Investigadoras de la ULL buscan la cura de una enfermedad renal ultrarrara

La enfermedad Dent-1 cuenta con poco más de 250 casos en el mundo

Un equipo de investigadoras de la Universidad de La Laguna (ULL) trabaja en la búsqueda de la cura de una enfermedad renal ultrarrara, llamada Dent-1, de la que existen poco más de 250 casos en el mundo.

Esta enfermedad, que se encuentra ligada al cromosoma X, se detecta principalmente en varones y las mujeres son portadoras. Aunque aparece en la infancia o la adolescencia, esta puede progresar hacia una insuficiencia renal terminal en la tercera o cuarta década de la vida del paciente, según detalló la ULL en un comunicado.

Laboratorio de referencia

Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida urinaria de proteínas de bajo peso molecular (PBPM), hipercalciuria, nefrolitiasis, nefrocalcinosis y, en ocasiones, raquitismo. Como sucede en la gran mayoría de enfermedades raras, no existe tratamiento y los cuidados se limitan a paliar los síntomas.

Elena Ramos Trujillo, profesora del área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de La Laguna e investigadora del Hospital de la Candelaria, lleva varios años tras los pasos de esta enfermedad.

En los últimos años, la profesora participó en un estudio que hasta ahora ha generado diversos modelos celulares con el fin de ensayar posibles estrategias terapéuticas, así como un modelo de ratón específico para abordar esta patología.

El laboratorio de la investigadora es referencia para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Dent-1 a través de la plataforma RenalTube, y fue de ese modo como pudo identificar la mutación p.V523del en el gen Clcn5 en Nacho, un niño catalán con un fenotípico especialmente severo de la enfermedad.

Su familia contactó con el equipo de investigación desde que recibió el diagnóstico y creó la Asociación Española para la Enfermedad de Dent (ASDENT) para recabar fondos para la investigación.

Estudios recientes galardonados

El ratón knock‑in (KI) utilizado en esta investigación posee la mutación p.V523del en el gen Clcn5, detectada por el grupo de investigación de la ULL, y que concuerda con los síntomas que genera la enfermedad de Dent-1.

Se han ensayado en este modelo animal diversos compuestos ya aprobados para su uso en humanos, en una estrategia de reposicionamiento de fármacos que permita acelerar la traslación a la práctica clínica de los resultados del grupo investigador.

«Hasta la fecha hemos identificado tres moléculas capaces de disminuir significativamente la PBPM y algunas de las otras características clínicas de la enfermedad, como la pérdida urinaria de calcio y fosfato», explica Elena Ramos.

El trabajo con una de estas moléculas, el ácido 3‑indol‑propiónico (IPA), es el estudio más reciente realizado, y lo desarrolló Carolina González Navasa como parte de su tesis doctoral, dirigida por los doctores José David Machado Ponce, del área de Farmacología de la Universidad de La Laguna, y la propia Elena Ramos Trujillo.

Este trabajo fue galardonado recientemente con el Premio José Simón González a la mejor comunicación oral en el XLVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Nefrología Pediatrica (AENP) celebrado el pasado mayo en Santa Cruz de Tenerife.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias