Asprocan pide limitar cultivo de plátano ante la caída de la comercialización en la Península

En 2024 los niveles de producción se sitúan muy por debajo de la media histórica debido al adelanto de la producción por causas climáticas

La organización de productores de plátano Asprocan ha pedido que se limiten nuevas superficies de cultivo en Canarias para mantener la competitividad, pues no se puede atender la demanda de consumo en la Península y la comercialización es 17 millones de kilos inferiores a la del mismo período de 2023.

Informa: M. Cáceres/ A. Padrón/ J. Sánchez/ B. Carmona

Según ha informado este martes Asprocan en un comunicado, la producción de Plátano de Canarias atraviesa un período de inestabilidad pues, a la crisis de producción generada en 2022 por la erupción volcánica en La Palma le siguió al año siguiente un récord de producción, al producirse un fuerte aumento de la temperatura media en comparación con el año anterior, pero escaso en rentabilidad.

En 2024 los niveles de producción se sitúan muy por debajo de la media histórica debido al adelanto de la producción por causas climáticas hasta el mes de febrero, la bajada de las temperaturas durante la primavera y también como consecuencia de la sequía que afecta a las islas.

Todas estas circunstancias están impidiendo atender adecuadamente la demanda de consumo en la Península, añade Asprocan.

desde la Plataforma defienden que en el tiempo que se tardaría en desarrollar el modelo de concentración parcelaria que defiende ASPROCAN

Fuertes incrementos en los costes de producción

El objetivo pasa por estabilizar al máximo la superficie productiva de plátano, de forma que la ya existente pueda adaptarse a las variaciones sin incrementar el riesgo que para los productores supondría la incorporación de nuevos cultivos y el exceso de oferta.

Por ello, desde el consenso de todas las Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias, Asprocan ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la necesidad de conformar un modelo que atienda a este objetivo para evitar, además, la conflictividad entre productores en el caso de desarrollar medidas que diesen lugar a agravios hacia los integrantes de un sector que se está viendo obligado a afrontar «fuertes incrementos de los costes de producción y sin la actualización de sus ayudas comunitarias, congeladas desde el año 2007″.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias