El 84% de las adolescentes temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso con IA

El informe ‘Así somos. El estado de la adolescencia en España’ presentado este jueves por la organización Plan Internacional revela que 10% admite haber experimentado adicción al móvil

Los adolescentes han integrado la IA en su vida cotidiana, ya sea para los estudios o como confidente en cuestiones personales, aunque la mayoría manifiesta también recelos, entre los que citan el uso de su imagen para crear contenido sexual falso, según manifiestan el 84 % de ellas y el 76 % de ellos.

El 84% de las adolescentes temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso con IA. Una menor con un dispositivo móvil. Imagen de recurso Freepik
El 84% de las adolescentes temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso con IA. Una menor con un dispositivo móvil. Imagen de recurso Freepik

Estos son algunos de los datos que revela el informe ‘Así somos. El estado de la adolescencia en España’ presentado este jueves por la organización Plan Internacional a partir de más de 3.500 entrevistas a adolescentes de entre 12 y 21 años, que pretende ser una radiografía de cómo vive y siente el 10 % de la población

La encuesta revela que en términos generales, la gran mayoría de los adolescentes españoles están satisfechos con sus vidas (el 76 % de las chicas y el 80 por ciento de ellos), pero también muestran inquietudes y problemas: en torno al 10 por ciento admite haber experimentado adicción al móvil, a las redes sociales y a la IA; cerca de 8 de cada 10 creen que todos los políticos mienten, y el 15 por ciento de ellas (el doble que ellos) admite problemas de salud mental.

La preocupación y la incertidumbre frente al futuro se acentúa entre los 17 y los 21 años, especialmente entre las chicas (50 %, frente al 39 % de los chicos), pues acusan los problemas de su entorno, como la educación o la vivienda o su imagen por la IA.

Violencia de género

Aunque son conscientes de la violencia de género, todavía no se perciben como tal determinados comportamientos de control: alrededor de la mitad de los chicos ve aceptable querer saber en todo momento dónde está su novia o revisar su móvil. Y como dato llamativo, la encuesta revela que el 72 % de ellos teme que una chica les acuse sin motivo de acoso.

En cuanto a ellas, el 14 % afirma haber vivido acoso o violencia sexual -un 9 % a través de redes sociales o IA-, un porcentaje que desciende en el caso de ellos, con un 6 y 8 por ciento respectivamente.

El aspecto físico es fuente de preocupación, sobre todo para ellas, pues las expectativas que generan las redes sociales son muy altas. Así, más de dos de cada diez adolescentes y jóvenes no se sienten cómodos con su imagen.

Redes e IA en la vida cotidiana

Esta generación ha integrado la IA en su vida, y ven esta herramienta con satisfacción (el 67 por ciento de ellas y el 72 por ciento de los chicos). De hecho, el 62 % de las chicas y el 59 % de los chicos encuestados ha recurrido a ella en el mes previo a la encuesta para resolver dudas sobre sus estudios. Sólo el 14 por ciento asegura no haberla utilizado en el último mes.

Y es que, la utilizan sobre todo para cuestiones académicas (61 % y 56 %) aunque también para curiosear e informarse (en el 43 por ciento en ambos casos). Además, el 18 % de las chicas y el 12 % de los chicos utiliza la IA para hablar de cuestiones personales, un porcentaje que se eleva hasta el 25 por ciento entre las jóvenes de 17 a 21 años.

Pero sí ven los riesgos, según Plan Internacional, además de la creación sin permiso de contenido sexual falso, sus principales preocupaciones son la publicación de fake news (82 % en ellas y 71 % en ellos) y el uso indebido para diagnósticos de salud mental, algo que temen el 78 % de ellas y el 70 % de ellos.

Además, el 68 % de las chicas temen desarrollar dependencia de la IA, siete puntos más que los chicos.

Tres o más horas diarias en redes

Las redes sociales son casi onmipresentes, sobre todo entre las chicas: el 45 % pasa tres o más horas diarias en redes durante la semana, proporción que asciende al 57 % los fines de semana. En el caso de los chicos, estos valores son algo menores. Además, quienes tienen entre 12 y 16 años suelen dedicarles menos tiempo.

Y es que, el entorno digital se ha convertido también en un elemento primordial de su ocio. Ellas señalan como actividad preferida conectarse desde casa para jugar online, estar en redes sociales o con la IA (55 %). Le siguen las actividades vinculadas con la naturaleza (54 %) y las artísticas y culturales (5 3%). Más de la mitad practica deporte.

En el caso de ellos, les gusta la actividad física (72 %), seguida por los juegos online, las redes sociales y la IA (62 %).

Recomendaciones

Esta radiografía se presenta cuando se están tramitando dos proyectos legislativos que afectan a los menores, a su imagen y a la IA.

El primero de ellos, que este miércoles superó una enmienda a la totalidad en el Congreso, es el proyecto de ley orgánica de protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, y el otro, el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial.

Ante los datos de la encuesta, Plan Internacional hace un llamamiento a regular la IA y las plataformas digitales, y a impulsar la prevención ante la salud mental, las adicciones y la violencia digital entre los adolescentes.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias