El Hierro pone en marcha un «Arca de Noé» vegetal para salvaguardar la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera con un banco de semillas en el Centro Ambiental de El Creal
El Cabildo de El Hierro ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa de gran calado para el futuro de su ecosistema: el banco de semillas de la Reserva de la Biosfera. Este proyecto, que se desarrolla en el Centro Ambiental de El Creal, se articula como una medida estratégica para la conservación de la biodiversidad vegetal insular.

El Hierro fortalece su compromiso con el patrimonio natural
La acción se gestiona a través de un encargo a la empresa pública Gesplan, y su financiación proviene de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea. Estos fondos se canalizan a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, lo que subraya la importancia de este proyecto a nivel nacional e internacional.
Con este proyecto, el Cabildo reafirma su compromiso con la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y marinos, así como la protección de la biodiversidad.
Detalles de la hoja de ruta: semillas, empleo y formación
El servicio, que se mantendrá operativo durante los próximos cuatro meses, contará con una plantilla de una decena de profesionales que trabajarán en diversas actuaciones clave para el éxito del proyecto. Según la presidenta en funciones del Cabildo de El Hierro, Ana González, este encargo permitirá dar continuidad a la misión de garantizar la conservación de la flora autóctona de El Hierro.
Las tareas que se llevarán a cabo incluyen:
- Diseño y equipamiento: Se ha diseñado y dotado un banco de semillas con el equipamiento técnico, logístico y digital necesario para el tratamiento, conservación y trazabilidad del germoplasma.
- Recolección de simientes: Se recolectarán y seleccionarán simientes de especies vegetales autóctonas y endémicas, siguiendo criterios técnicos de viabilidad y representatividad ecológica. Las zonas de recolección han sido previamente identificadas y georreferenciadas.
- Tratamiento y almacenamiento: Se realizarán tareas de limpieza, clasificación, secado y almacenamiento de las semillas, aplicando procedimientos homologados adaptados al contexto de la isla.
- Inventariado y estudio etnobotánico: Se inventariarán las variedades agrícolas tradicionales y se recopilará información etnobotánica a través de trabajo de campo y entrevistas a agentes locales.
- Sistema de gestión: Se implementará un sistema informático para el registro, consulta y trazabilidad de las muestras almacenadas, que sea compatible con otras redes de bancos de germoplasma.
Un impacto que trasciende la conservación
Más allá de la protección de especies, este proyecto tiene un notable componente social y educativo. Incluye programas de formación, sensibilización y divulgación dirigidos a la comunidad educativa, agentes locales y visitantes. El objetivo es fomentar el conocimiento sobre la biodiversidad, la conservación de variedades locales y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos.
Además, el proyecto fomenta el empleo verde mediante la contratación de personal técnico especializado. Se ha puesto especial atención a la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social y al fomento de la economía circular vinculada al medio rural y natural.
Finalmente, las actuaciones de mejora y adecuación del Centro Ambiental El Creal lo convertirán en una herramienta clave para la educación ambiental y la resiliencia ecológica, integrando el Banco de Semillas como un recurso estructural del centro.