Insucan solicita la paralización del proceso de estabilización del profesorado en Canarias

El sindicato argumenta que esta medida evitaría que un 80% de las plazas de infantil y primaria sean ocupadas por docentes que no pertenecen a las listas de Canarias

Informa Isaac Tacoronte

Insucan, uno de los principales sindicatos de docentes de Canarias, ha solicitado en el Parlamento de Canarias la paralización cautelar del proceso de estabilización de plazas docentes. La petición surge a raíz de la espera de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que determinará si esta ley ha perjudicado a los interinos que actualmente ocupan esas plazas.

Según Insucan, el proceso de estabilización debería detenerse de manera preventiva hasta que se conozca el veredicto del tribunal europeo. El sindicato argumenta que esta medida evitaría que un 80% de las plazas de infantil y primaria estén ocupadas por docentes que no pertenecen a las listas de Canarias. Además, señalan que la educación en el archipiélago tiene plena autonomía para legislar y adoptar normativas que mitiguen estos efectos adversos.

UGT mantiene movilizaciones por el plan de estabilización
UGT mantiene las movilizaciones por el Plan de estabilización en Educación

Posibles Consecuencias de la Sentencia

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, prevista para el 14 de junio, podría declarar el abuso de la temporalidad en el sector educativo canario. De ser así, esto generaría un exceso de personal y un aumento de los costos administrativos y económicos. Insucan destaca la necesidad de proteger los derechos de los interinos, muchos de los cuales tienen más de 50 años y llevan entre 20 y 30 años impartiendo clases.

Reacción del Parlamento

Los grupos parlamentarios que apoyan al gobierno han expresado que, desde un punto de vista legislativo, es posible modificar el proceso de estabilización o esperar la sentencia del tribunal. Sin embargo, los grupos de la oposición han calificado de falsas esperanzas los anuncios del consejero de Educación, mostrando un desacuerdo en la viabilidad de las soluciones propuestas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias