¿Para qué es el contenedor marrón y por qué solo está en algunos puntos?

Aún no es obligatoria su implantación, pero muchos municipios han hecho ya experiencias piloto con buenos resultados de reciclaje de residuos orgánicos en el contenedor marrón

Aunque habitualmente decimos que a la «basura normal» va lo orgánico, no es del todo correcto. En la mayoría de los hogares se utiliza para tirar todo lo que no va a lo más reciclado, que es el plástico, el papel y el cartón. Le sigue el vidrio.

Casi todo el mundo está ya familiarizado con sus contendedores: amarillo, azul y verde, respectivamente. Todo lo demás termina en esa basura «normal» y, en realidad, ahí solo debería ir lo inorgánico, los restos, mientras que lo orgánico también debería separarse para ir a otro contenedor aparte: el marrón.

En Canarias no contamos con este recipiente marrón en todos los puntos e recogida, pero en algunos municipios, como Telde, en Gran Canaria, los utilizan. Instalados hace un año, ya han recogido más de 174.000 kilos de residuos solo con 240 comercios adheridos a esta campaña.

Vemos qué tipo de basura se deposita en ellos y cuáles en el de restos, que es como se denomina al cubo de basura de toda la vida.

Contenedores marrones instalados en Telde, Gran Canaria
Contenedores marrones instalados en Telde, Gran Canaria

Contenedor marrón

Es el destino de los residuos orgánicos, aquellos que tienen un origen biológico y son biodegradables. En él depositamos: restos de comida (frutas, verduras, carne, pescado), cáscaras de huevo, posos de café, bolsitas de té, servilletas de papel usadas, restos de jardinería (hojas, ramas, césped), flores marchitas y otros residuos similares pueden depositarse en el contenedor marrón. Estos residuos se transforman en compost, un abono natural rico en nutrientes que puede utilizarse para mejorar la calidad del suelo.

¿Los errores más comunes? Tirar material no orgánico como objetos de cerámica, pañales, colillas, chicles, toallitas húmedas, arena para mascotas… Y no, los posos del café no desatascan las cañerías. De hecho, tirarlos por el desagüe puede atascar el sistema de tuberías.

Los posos del café

A diferencia de otros restos orgánicos, los posos no se disuelven con facilidad, se adhieren a las paredes de las cañerías formando una especie de costra que obstaculiza el flujo del agua. su textura fina y densa tiende a acumularse en las paredes de las tuberías, formando una masa compacta que dificulta el paso del agua.

Sumado a los problemas domésticos, la costumbre de desechar los posos de café por el fregadero contribuye también a una problemática ambiental más amplia. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales, ya saturados por la creciente producción de residuos como toallitas, se ven sobrecargados por la presencia de materia orgánica como los posos de café. Esto dificulta la depuración del agua y empeora la contaminación de ríos, lagos y océanos.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales no están diseñados para procesar grandes cantidades de residuos orgánicos como los posos. La presencia de esta materia orgánica sólida sobrecarga las instalaciones, reduce su eficiencia y aumenta los costes. Si los sistemas de filtración no son capaces de retener todos los residuos, los posos pueden escapar al medioambiente, contaminando las aguas de ríos, océanos y ecosistemas acuáticos.

Contendor gris, el de toda la vida

El contenedor gris es el último recurso para aquellos residuos que no encajan en ninguna de las categorías anteriores. Pañales, compresas, toallitas húmedas, papel de aluminio sucio, papel higiénico usado, bolígrafos, chicles, colillas de cigarrillos, cerámica rota, espejos, bombillas y otros residuos no reciclables, deben ser depositados en el contenedor gris. Estos residuos se destinan a vertederos o plantas de tratamiento de residuos, donde se intenta minimizar su impacto ambiental.

Muchos de los objetos que depositamos en el cubo gris podrían tratar de repararse o llevarse a un punto limpio (no deposites en este cubo pilas, fármacos caducados o dispositivos electrónicos). Infórmate en tu ayuntamiento por si alguno de los objetos tuviera alguna recogida diferente al cubo gris.

¿Por qué no está aún en todos los puntos?

La respuesta es simple: aún no son obligatorios. Aunque ya se están implementado de forma voluntaria en muchos municipios.

Terminará imponiéndose una norma para que sean obligatorios en los próximos años porque la Unión Europea tiene como objetivo la reducción del volumen de este tipo de restos. Es el caso de Telde, que justo cumple un año de su implantación con datos positivos. Hay 240 comercios adheridos y más de 174.000 kilos de residuos retirados.

Contenedores de reciclaje. Ecoembes
Contenedores de reciclaje. Ecoembes

Consejos para separar correctamente

Para asegurarnos de que nuestros residuos se reciclen de manera efectiva, podemos implementar algunos consejos básicos: 

  • Vacía los envases. Antes de depositar los envases en el contenedor amarillo, asegúrate de que estén vacíos. Esto evita la contaminación de otros materiales reciclables y facilita el proceso de reciclaje. 
  • Retira las tapas y etiquetas. Antes de depositar el vidrio en el contenedor verde, retira las tapas, tapones y etiquetas. Estos elementos no son reciclables y pueden dificultar el proceso de reciclaje del vidrio. 
  • Pliega las cajas de cartón mediante el reboxing. Para optimizar el espacio en el contenedor azul, pliega las cajas de cartón antes de depositarlas. Esto también ayuda a prevenir atascos en el contenedor. 
  • Deposita los residuos orgánicos en bolsas compostables. Si es posible, utiliza bolsas compostables para depositar los residuos orgánicos en el contenedor marrón. Esto facilita el proceso de compostaje y reduce la generación de malos olores. 
  • No mezcles residuos reciclables con no reciclables. Asegúrate de que los residuos depositados en el contenedor gris sean realmente no reciclables. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias