Pleno del Parlamento: Domínguez no da por hecho un acuerdo sobre la Ley de Extranjería 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias ha puesto condiciones para llegar a un acuerdo sobre la reforma de la Ley de Extranjería

La Ley de Extranjería en el Parlamento de Canarias. El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez. EFE
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez. Imagen EFE

El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, ha dicho este miércoles que si no se convocan las conferencias de presidentes y de menores «nosotros no tomaremos acuerdos» para la modificación de la Ley de Extranjería para el reparto obligatorio de menores migrantes.

En el pleno del Parlamento de Canarias, el también presidente del PP canario, en respuesta a la diputada del grupo Socialista, Nira Fierro, ha manifestado que no hay un documento cerrado para el acuerdo de modificación de la Ley de Extranjería, y ha señalado que no se ha establecido financiación cuando sean derivados a otras comunidades autónomas.

Los gobiernos central y de Canarias llegaron el martes a «un principio de acuerdo» sobre la modificación legislativa para establecer el reparto obligatorio de menores migrantes desde zonas de llegada como Canarias, Ceuta o Melilla al resto de España con el fin de aliviar sus recursos asistenciales.

Contar con las comunidades y con el PP

Manuel Domínguez ha preguntado a Nira Fierro si puede garantizar que habrá declaración de emergencia en las comunidades autónomas para que se pueda llevar a cabo, y ha insistido en que no hay un acuerdo cerrado entre los gobiernos central y canario.

El vicepresidente del Gobierno canario ha pedido que al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, «no se le ocurra» llevar al Consejo de Ministros «cualquier documento no acordado» con el Gobierno canario, y ha reclamado a Nira Fierro que invite al expresidente canario a negociar con las comunidades autónomas y el PP «o busquen a los de la amnistía».

Además, Manuel Domínguez ha criticado que Nira Fierro le pregunte por la opinión de un tercero, ya que la diputada del grupo Socialista había cuestionado al vicepresidente si compartía declaraciones del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre las inmigración.

Nira Fierro ha aludido a que durante la campaña electoral por las elecciones al Parlamento europeo reclamó que los inmigrantes se adhirieran a los valores de la Unión Europea.

La diputada del grupo Socialista ha preguntado al vicepresidente si su partido apoyará la reforma, y ha subrayado que el PP es transcendental para aprobarla.

El vicepresidente del Gobierno canario ha preguntado qué tiene que ver el presidente del PP en el Ejecutivo de Canarias, y ha reconocido el esfuerzo que el ministro Ángel Víctor Torres, ha hecho por «querer reventar las negociaciones» sobre inmigración.

Actualización del POSEI

El pleno del Parlamento de Canarias ha reclamado por unanimidad una actualización de las ayudas del POSEI (el programa de ayudas europeas a la producción agraria por la insularidad y lejanía), ya que se han mantenido casi constantes en las dos últimas décadas, a pesar del avance de la inflación, especialmente en los últimos años.

«Eso supone un recorte de los beneficios agrarios porque no siempre se han trasladado el aumento de los costes a los precios finales», dijo en el pleno el diputado del PSOE Manuel Fumero, promotor de la iniciativa.

El diputado recordó que la Comisión Europea propuso un recorte del 3,9% para el periodo 2021 a 2027, pero finalmente se consiguió mantenerlo sin cambios en unos 268 millones de euros.

Actualización imprescindible

Ahora, y para el próximo periodo presupuestario, se necesita una actualización imprescindible, defendió el diputado socialista Manuel Fumero, que también tiene que producirse de manera excepcional antes del fin del actual periodo ante el avance de los costes.

En el acuerdo parlamentario se insta a defender ante al Gobierno de España y la Comisión Europea la actualización del programa POSEI, de forma excepcional, antes de la finalización del periodo financiero 2021-2027, con el objetivo de actualizarlo a los actuales costes de producción en Canarias.

También se propone al Gobierno canario realizar un estudio de actualización de los costes de producción agraria en Canarias, como base para la negociación ante posibles actualizaciones del POSEI.

Aunque no figuraba en el texto de la propuesta, algunos portavoces demandaron además que el Gobierno de España cumpla su compromiso de pagar el 100 por cien del POSEI adicional.

Alquileres y desahucios

El Parlamento de Canarias también ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el diputado de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), Raúl Acosta, con el objetivo de mejorar la legislación vigente en materia de alquileres y desahucios. Esta iniciativa busca el equilibrio entre la protección de las personas vulnerables y los derechos de los pequeños propietarios.

En su intervención, Acosta aseguró que dicha PNL no va en detrimento de los derechos de las personas más vulnerables ni a favor de los desahucios. «Nuestro partido siempre ha estado comprometido con la defensa de los más débiles y con el estado del bienestar», afirmó, destacando además el compromiso de la AHI con la igualdad de oportunidades y la cohesión económica y social en Canarias.

La propuesta se centra en las distorsiones que la actual Ley estatal por el Derecho a la Vivienda genera en el mercado, especialmente en términos de carga administrativa y judicial que afecta a los pequeños propietarios. «Determinados preceptos de la ley, en especial la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil, obligan a los pequeños propietarios a cumplir trámites que dilatan la resolución de demandas para recuperar sus viviendas», explicó el diputado.

Principal problemática

Entre los principales problemas señalados, Acosta mencionó que los inquilinos pueden apelar a la vulnerabilidad económica sin contar previamente con informes municipales que lo acrediten, lo cual ralentiza los procedimientos judiciales. Además, la obligación de acreditar que el inmueble es la vivienda habitual del ocupante y obtener una certificación registral añade más dificultades para los pequeños propietarios.

La PNL del diputado del Grupo Mixto incluye medidas específicas como instar al Gobierno de España a apoyar a personas en situación de vulnerabilidad económica o social durante los procedimientos de desahucio, promover cambios legales que protejan mejor a los pequeños propietarios, mejorar los recursos materiales y humanos para agilizar los procedimientos judiciales, eliminar la obligación de acreditar que el inmueble es la vivienda habitual del ocupante, transferir la responsabilidad de demostrar la vulnerabilidad económica a la parte demandada y clarificar el proceso de conciliación.

Rechazada propuesta del PSOE sobre calidad educativa

Los grupos que apoyan al Gobierno canario (CC, PP, ASG y AHI) y Vox, han rechazado este miércoles una Proposición No de Ley del PSOE, que recibió el apoyo de NC, en la que se planteaban medidas para mejorar la calidad educativa, como reducir el número de alumnos por docente.

La propuesta ha sido rechazada sobre todo porque el consejero de Educación, Poli Suárez, ha dicho que la reducción de alumnos por aula se llevará a cabo en la legislatura.

En el primer punto de la proposición se pedía convocar la comisión de seguimiento del acuerdo para la mejora del sistema educativo de Canarias firmado en julio de 2022, para que participen activamente en el desarrollo de una propuesta para establecer un calendario plurianual de mejora de ratios alumnado-docente.

Entre otros aspectos, en la propuesta también se pedía garantizar que las medidas que se decidan por las partes no conllevarán, en ningún caso, la pérdida de plaza en un centro de alumnado previamente matriculado en él.

Se señalaba que merecen especial atención merecen los centros que por su índice sociocultural o por estar en zonas especialmente sensibles, como entornos desfavorecidos, requieren mayor atención por parte de los centros educativos para atender con mejores recursos la atención a la diversidad.

Y ante el caso de pérdida poco significativa de alumnado que conlleve la posible supresión de alguna unidad en primaria o ESO en un centro, se planteaba mantener el grupo o al profesorado en docencia compartida, durante el siguiente curso escolar.

El último punto era para priorizar alcanzar el 5% del Producto Interior Bruto en el siguiente ejercicio presupuestario, tal y como se dice en la Ley Canaria de Educación, como inversión en el futuro de Canarias. 

Noticias Relacionadas

Otras Noticias