José Croissier: «La Conquista del Fuego es una ventana a la riqueza natural, cultural y emocional de nuestro territorio»

El que será el presentador del nuevo reality de aventuras que estrena Televisión Canaria en pocas semanas desvela algunos datos sobre cómo será la dinámica del concurso y sus participantes

El nuevo formato recorre las ocho islas con 12 concursantes que tendrán que superar diferentes pruebas relacionadas con la naturaleza, la cultura y la historia del lugar, teniendo el concepto del volcán como eje central

El nuevo concurso de aventuras arranca en TVC el próximo mes de junio en la franja de prime time.

Televisión Canaria se prepara para un hito en su programación a partir del próximo mes de junio. La Televisión Pública de Canarias estrenará un formato nunca antes visto en su parrilla, dirigido a toda la familia y que se emitirá en la franja de prime time.

Se trata de ‘La Conquista del Fuego‘, el nuevo reality de aventuras producido por Doble Diez y Topanga Crea que promete llevar a los telespectadores a un viaje inolvidable por la geografía de nuestras islas, poniendo a prueba la resistencia, el ingenio y la «canariedad» de doce concursantes. Un desafío sin precedentes que culminará, ni más ni menos, que a los pies de un volcán. Su presentador, José Croissier, comparte para www.rtvc.es cómo será este concurso.

José, en los últimos años has presentado diferentes formatos en Televisión Canaria como informativos, programas de entretenimiento, concursos.. y ahora también como presentador de un reality de aventuras. ¿Qué ha significado para ti esta nueva incursión televisiva? ¿Cómo te has preparado para un proyecto tan exigente?  

Ha sido, sin duda, uno de los retos más estimulantes de mi carrera. Cada formato tiene su propio lenguaje y sus exigencias, pero este reality de aventuras ha supuesto una inmersión total, tanto emocional como física. Salir del plató y vivir junto al equipo y los concursantes en escenarios tan extremos ha sido una experiencia transformadora. He tenido que adaptarme a un entorno impredecible, en el que la naturaleza marca el ritmo y donde la conexión humana cobra una intensidad especial.  

"La Conquista del Fuego es una ventana a la riqueza natural, cultural y emocional de nuestro territorio", afirma su conductor José Croissier

Para prepararme, más allá del trabajo físico -que ha sido importante, claro- me enfoqué sobre todo en fortalecer mi capacidad de escucha, de reacción inmediata y de empatía. No se trata solo de narrar lo que ocurre, sino de transmitir la emoción real que se vive allí, con respeto y cercanía. Este proyecto me ha hecho crecer como profesional y, sobre todo, como persona.

 

Producir un reality de aventuras que recorre las ocho islas canarias debe ser un desafío logístico enorme. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos y cómo los superaron para hacer realidad este programa?  

Definitivamente, llevar un reality de aventuras por las ocho islas fue un reto mayúsculo, casi como organizar ocho producciones distintas dentro de una sola. Cada isla tiene su geografía, su climatología y sus particularidades logísticas, y eso implicó una planificación milimétrica y una capacidad de adaptación constante. Desde el transporte del equipo técnico y artístico, hasta la coordinación con autoridades locales y la gestión de permisos en zonas protegidas, todo requería precisión y flexibilidad a partes iguales.  

Uno de los mayores desafíos fue lidiar con los imprevistos del clima. Puedes tener todo el día organizado y, de repente, una tormenta te obliga a replantearlo todo sobre la marcha. Ahí es donde el equipo humano marca la diferencia. La clave estuvo en rodearnos de profesionales comprometidos y creativos, capaces de encontrar soluciones en tiempo récord sin perder nunca el enfoque narrativo ni la seguridad del equipo y los concursantes. Creo que uno de los mayores logros fue precisamente ese: demostrar que, con planificación, pasión y trabajo en equipo, es posible hacer televisión de aventura de calidad en un entorno tan espectacular como el nuestro.

¿Qué nos puedes contar de la dinámica de este formato?

La dinámica del programa está pensada para poner a prueba no solo la resistencia física de los participantes, sino también su ingenio, su capacidad de adaptación y, sobre todo, su trabajo en equipo. En cada isla se enfrentan a retos distintos, inspirados en la naturaleza, la cultura y la historia del lugar. Eso le da al programa una identidad muy ligada a nuestro territorio y lo hace único. Los concursantes avanzan por etapas, y en cada una deben superar pruebas que combinan orientación, destreza, estrategia y, en muchos casos, decisiones difíciles. Hay momentos de competición intensa, pero también espacios para la convivencia, las emociones y el descubrimiento personal. Como presentador, me toca ser testigo y canal de todo lo que sucede: desde el entusiasmo del inicio hasta los conflictos y aprendizajes que surgen en el camino. Es un formato muy vivo, muy real, y creo que eso es lo que más conecta con el espectador: ver cómo personas comunes se enfrentan a desafíos extraordinarios en lugares que muchos creen conocer, pero que aquí se redescubren con otra mirada.

¿Cómo ha sido el proceso de selección de los doce concursantes? ¿Qué perfil se busca en los participantes y qué creen que los hace únicos para este reto?

El proceso de selección fue muy riguroso, porque buscábamos algo más que fuerza física o experiencia en actividades al aire libre. Queríamos personas auténticas, con historias potentes, capaces de conectar con la audiencia y de enfrentarse a este tipo de retos desde la verdad, no desde el artificio.  

Recibimos miles de solicitudes, y tras varias fases -cuestionarios, entrevistas personales, pruebas físicas y dinámicas de grupo- nos fuimos quedando con aquellos perfiles que mostraban no solo capacidad de superación, sino también valores como la empatía, la resiliencia y el espíritu de equipo. Lo que los hace únicos es justamente eso: su diversidad. Hay participantes de distintas edades, islas y trayectorias vitales, y cada uno aporta una mirada distinta al viaje. Algunos vienen a demostrarse a sí mismos que pueden con todo, otros a cerrar etapas personales o simplemente a vivir una aventura irrepetible. Esa mezcla es la que da alma al programa y lo convierte en algo más que una competición: es una experiencia humana, con todo lo que eso implica.

¿Podrías chivarnos alguna de las pruebas? ¿Qué tipo de desafíos, más allá de los físicos, pondrán a prueba la «canariedad» de los participantes?

¡Algo puedo chivarte, sí! Sin hacer demasiados spoilers, te adelanto que las pruebas no solo exigen resistencia física – que la hay, y mucha – sino también conocimiento del entorno, trabajo en equipo y, sobre todo, una fuerte conexión con nuestras raíces. La ‘canariedad’ está muy presente en todo el diseño del programa. Por ejemplo, hay retos inspirados en oficios tradicionales, como la agricultura de medianías o la pesca artesanal. En otros, se enfrentan a recorridos de orientación que cruzan senderos emblemáticos o parajes naturales que forman parte del alma de cada isla. También hay momentos donde tienen que resolver acertijos culturales, reconocer palabras del habla canaria o identificar elementos del folclore. Nos interesaba que no ganara solo el más fuerte, sino el que mejor supiera adaptarse, conectar con el entorno y valorar lo que significa ser canario. Ver a los concursantes emocionarse al descubrir cosas nuevas sobre su tierra ha sido uno de los regalos más bonitos del programa.

Por cierto, el volcán es el elemento central y simbólico del programa. ¿Qué peso tiene en el desarrollo de las pruebas?

El volcán no es solo un escenario, es prácticamente un personaje más dentro del programa. Representa la fuerza, el cambio, la resistencia… y también la identidad canaria. Todas las islas, de una forma u otra, han sido moldeadas por la actividad volcánica, y quisimos que esa idea estuviera presente no solo visualmente, sino también en la narrativa y en el diseño de las pruebas.  

En términos de dinámica, el volcán actúa como eje central: es el destino final, el punto de encuentro simbólico hacia el que todos los caminos conducen. Algunas pruebas giran en torno al fuego, la lava, la oscuridad o la transformación -todo lo que representa ese elemento natural tan potente. Pero también está presente en momentos clave como decisiones estratégicas, giros de guion o incluso en la evolución emocional de los concursantes. El volcán es desafío y refugio a la vez. Es lo imprevisible, lo que te obliga a superarte. Y al final, todos -concursantes y espectadores- terminan enfrentándose a él no solo como una prueba física, sino como una metáfora de lo que significa crecer, adaptarse y renacer.

Más allá del entretenimiento, ‘La Conquista del Fuego’ tiene un componente importante de difusión de los paisajes canarios. ¿Cómo esperan que el programa impacte al poner en valor la geografía canaria?

Esa ha sido una de las grandes motivaciones del proyecto desde el inicio: mostrar Canarias como nunca antes se ha visto. ‘La Conquista del Fuego’ es, sin duda, un programa de aventuras y entretenimiento, pero también es una ventana abierta a la riqueza natural, cultural y emocional de nuestro territorio. Cada prueba, cada desplazamiento, cada plano tiene intención.

No elegimos los escenarios solo por su espectacularidad -que la tienen-, sino también por lo que representan: barrancos con historia, senderos que conectan generaciones, volcanes que hablan de creación y destrucción… Queremos que el espectador no solo se emocione con la competición, sino que se enamore de las islas, que descubra rincones que tal vez no conocía o que vea con nuevos ojos los que ya creía conocer.

Esperamos que el programa contribuya a reforzar el orgullo de pertenencia de los canarios y, al mismo tiempo, despierte el interés de quienes nos ven desde fuera. Porque más allá de sus playas, Canarias es una tierra de contrastes, de fuerza interior, de belleza cruda. Y creemos que este formato, al recorrer las ocho islas, lo transmite de forma muy potente.

¿Qué mensaje te gustaría enviar a los espectadores para que no se pierdan el estreno de ‘La Conquista del Fuego’ en Televisión Canaria?

Les invito de corazón a no perderse ‘La Conquista del Fuego’, porque no es solo un programa de aventura: es un viaje profundo por nuestras islas, por nuestra identidad y por la fuerza que todos llevamos dentro. Van a reír, emocionarse, sorprenderse… y sobre todo, redescubrir Canarias desde una perspectiva única.  

Detrás de cada paisaje hay una historia, detrás de cada concursante, un motivo para luchar. Es televisión hecha con alma, con mucho trabajo y con un amor inmenso por esta tierra. Así que prepárense para vivir una experiencia que va más allá de la pantalla. ¡Nos vemos en Televisión Canaria!

"La Conquista del Fuego es una ventana a la riqueza natural, cultural y emocional de nuestro territorio", afirma su conductor José Croissier

Noticias Relacionadas

Otras Noticias