La soledad en tiempos de hiperconectividad, en ‘Siempre nos quedará París’

El programa sobre Inteligencia Emocional rescata el capítulo dedicado a la soledad, una de las epidemias de la era actual

La soledad en tiempos de hiperconectividad será abordada en 'Siempre nos quedará París', este lunes 3 de febrero a las 22:30 horas
La soledad, declarada por la OMS como un problema de salud pública mundial.

Tras el éxito de audiencia del episodio sobre la soledad emitido el pasado 13 de enero, ‘Siempre nos quedará París‘ de La Radio Canaria vuelve a rescatar esta entrega para la noche de este lunes 3 de febrero. El espacio presentado por Rosa Vidal podrá escucharse a partir de las 22:30 horas, media hora más tarde de su horario habitual debido a la retransmisión de un partido de fútbol de la UD Las Palmas.

Esta crisis, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta como un problema de salud pública mundial, afecta tanto a jóvenes como a adultos. Impacta profundamente en el bienestar mental y físico de las personas generando desde sentimientos de miedo, ansiedad, angustia, que pueden derivar en trastornos de depresión e incluso ideas suicidas, hasta demencia, sedentarismo u obesidad.

Estarán junto a Rosa Vidal, los colaboradores Chema Blanco, periodista; el doctor Clavijo, psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga y sexóloga; Quico Rivero, científico; Joanne Kirk, empresaria; y la consejera delegada de Comercio y Apoyo a la Empresa en el Cabildo de Tenerife, Krysten Martin.

Psicología especializada

Además, plantea un desafío crucial para el campo de la psicología, encargada de comprender y tratar este fenómeno cada vez más prevalente. Es por ello que Rosa Vidal insistirá en la importancia de contar con ayuda profesional en ciertos casos en los que la soledad ha afectado de manera drástica a la persona.

En estas situaciones, se necesita la ayuda de profesionales en psicología formados en este campo, capacitados para comprender, diagnosticar y tratar los efectos adversos de la soledad en la salud mental para mitigar los sentimientos de aislamiento, prevenir la depresión y fomentar conexiones sociales saludables.

La introspección para mermar la soledad

En este episodio, que consiguió duplicar su audiencia habitual al acercarse a esta realidad imperante, también cuestiona cómo es posible que en una sociedad actual en la que reina la hiperconectividad, los seres humanos nos encontremos menos conectados entre sí y sea cuando más soledad existe.

Una reflexión que compartió el fallecido expresidente de Uruguay, José Mújica, cuando manifestó que «La peor soledad es la que llevamos dentro. Es tiempo de meditar. Habla con el que tienes dentro, es tiempo de meditar un poco, mirar por una ventana al cielo y, el que no lo tiene, imaginarlo».

José Mujica, expresidente de Uruguay.

En este contexto, ‘Siempre nos quedará París’ incidirá en que existen muchas maneras de huir de la soledad. En opinión del mencionado Mújica, el amor, que se va reconvirtiendo a lo largo de la vida, es una de ellas. «Cuando se es viejo, el amor sigue existiendo. Pero ya no es la fogata que era. Es una dulce costumbre, es un compañerismo, es una forma de huirle a la soledad que es tal vez el mayor castigo humano», expresó.

Abordar la soledad como cuestión de Estado

No obstante, no todas las personas alcanzan la vejez en compañía. El equipo del programa profundizará en la necesidad de que la soledad sea tratada como cuestión de Estado. Es por ello que el Gobierno lleva años trabajando en un plan para atajar el aislamiento de los más vulnerables. Una estrategia nacional para combatir el aislamiento involuntario cuyo proceso participativo prevé lanzarse a lo largo de este 2025.

Asimismo, la concienciación de la sociedad sobre mantener la actividad social para gozar de una vida saludable es primordial. Estas conexiones sociales se pueden adquirir o sustentar a través de cursos, talleres, redes sociales y otros medios tecnológicos, o espacios públicos y privados creados para facilitar la interacción social.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias