El programa de la Radio Canaria dialoga con el experto Míchel Jorge su historia, desde que era una extensión desértica propiedad del Conde de la Vega Grande hasta el destino turístico que conocemos hoy

El nuevo capítulo del programa de la Radio Canaria, ‘Episodios Insulares‘, de este miércoles 14 de mayo a las 18:30 horas se llama «De las cuarterías al bungalow». La presentadora Paola Llinares versará sobre el inicio del turismo de sol y playa en Gran Canaria, sobre todo tras al concurso Maspalomas Costa Canaria, con el que se empezó a urbanizar Maspalomas, hasta entonces una zona desértica, perteneciente al conde de la Vega Grande.
Hablará sobre este tema con Míchel Jorge, periodista, gran conocedor de la historia del turismo en Canarias y director del documental 90 Aniversario del CIT. El éxito turístico de la sociedad grancanaria , que se estrenó hace pocas semanas. Este documental, dirigido por el propio Jorge, destaca los vínculos históricos entre la sociedad civil y el desarrollo turístico de la isla, reflejando la historia del CIT como parte esencial de la evolución de Gran Canaria como destino líder mundial.
Tal y como Míchel Jorge manifiesta, esta zona donde solo había trabajadores de la zafra del tomate «fue la salvación para una sociedad subdesarrollada y condenada a la pobreza y a la emigración».

Maspalomas comenzó a tomar forma en la década de los 60, adoptando su nombre de la rica nomenclatura geográfica preexistente (Dunas, Faro, Barranco de Maspalomas) y del antiguo poblado homónimo, hoy integrado en el barrio de San Fernando. Actualmente, «MASPALOMAS Costa Canaria» es la marca que impulsa la promoción de toda la franja costera del municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Un encargo del Conde y un concurso de ideas internacional
El punto de inflexión en la historia de Maspalomas se remonta al encargo del Conde de la Vega Grande para construir viviendas en San Fernando, que luego se extendió a San Agustín y posteriormente a Playa del Inglés con el objetivo de ampliar el turismo de salud inicial que existía en la capital a un turismo de sol y playa, dado el excelente clima de esa zona sureña. Así fue como Alejandro del Castillo encomendó a profesionales de la construcción la preparación de un concurso de ideas internacional. Arquitectos de la talla del holandés J.H. van der Broek, el francés Pierre Vagó, el italiano Franco Albini y los españoles Luis Blanco Soler, Antonio Perpiñá Sebriá o Manuel de la Peña como secretario, integraron este tribunal calificador.
Tras los primeros desarrollos turísticos en San Agustín, la ciudad turística comenzó su expansión en torno al Oasis, con las obras del hotel iniciándose en 1967, extendiéndose posteriormente hacia Playa del Inglés, donde los edificios cercanos al Templo Ecuménico y el propio templo (inaugurado en 1971) marcaron el inicio de su transformación.
Sesenta años después de aquella primera estaca, Maspalomas se erige como un destino líder en el panorama turístico europeo, un legado que ‘Episodios Insulares’ explorará en profundidad, desvelando los cimientos de su éxito.