20-25 minutos de la película fueron rodados en Las Palmas de Gran Canaria, incluyendo escenas míticas como la caza de Moby Dick
La Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Gran Canaria ha participado en el recorrido guiado que Turismo LPA del Ayuntamiento de la capital gran-canaria ha promovido para mostrar a estos profesionales del turismo el legado del rodaje en la ciudad de la icónica Moby Dick, dirigida por John Huston, hace 71 años. La ruta ha estado dirigida por Luis Roca, cineasta y experto en cine y comunicación, que ha coordinado diferentes guías sobre la relación entre Las Palmas de Gran Canaria y el séptimo arte.

El concejal de Turismo, Pedro Quevedo, que participó en esta convocatoria agradeció a los guías turísticos el interés por formarse en nuevas experiencias y relatos del destino. “Esta ruta, en una ciudad muy ligada a la industria y a la historia del cine, además de ayudarnos a descubrir nuevos lugares, espacios y barrios, pone en valor y recupera la memoria de este acontecimiento único, el rodaje de Moby Dick, considerada hoy día entre las mejores cien películas de la historia del cine”.
Una veintena de guías, de la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Gran Canaria, han respondido a la convocatoria de Turismo LPA para conocer los detalles de un recorrido propuesto por el Ayuntamiento sobre la película protagonizada por Gregory Peck, que se realizó durante cinco semanas, entre el viernes 17 de diciembre de 1954 y el miércoles 19 de enero de 1955, en la capital grancanaria.
Objetivo del acto
El objetivo de este encuentro es que los guías turísticos incorporen a sus propuestas y servicios de recorridos urbanos la ruta sobre el rodaje de Moby Dick y la ruta, también editada por Turismo LPA, sobre los escenarios de los rodajes más destacados en la historia de Las Palmas de Gran Canaria, desde Tirma y Moby Dick, en 1956, hasta las más recientes como The Mot-her o De perdidos al río, en 2023, entre otras 30 grandes producciones.
Los guías conocieron durante el recorrido, que comenzó en el Mercado del Puerto, los escenarios principales del rodaje, curiosidades y anécdotas de esta producción y el impacto en la sociedad de la época.
La ruta, que conocieron los guías turísticos, está también a disposición del público. Tiene una versión impresa y otra digital, en cinco idiomas, español, inglés, alemán, francés e italiano. Se distribuyen en los puntos y oficinas de información turística de la ciudad y está disponible online en la web www.LPAvisit.com
Escenas rodadas
En Las Palmas de Gran Canaria se rodaron entre 20 y 25 minutos de metraje sobre la duración total de 110 minutos del filme. En el mar se filmaron las escenas del final de la película, la caza de Moby Dick y el epílogo; además de los planos de la tripulación en las barcas balleneras en las otras dos cazas de ballenas, y al menos dos secuencias sobre la cubierta del Pequod y otra en el interior, en el camarote del Capitán Ahab.
La ruta muestra como la filmación significó todo un acontecimiento en la ciudad, que entonces contaba 180.000 habitantes. Las anécdotas y curiosidades del rodaje y la vida que el elenco compartió con los locales durante más de un mes. Hasta Las Palmas de Gran Canaria se trasladaron 150 personas desde Inglaterra, a las que se sumaron otras 60 personas residentes en la ciudad. La mayoría de ellos de dedicaron a la construcción de las piezas de atrezo y decorado necesarias como la propia la ballena blanca, una sección del lomo de la ballena en un decorado basculante montado sobre una gabarra; una sección de la cubierta del barco ballenero Pequod, y, al menos, uno de los cuatro botes balleneros.