garantizar un sistema de inspección y control que sea adecuado, con mecanismos para canalizar las posibles denuncias de violencia contra los menores.
Algunos testimonios recabados en el estudio de campo para este informe, que se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2024 en seis centros de acogida de El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, denunciaban malos tratos. Entre ellos castigos excesivos como aislamiento o retrasos a la hora de cumplimentar los trámites relativos a la documentación para su regularización o escolarización.
Varios de los menores tutelados o extutelados refirieron al equipo de Amnistía haber presenciado o haber sufrido represalias por parte del personal de sus centros de acogida. Como privación de comida, retirada del abono transporte o confiscación de sus teléfonos móviles o del dinero de bolsillo del que gozan. Pero también amenazas con traslados a recursos conocidos por sus peores condiciones de vida.
Represalias que, según el informe, también se han extendido a trabajadores que denunciaron estos actos de violencia o excesos, y que incluso fueron castigados con perder sus empleos.
Fracaso en la responsabilidad compartida y odio
En el documento, Amnistía también pone el foco en el «fracaso» de la corresponsabilidad entre comunidades autónomas. Afeando el «aumento de discursos por algunos representantes de partidos políticos que atacan directamente a la dignidad de los niños y niñas migrantes». Con acusaciones sin fundamento o mensajes «que apelan a la xenofobia».
De hecho, ahonda en que ve «muy preocupante» que se utilice la estrategia política de verter mensajes antimigración. O que atacan y criminalizan directamente a estos menores «para no asumir sus obligaciones». Por ese motivo, insta a las autoridades y partidos políticos a «adoptar todas las medidas necesarias para combatir el racismo y la discriminación especialmente contra la infancia migrante».
Respuesta del Gobierno de Canarias
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias de Canarias, Candelaria Delgado, ha afirmado que aquellos casos «puntuales» de malos tratos contra menores migrantes no acompañados que permanecen en centros de acogida del archipiélago se han denunciado a la Fiscalía.
Así lo ha dicho este martes en unas declaraciones a los medios de comunicación al ser cuestionada por el estudio de Amnistía Internacional que denuncia «violencia y castigos excesivos» contra los jóvenes migrantes.
En este sentido, expuso que agencias como ACNUR, UNICEF Internacional, UNICEF España o Save the Children han estado trabajado con el Gobierno de Canarias en los centros y «saben de las dificultades» que tiene la comunidad autónoma para atender a los más de 5.800 menores que tutela en solitario.
No obstante, Delgado hizo especial hincapié en el esfuerzo que está haciendo el Ejecutivo regional para asistirles de la manera más digna posible, recordando que han contratado a 39 personas entre trabajadoras sociales y administrativos. Aquí, la consejera apuntó que el tema de la documentación de estos chicos no corresponde a la Comunidad Autónoma, sino que «es un tema de Extranjería y de la Fiscalía».
En cuanto al asunto de los malos tratos, hizo especial hincapié en que «aquellas cuestiones que han sucedido puntualmente en algún centro se han denunciado en Fiscalía, ésta ha hecho su trabajo y se han apartado a los trabajadores». «Si estamos hablando del maltrato porque los centros están hacinados, es algo que venimos denunciando desde el minuto uno y por eso necesitamos el reparto urgente entre todas las comunidades autónomas», concluyó.