Televisión Canaria recupera la memoria de los “Canarios en la guerra de Cuba 1895-1898”

Un documental que reconstruye la participación de canarios en el conflicto de independencia cubano

Este miércoles 14 de mayo, a las 22:30 horas, dentro de la programación especial «Mayo, mes de Canarias»

Televisión Canaria continúa esta semana con su programación especial dedicada a poner en valor las señas de identidad del Archipiélago. Bajo el lema ‘Mayo, mes de Canarias’, la cadena ha preparado una parrilla de contenidos que rescatan la memoria, las tradiciones y la riqueza cultural de las Islas, con motivo del Día de Canarias, que se conmemora el próximo 30 de mayo.

Dentro de esta iniciativa, este miércoles 14 de mayo, a las 23:30 horas, se emite el documental “Canarios en la guerra de Cuba 1895-1898”, una producción que recupera un episodio poco conocido de la historia canaria: la participación de isleños en la guerra de independencia de Cuba frente al dominio colonial español.

Dirigido por Federico Pérez y rodado entre Cuba y Tenerife, el documental narra cómo cientos de canarios fueron enviados al conflicto entre 1895 y 1898. Entre ellos, destaca la historia de cuatro canarios que, tras alistarse en el ejército español, acabaron pasándose al ejército cubano independentista. Estos hombres no solo lucharon por la causa cubana, sino que llegaron a convertirse en generales, la máxima graduación militar del país caribeño.

El documental contextualiza el conflicto dentro de una época marcada por la corrupción institucional, la esclavitud, la trata negrera y la extrema precariedad del campesinado, razones que desembocaron en el levantamiento popular cubano.

Vínculo histórico

La producción cuenta con los testimonios de figuras clave de la historiografía cubana, como el reconocido escritor e historiador Mario Luis López Isla, quien fue además el encargado de la producción en Cuba. También participa René González, director del Instituto de Historia de Cuba, cuyas declaraciones marcan el hilo conductor del relato. Junto a ellos, se suman voces de prestigiosos miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC).

Con una duración de 36 minutos, el documental ofrece una mirada rigurosa, emotiva y profundamente humana sobre el vínculo histórico entre Canarias y Cuba, dos tierras unidas por migraciones, memoria compartida y lucha por la dignidad.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias