Los cinco centros de crisis 24 horas de las islas han atendido en cinco meses a 400 víctimas de violencias sexuales
La Conferencia Sectorial de Igualdad ha aprobado un procedimiento para la acreditación de las situaciones de violencias sexuales. Esta medida permitirá a las mujeres víctimas acceder a todos los recursos tal y como recoge la Ley Orgánica 10/2022.
Desde que se abrieron en Canarias los centros de crisis 24 horas han atendido a 400 víctimas de violencias sexuales. 339 víctimas directas, 304 mujeres y 35 menores de 18 años y 55 familiares o personas del entorno de la víctima que precisaron atención profesional.
Además, el 112 ha activado 161 casos.
Canarias cuenta con cinco centros de atención a las violencias sexuales en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.
El servicio está disponible las 24 horas al día de los 365 días del año y no es preciso haber denunciado con anterioridad.
La actividad de los centros se rige por un protocolo de actuación con criterios de intervención en coordinación con los servicios del 112 y el 012.
Fallos de las pulseras
En la reunión presidida por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, las comunidades autónomas recibieron información sobre los fallos en el sistema ‘Cometa’.
En Canarias, los fallos de las pulseras «se han ido resolviendo sobre la marcha», según Delgado. Este dispositivo fue diseñado para que el agresor cumpliera con las órdenes de alejamiento impuestas por el juez.
Más recursos para las víctimas
El acuerdo de la Conferencia Sectorial permitirá a Canarias desarrollar la normativa necesaria para que las víctimas puedan acceder a los derechos y protección que precisen.
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha destacado «necesitábamos este procedimiento estatal para establecer nuestro decreto en Canarias y regular las ayudas a las víctimas de violencia sexual».
La acreditación de las situaciones de violencias sexuales podrá ser solicitada por las mujeres, niñas, niños y adolescentes, en tanto víctimas principales de todas las formas de violencia sexual. En este sentido, sin tener denuncia previa, o bien haya sido archivado o sobreseído el procedimiento judicial, o incluso, esté en trámite el procedimiento penal o tengan sentencia condenatoria firme.
En el proceso de valoración se tendrán en cuenta aspectos como si la solicitante ha emprendido acciones judiciales previamente. Además, de la duración, la forma y la gravedad de la violencia sufrida. También, las secuelas psicológicas derivadas de la situación de violencia sexual, las secuelas en la salud sexual y reproductiva, el contexto y el daño social.
Las situaciones especiales de vulnerabilidad, como la edad, la discapacidad, problemas de salud mental o el embarazo. Son aspectos que se tendrán en cuenta, además de la dependencia económica y/o emocional respecto al agresor. Si la solicitante tiene hijos o hijas menores de edad o que resida en zonas rurales.
Las acreditaciones serán emitidas por órganos, organismos, servicios y recursos de las administraciones públicas habilitados y este listado será actualizado periódicamente por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.


