Canarias ha registrado siete ceros energéticos desde 2009, Tenerife la isla más afectada

El sistema eléctrico canario es vulnerable y ha sufrido desde 2009 siete ceros energéticos, con Tenerife como la más afectada, aunque las islas se han librado del apagón que ha afectado en esta ocasión a la España peninsular

Canarias ha registrado un total de siete ceros energéticos desde 2009, reflejo de la fragilidad de su sistema eléctrico insular. El más reciente se produjo en La Gomera en julio de 2023, un incendio en la central térmica El Palmar fue la causante del apagón. El anterior ocurrió en el mimo año en el mes de mayo, en El Hierro, aunque la mitad de la isla recuperó el suministro en poco tiempo, el corte duró varias horas.

Los trabajos para evitar ceros energéticos se centrarán en reforzar la seguridad del suministro eléctrico en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura
Torres eléctricas. Imagen de recurso

Tenerife, la isla más afectada

Sin embargo, la isla más afectada ha sido Tenerife, que ha sufrido varias incidencias de gran magnitud. El último apagón total se produjo en julio de 2020, dejando sin electricidad a 950.000 personas durante más de siete horas. Solo unos meses antes, en septiembre de 2019, un fallo en la central térmica de Granadilla dejó sin luz a gran parte de la isla durante nueve horas.

El historial de apagones en Tenerife se remonta a 2009, cuando un rayo impactó en la subestación entre Arico y Güímar, provocando el primer cero energético oficial. En aquella ocasión se tardó dos horas en restablecer la mitad del suministro. Al año siguiente, en febrero de 2010, un fallo en la central térmica de Las Caletillas generó otro apagón nocturno, por el que se sancionó a la empresa Endesa con 600.000 euros. Un mes después, en marzo, una nueva incidencia afectó a 467.000 clientes.

Otras islas también han registrado apagones importantes. En septiembre de 2013, un fallo en el interruptor de la central de Los Guinchos, en La Palma, dejó a toda la isla a oscuras. A esto se suma el impacto de la tormenta Delta en 2005, que si bien no causó un cero energético oficial, dejó sin suministro a más de 300.000 personas, algunas durante una semana, causando pérdidas millonarias para los pequeños empresarios.

Canarias se salva del apagón peninsular

Este lunes, un gran apagón afectó a la España peninsular y Portugal a partir de las 11:30 (hora canaria), pero Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla quedaron al margen del incidente. La razón es que sus sistemas eléctricos no están conectados con la red peninsular. En el caso de Canarias, su sistema se compone de seis redes independientes —una por isla—, con la única interconexión entre Lanzarote y Fuerteventura.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La operación del sistema canario se coordina desde el centro de control de Red Eléctrica en Las Palmas de Gran Canaria. En marzo, la demanda eléctrica del archipiélago aumentó un 0,6 % respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 737.992 MWh en términos brutos, lo que supone un crecimiento interanual del 0,8 %. En el acumulado del año, sin embargo, la demanda ha caído un 0,3 %, situándose en 2.172.277 MWh.

Por su parte, el ciclo combinado sigue siendo la principal fuente, con un 42,3 % del total, mientras que las energías renovables representan apenas un 15,6 %, lo que evidencia la necesidad de fortalecer un sistema aún muy dependiente de fuentes convencionales.

Situación de emergencia energética

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha anunciado recientemente el inicio de los trámites administrativos de los ocho primeros proyectos energéticos destinados a hacer frente a la situación de emergencia energética en el archipiélago

Estas iniciativas, repartidas entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, suponen un paso decisivo dentro del proceso activado en octubre de 2023 con la declaración de la emergencia energética en Canarias.

Dichas actuaciones, que permitirán incorporar cerca de 120 megavatios de potencia adicional a la red en las tres islas, se enmarcan dentro del plan de actuación urgente diseñado por la Dirección General de Energía, que aportarán una cobertura de casi el 60% del déficit actual, identificado por el operador del sistema (Red Eléctrica) en el archipiélago desde el año 2021. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias