‘El Análisis Internacional’: la frágil paz de Líbano

El programa de La Radio Canaria se centrará en el acuerdo entre la milicia islamista Hizbulá e Israel, una tregua que se enfrenta a muchos obstáculos

'El Análisis Internacional': la frágil paz de Líbano, este jueves 5 de diciembre a partir de las 18:30 horas
Soldados israelíes en una de sus incursiones en el sur del Líbano. Fuente: EFE

El Análisis Internacional‘ de La Radio Canaria aborda este jueves 5 de diciembre a partir de las 18:30 horas el acuerdo entre la milicia islamista Hizbulá e Israel para detener los combates en Líbano, que ha sido posible gracias a la mediación de Estados Unidos.

La idea es convertir esta tregua en paz permanente si Hizbulá respeta los términos del acuerdo, algo que Javier Granados, conductor de ‘El Análisis Internacional’, explicará de la mano del profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Ignacio Gutiérrez de Terán.

Con este investigador se darán a conocer los principales obstáculos a los que se enfrenta esta tregua, porqué Israel ha decidido precisamente ahora detener la guerra, y las causas por las que ha rechazado detener el conflicto armado en la Franja de Gaza. Además, con Gutiérrez de Terán se plantearán las razones por las que ahora vuelve a resurgir el conflicto en Siria.

‘El Análisis Internacional’ de La Radio Canaria se centra también esta semana en otro asunto que toca de lleno a Israel: la decisión del Tribunal Penal Internacional de emitir una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra en la ofensiva lanzada contra Hamás en la Franja de Gaza. Hay muchas dudas sobre si los países que reconocen a ese tribunal cumplirán la orden.

Para conocer todos los detalles ‘El Análisis Internacional’ recibirá a Alicia Gil, catedrática de Derecho Penal de la UNED. Con ella se conocerán los detalles de esta acusación y si está en juego el prestigio del Tribunal Penal Internacional.

70 – 81 | Holgado triunfo del ‘Granca’ en Italia

0

El Dreamland Gran Canaria gana con ventaja en Italia ante el Dolomiti Energia Trento e iguala Iguala en victorias al líder del grupo con ocho triunfos

Triunfo del Dreamland Gran Canaria en Italia. Imagen Dreamland Gran Canaria

El Dreamland Gran Canaria sumó un sólido triunfo en Italia ante el Dolomiti Energia Trento (70-81) que le permite de nuevo asomarse a la cima del Grupo A igualando en victorias al líder, el Bahcesehir College Istanbul -ambos con ocho-, a la espera de lo que haga este miércoles el conjunto turco frente al Wolves Twinsbet Vilnius.

El escolta estadounidense Caleb Homesley, con 15 puntos, 4 triples, 3 rebotes y 19 de valoración, se convirtió en el principal estilete amarillo a nivel estadístico, haciendo estériles los 17 puntos, 4 asistencias y 21 créditos de valoración del base local Jordan Ford.

En un arranque más que intenso, los amarillos tomaron la iniciativa con un juego coral que le permitió erosionar la trinchera transalpina con bloqueos ciegos, continuaciones, puertas atrás y un triple de Shurna (5-10).

No obstante, Myles Cale con 7 puntos en los primeros compases propició el cambio de signo en el marcador (12-10), forzando así el primer tiempo muerto del entrenador claretiano Jaka Lakovic.

Tras la parada táctica, el equipo isleño mejoró sus prestaciones con el acierto de Homesley, Diop y Conditt saliendo del banquillo junto a Brussino, pero no fue suficiente. Los tiros libres de Ford y Bayehe mantuvieron en vanguardia al Trento a la conclusión del primer cuarto (22-19).

Ventaja en el segundo cuarto

En el segundo periodo, Lamb estiró el chicle de los italianos con tres tiros libres (25-19) pero un fugaz 0-7 de repunte anotador, capitalizado entre Tobey y Shurna, volvió a cambiar las tornas en el electrónico (25-26).

A pesar de la dosis extra de músculo que imprimió el conjunto italiano, los triples de Homesley y Brussino ampliaron la renta insular hasta los 9 puntos (30-39). El Trento intentó maquillar la derrama desde los tiros libres, pero fue insuficiente (45-40 al descanso).

En la reanudación, el Dreamland puso tierra de por medio con un parcial de 9-0 (40-54). Ford y Lamb redoblaron esfuerzos en el Dolomiti Energia para frenar el empuje canario (48-56), si bien los pupilos de Lakovic comenzaron a tomar velocidad de crucero, con el escolta Caleb Homesley asumiendo gran parte de los galones (56-66).

Control del partido

Ya en el último asalto, el Gran Canaria supo contemporizar y jugar con la ansiedad transalpina, elevando la hemorragia a 16 puntos (56-72) a poco más de cinco minutos para el desenlace.

Lamb acaparó el protagonismo ofensivo en la pintura, en el inevitable órdago que lanzó Paolo Galbiati para revertir la situación, pero ya era demasiado tarde. Al final, el conjunto claretiano sumó su octavo triunfo en diez encuentros de la EuroCup con un claro 70-81.

Un herido tras chocar un vehículo contra un camión en la autovía GC-2

0

El joven del coche que resultó herido fue trasladado al Hospital Doctor Negrín por traumatismos de carácter moderado

Un herido tras chocar un vehículo contra un camión en la autovía GC-2
Ambulancia del Servicio Canario de la Salud. Archivo

Un varón de 35 años de edad ha resultado herido este martes después de que el turismo que conducía impactara contra un camión en la autovía GC-2 a su paso por Santa María de Guía (Gran Canaria) según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes).

Según ha detallado el Cecoes, la víctima presentaba diferentes traumatismos de carácter moderado. Finalmente, fue trasladado en ambulancia medicalizada al Hospital Doctor Negrín de la capital grancanaria.

El 112 recibió la llamada de aviso poco antes de las 16:30 horas de este martes, en la que informaban de que un turismo había chocado con un camión en la autovía del norte y que el conductor del primer vehículo se encontraba herido y requería de asistencia sanitaria.

La Guardia Civil investiga lo sucedido

Los bomberos tuvieron que excarcelar al conductor del turismo, que había quedado atrapado en el interior del habitáculo. Una vez rescatado, el personal del Servicio de Urgencias Canario pudo valorar al afectado y estabilizarlo para su traslado al hospital.

La Guardia Civil realizó el atestado policial e investiga lo sucedido. Por su parte, la Policía Local y del Cuerpo General de la Policía Canaria colaboraron con el resto de recursos desplegados.

Se cumplen 100 años de la llegada de la patrona de Valle Gran Rey

0

Este fin de semana la Virgen de los Reyes llega a la parroquia de los Santos Reyes, un traslado extraordinario, tres años antes de la Bajada

Informa: RTVC

La patrona de Valle Gran Rey, en La Gomera, la Virgen de los Reyes será trasladada el próximo sábado, 7 de diciembre a la parroquia de los Santos Reyes.

Arturo José Hernández, Párroco de Valle Gran Rey.

Un acto extraordinario para el programa de las fiestas que comienza ese día con motivo del Centenario de la llegada de la Virgen de los Reyes a la localidad.

Se cumplen cien años de la llegada de la Virgen de los Reyes a Valle Gran Rey.

La Bajada se celebra en 2027, pero este 2024, se conmemoran los 100 años del traslado de la imagen. Se ha preparado un extenso programa de actos festivos para recordar esta fecha.

Aumentan los casos de gonorrea y de clamidia en Canarias

0

El grupo de edad más afectado comprende entre los 15 y 34 años con un mayor impacto en hombres

Aumentan los casos de gonorrea y de clamidia en Canarias
Hospital Insular de Gran Canaria. Archivo

Los casos de gonorrea y clamidia en Canarias han aumentado en 2024 según los datos de incidencia de enfermedades de transmisión sexual ofrecidos por la consejera de Sanidad, Esther Monzón, en comisión parlamentaria.

Desde que comenzó el año se han registrado en el Archipiélago 980 de infección gonocócica, un 40,3% más que en 2023, y 1.467 casos de clamidia, un 62,2% más. No obstante, la infección por sífilis ha disminuido un 20,4% con 728 casos.

La disminución del uso del preservativo, entre las razones de aumento de la gonorrea y la clamidia

La consejera admitió que el aumento de estas enfermedades es preocupante, y lo vinculó con la falta de percepción del riesgo respecto a estas infecciones, el inicio temprano de las relaciones sexuales, el mayor acceso a la pornografía, la disminución del uso del preservativo o el consumo de drogas.

El aumento de diagnósticos también tiene que ver con el incremento de la vigilancia epidemiológica, lo que permite detectar y contabilizar más casos.

Los grupos de edad más afectados son los jóvenes de 15 a 34 años, siendo los hombres los más afectados.

Medidas de prevención

Entre las medidas adoptadas para revertir la situación, la consejera mencionó la puesta en marcha en noviembre de una campaña de prevención y concienciación dirigida a las personas sexualmente activas en la que se promueve el uso del preservativo como principal medida de protección.

También se facilita el acceso y la disponibilidad en el uso de preservativos, se potencia el diagnóstico precoz en los centros públicos y comunitarios, y se forma al personal de atención primaria en el manejo de enfermedades de transmisión sexual y en salud sexual.

Monzón subrayó que cualquier práctica sexual sin protección aumenta la vulnerabilidad frente a estas enfermedades, por lo que es imprescindible fomentar el uso del preservativo, así como tener una sexualidad responsable.

Declarada prealerta por viento en La Palma, El Hierro y Tenerife

0

El gobierno de Canarias señala que las rachas de viento podrán alcanzar los 70 kilómetros por hora

Declarada prealerta por viento en La Palma, El Hierro y Tenerife
Dos aerogeneradores, a 6 de junio de 2023, en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España). Archivo

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado situación de prealerta por viento a partir de las 00.00 horas del 4 de diciembre en zonas de La Palma, El Hierro y Tenerife.

La previsión meteorológica de la Aemet anticipa viento del nordeste moderado con intervalos fuertes en la costa y viento del este en medianías y zonas altas.

Las rachas de viento podrán alcanzar y superar los 70 kilómetros por hora en las zonas habituales de aceleración del nordeste (litorales del sureste y noroeste de las islas), así como en zonas altas y de medianías de las islas y zonas indicadas.

Zonas afectadas por la prealerta de viento

Según un comunidad del gobierno, las zonas afectadas son el oeste y norte de El Hierro, la mitad oeste y cumbres de La Palma y, en el caso de Tenerife, el macizo de Teno, las costas del sur y sureste, las zonas altas y medianías de los municipios de Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula y La Orotava y las zonas altas de Candelaria, Arafo, Güímar, Guía de Isora y Adeje.

Recomendaciones de las autoridades

Las autoridades recomiendan evitar situaciones de riesgo relacionadas con el viento, así como retirar de ventanas, balcones y azoteas las macetas y aquellos objetos que puedan caer a la calle.

También es aconsejable no acercarse a edificaciones en construcción o en mal estado, ni a andamios, grúas, letreros luminosos, vallas publicitarias o cualquier otro elemento que pueda ser arrastrado por el viento.

En los desplazamientos, hay que extremar la precaución ante posibles obstáculos en la vía, como ramas de árboles o mobiliario urbano, y evitar caminar por jardines o zonas arboladas.

Asimismo, se recomienda evitar las excursiones a zonas afectadas o realizar acampadas hasta que se restablezca la normalidad.

En caso de emergencia, llamar inmediatamente al 112.

12,3 millones de turistas internacionales han visitado Canarias hasta octubre

0

El gasto de los turistas internacionales que han visitado Canarias se dispara a los 18.440 millones

Vídeo RTVC. Informan: Sabina Ortega / Sara Pérez.

Canarias ha recibido en los primeros diez meses del año un total de 12,3 millones de turistas internacionales. Un 9,7% más que en el mismo periodo del año pasado, con un gasto acumulado que se dispara hasta los 18.440 millones, un 13,1% más, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hechos públicos este martes.

Solo en octubre el archipiélago registró la llegada de 1,3 millones de turistas internacionales (+7,1%) con un gasto de 1.888 millones, un 7,7% más que en el mismo mes del año pasado, a razón de 1.388 euros por turista (+0,6%).

El gasto medio diario se situó en 180 euros, un 2,1% más, y la duración media del viaje se redujo un 1,5% hasta los 7,7 días.

En total España recibió 82,9 millones de turistas hasta octubre. Lo que supone un 10,8% más que los registrados en el mismo periodo del año anterior. Con un gasto de 110.984 millones de euros, un 16,8% más.

Los principales países emisores fueron Reino Unido que envió 16,5 millones de turistas y un aumento del 7,1%. Francia (con casi 11,5 millones y un incremento del 11,1%) y Alemania (con cerca de 10,7 millones, un 8,7% más).

Las comunidades que más turistas recibieron en los diez primeros meses del año fueron Cataluña (17,6 millones y un aumento del 9,9% respecto al mismo período de 2023), Islas Baleares (14,9 millones y un incremento del 6,2%) y Canarias (12,3 millones, un 9,7% más).

Casi 2 millones de visitantes británicos en octubre

España recibió en octubre un total de 9 millones de turistas internacionales. Un 9,5% más que en el mismo mes de 2023, según datos de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur).

Durante este mes, Reino Unido fue una vez más el país que más turistas envió a España unos 1,8 millones de turistas, lo que supone un aumento del 4,8% respecto a octubre de 2023. De Alemania llegaron 1,3 millones (un 14 % más) y de Francia casi 1,2 millones (un 16,7% más).

El alojamiento hotelero creció un 6,5% y la vivienda en alquiler un 40%, según datos del instituto estadístico. Asegura que la duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con más de 4,5 millones y un aumento anual del 10,5%. El número de visitantes se incrementó un 13% entre los que no pernoctan (excursionistas) y un 5,7% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

paseo marítimo con turistas
12,3 millones de turistas internacionales han visitado Canarias hasta octubre .

Los datos del instituto estadístico muestran que casi 6,5 millones de turistas viajaron sin paquete turístico el pasado mes de octubre, un 9,8% más. Con paquete turístico llegaron más de 2,5 millones, un 8,7% más.

Por regiones, Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en octubre, con el 20,4% del total. Le siguieron las Islas Baleares(17,8%) y Andalucía (15,3%), según datos de Frontur.

A Cataluña llegaron un 9,4% más de turistas que en octubre de 2023. El número de turistas que visitaron las Islas Baleares aumentó un 8,3% y a Andalucía vinieron un 10,6% más.

El gasto sigue creciendo y roza los 111.000 millones en España

Durante los 10 primeros meses de 2024 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 16,8% y alcanzó los 110.984 millones de euros, según datos de la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) hecha pública por el INE que muestra como Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (18,3% del total). Le siguen Alemania (12,3%) y Francia (8,9%).

En los 10 primeros meses de 2024 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Cataluña (con el 19% del total), Islas Baleares(17,6%) y Canarias (16,6%).

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en octubre alcanzó los 11.898 millones de euros, con un aumento del 15,5% respecto al mismo mes de 2023.

Con todo ello el gasto medio por turista fue de 1.327 euros, con un incremento anual del 5,5%. Por su parte, el gasto medio diario creció un 2,9%, hasta los 191 euros.

Principales países emisores

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en octubre fueron Reino Unido (con el 17,9% del total), Alemania (14,0%) y Francia (7,7%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 10,4% en tasa anual, el de los de Alemania un 23,5% y el de los de Francia un 16,3%.

El gasto en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) fue la principal partida en octubre, con un 20,8% del total del gasto y un aumento del 16,7% respecto al mismo mes de 2023.

Las siguientes partidas fueron el gasto en actividades y en paquete turístico, con un 19,4% y un 18,3% del total, respectivamente. El primero aumentó un 11,3% y el segundo un 17,2%.

El 65,5% del gasto total en octubre lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 12,6%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 5,8%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico subió un 15,5% en tasa anual. El de los que contrataron paquete turístico aumentó un 15,4%, según datos del INE.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 85,3% del gasto total, con un desembolso un 16,7% mayor que en octubre de 2023.

Las comunidades autónomas con mayor gasto en octubre fueron las Islas Baleares (con el 17,9% del total), Cataluña (17,6%) y Canarias (15,9%). El gasto de los turistas aumentó un 22,1% en tasa anual en Islas Baleares, un 9,7% en Cataluña y un 7,7% en Canarias, según el INE.

El buceo científico desvela la fauna marina del volcán Tajogaite

0

Investigadores de la Universidad de Las Palmas han comprobado cambios en la vida marina de las coladas lávicas del volcán Tajogaite

Informa: RTVC.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estudian la fauna de las coladas lávicas del volcán Tajogaite.

Un grupo de científicos estudia la fauna bajo la colada lávica del Tajogaite
Un grupo de científicos estudia la fauna bajo la colada lávica del Tajogaite

Han comprobado que cada tres meses cambia y crece la vida marina bajo las coladas lávicas.

El buceo científico ha permitido a un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria descubrir las especies que están surgiendo bajo el mar después de la erupción del Volcán Tajogaite.

Tras un año de estudio, han comprobado que crece el número de especies cada tres meses.

Para el investigador del Instituto Ecoaqua, Néstor Bosch, “en un periodo de un año el numero de especies que había se había recuperado, pero tenemos que tener una visión más amplia, y tener en cuenta, la cantidad de biomasa que se produce”.

Las fulas blancas, los peje verdes o las viejas son las especies que más han encontrado. Con un tamaño más reducido del habitual, porque aún es pronto, para tener una visión más amplia.

Asegura también que tienen que pasar hasta 10 años para conseguir un estudio más amplio sobre los efectos de la erupción en la vida submarina de esa parte de la isla.

El ecosistema sigue siendo frágil, cuando se cumplen tres años de la erupción del volcán Tajogaite.

La normativa de emisión de CO2 afectará al comercio marítimo

0

El gobierno de Canarias está pendiente de como puede afectar la normativa europea sobre la emisión de CO2 a las navieras

El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reúne en Bruselas con la responsable de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea
El consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, se reúne en Bruselas con la responsable de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea. Imagen de archivo

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha planteado a la Comisión Europea la preocupación por el régimen de comercio de derechos de emisión de CO2 y como afectará al tráfico marítimo en los puertos.

El gobierno de Canarias teme la perdida de competitividad en favor de otros destinos. Por esta razón, ha presentado una serie de propuestas a la responsable de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea, Beatriz Yordi, para que tengan en cuenta al archipiélago canario.

En esta reunión europea, han estado presentes también la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, y los presidentes de las autoridades portuarias de las dos provincias.
Rodríguez ha señalado que la nueva directiva europea «resta competitividad y conectividad al archipiélago» y ha avanzado que Canarias trabajará con el resto de regiones ultraperiféricas para «lograr que se adapten estas políticas europeas».
Por su parte, “la tasa que pagarán los buques por contaminación afectará a nuestra economía y a nuestra supervivencia, por lo que perderemos conectividad en beneficio de otros puertos de terceros países», ha afirmado Calzada, quien ha insistido en que «nuestro avituallamiento y nuestros suministros están en peligro».

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, ha comentado la importancia de continuar defendiendo las especificidades del archipiélago, y asegurar un tráfico marítimo internacional.

La Diputación del Común recibe más quejas por retraso en el reconocimiento de la discapacidad

0

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En Canarias siguen habiendo queja por la tardanza en reconocer la discapacidad

La Diputada del Común, Lola Padrón, recuerda en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que igual que en otras regiones, “las personas con discapacidad se enfrentan desafíos en los que las organizaciones locales, las instituciones públicas y la sociedad debemos trabajar para facilitarles el acceso a los derechos fundamentales. Hay que actuar con urgencia y no podemos esperar a estudios ni diagnósticos, hay que poner una solución ya”.

De esta cifra, el 20,3% ha sido valorado con una discapacidad menor al 33%, mientras que el 79,7% restante fue valorado con más del 33% de discapacidad
Imagen de recurso de un hombre en silla de ruedas/EuropaPRESS

Aunque se han realizado avances en la promoción de la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad en el Archipiélago, todavía existen áreas donde mejorar. Por ejemplo al reconocer la discapacidad. Padrón afirma que “tenemos que acelerar el proceso burocrático, desde la Administración Pública. No podemos permitir que se tarden cuatro años en reconocer una discapacidad, tenemos que facilitar la accesibilidad universal”.

Las quejas que la Diputación del Común recibe por estos retrasos suelen centrarse en la burocracia excesiva, la falta de personal especializado, la demora en la valoración de las solicitudes y la falta de transparencia en el proceso.

Aumentan las quejas por el reconocimiento de la discapacidad

El área donde la Diputación del Común tramita más quejas es la de discapacidad, con un número de quejas que va en aumento año tras año. (125 en 2019, 144 en 2020, 208 en 2021, 274 en 2022, 310 en 2023, 563 quejas a 3/12/2024). El motivo principal es la demora en la resolución del grado y revisión del grado de discapacidad, “que supone la puerta de entrada para ejercitar otros derechos y beneficios inherentes”.

Otros motivos se refieren a la accesibilidad y las dificultades que imponen a las personas con discapacidad las barreras físicas, sensoriales y cognitivas; además de la necesidad de plazas residenciales y de atención a las personas con discapacidad.

El reconocimiento de la discapacidad debe resolverse en seis meses según la ley

El procedimiento para reconocer la discapacidad debe resolverse en 6 meses según el Real Decreto 888/2022, de 18 octubre. Sin embargo en la práctica el proceso puede demorarse hasta cinco años. Estos puede perjudicar al usuario por ejemplo para obtener la tarjeta de estacionamiento para el transporte de personas con discapacidad que presenten movilidad reducida.

Otro grupo a los que perjudica esta situación es a los menores de edad escolarizados, que precisan del reconocimiento para acceder a terapias y adaptaciones para desarrollarse adecuadamente. García comenta que “para todas estas personas los plazos de demora suponen un sufrimiento añadido a su situación y una pérdida de oportunidades difícilmente reparable”.

Escasez de personal para reconocer la discapacidad

Los Equipos de Valoración y Orientación (EVO), encargados de realizar la valoración y calificación del grado de discapacidad, soportan un volumen de demanda muy superior al que pueden gestionar con el número actual de personal. Esto provoca unas listas de espera de años, que van más allá de lo aceptable.

La Diputada del Común indica que “se ha iniciado una investigación de oficio para dimensionar adecuadamente el personal con que cuentan los EVOs y la Dirección General de Discapacidad. También se estudiará la demanda real y listas de espera que existen en dicho servicio.

Para mejorar la satisfacción de los usuarios y reducir la sensación de incertidumbre y el estado de los plazos, Padrón indica que ampliar los recursos humanos, revisar y simplificar los procedimientos administrativos. También habría que promover la coordinación entre los diferentes servicios implicados e informar claramente a los solicitantes sobre el estado de sus solicitudes”

Canarias es la segunda comunidad con mayor tasa de personas con discapacidad

Según el Instituto Nacional de Estadística, Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de personas con discapacidad, con 115 por cada mil habitantes. Se estima que alrededor del 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, lo que equivale a unas 212 mil personas. De estas 212 mil, aproximadamente el 56% son mujeres y el 44% hombres. Desde la Diputación del Común y tras reunirse con varias organizaciones del tercer sector, “han comprobado que es necesario tener subvenciones estables para mantener el desempeño de sus funciones”.

Lola Padrón aboga por preservar un marco de estabilidad y financiación sólido por derecho con las ONG que forman parte del sistema de garantías sociales de la Comunidad. La Diputada del Común afirma que» sin una financiación estable y duradera no se pueden consolidar servicios y proyectos fundamentales que nos ayuden a paliar desigualdades y prevenir vulnerabilidades”.

Datos preocupantes

En cuanto al nivel de estudios, se estima que alrededor del 40%de las personas con discapacidad en Canarias tienen formación académica básica. Mientras que un porcentaje significativo no ha completado la educación secundaria. En términos de empleo, las personas con discapacidad siguen enfrentando dificultades para acceder al mercado laboral.

Aproximadamente el 30% de las personas con discapacidad en están desempleadas en Canarias una tasa superior a la de la población general. Lola Padrón afirma que “estos datos horrorosos reflejan la importancia de trabajar por la inclusión, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en las islas”.

Según el Obecan el mayor porcentaje según el tipo de discapacidad lo ocupan personas con discapacidad física, un 27%. Las personas con dificultad sensorial (auditiva y visual) representan cerca del 16% y las personas con discapacidad intelectual alrededor del 14%. También la personas con discapacidad mental representan cerca del 7% y otras discapacidades alcanzan un 36%.