Durante dos jornadas el Centro Cultural Guaires de Gáldar, en el norte de Gran Canaria, acoge el I Congreso de Reto Demográfico, una iniciativa del Gobierno de Canarias con instituciones, universidades públicas y sociedad civil
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó este jueves su participación en el acto de apertura del I Congreso de Reto Demográfico para invitar a instituciones, universidades públicas y sociedad civil a consensuar una estrategia compartida con la que “definir juntos la Canarias que queremos”. A su juicio, es necesario consensuar “entre todos” soluciones coherentes que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y justo del archipiélago donde todos los canarios y canarias tengan las mismas oportunidades, “vivan donde vivan”.
Durante su intervención, Clavijo destacó además la urgencia de afrontar este desafío atendiendo a la realidad diferente de cada isla y municipio del archipiélago. Abogó por planificar el futuro del archipiélago con una estrategia flexible y territorializada que atienda tanto a las zonas en riesgo de despoblación, como a aquellas que sufren una elevada presión poblacional y turística.

47 municipios con despoblación o estancamiento
En Canarias, recordó el titular del Gobierno autonómico, 47 municipios configuran el espacio de la despoblación o el estancamiento población, pueblos donde la densidad media apenas alcanza los 90 habitantes por kilómetro cuadrado. En cambio, 23 municipios viven una intensa ocupación, con densidades que rozan los 500 habitantes por kilómetro cuadrado. “Hay mundos distintos dentro del mismo archipiélago y en ocasiones incluso dentro de una misma isla”, afirmó.
Clavijo explicó que esta dualidad entre zonas superpobladas y otras que pierden población se refleja en aspectos como los servicios, la movilidad, la vivienda o la edad de la población, lo que obliga a buscar soluciones diferenciadas. “El Reto Demográfico implica pensar y decidir cuántos ciudadanos puede albergar Canarias, cuántos turistas deben venir, qué infraestructuras necesitamos y cómo gestionar la movilidad”, reiteró tras considerar este congreso una ocasión clave para avanzar con el apoyo de los expertos en la respuesta a estas preguntas.
El presidente también se refirió a la necesidad de actuar para recuperar las zonas rurales despobladas, que representan más de un tercio del territorio canario, aglutinan la superficie cultivable de las islas y ejercen de guardianes “de nuestro patrimonio natural y cultural, de nuestras raíces”. Los 47 municipios canarios con menos de 5.000 habitantes son el “alma de Canarias y tenemos que protegerla”, dijo tras recordar que el Ejecutivo autonómico ya ha aprobado un Plan de Desarrollo Rural Sostenible, ha puesto en marcha la Oficina Virtual del Reto Demográfico y trabaja en la modificación de la Ley del Suelo y en una futura Ley de Reto Demográfico.

Unidad institucional
El acto de apertura del I Congreso sobre el Reto Demográfico celebrado en Gáldar contó también con la participación de representantes de las corporaciones locales en línea con la estrategia puesta en marcha por el Gobierno de Canarias para consensuar las políticas de sostenibilidad. Junto al presidente, al consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, y el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, estuvieron el presidente de la Comisión parlamentaria para el Estudio del Reto Demográfico, Casimiro Curbelo; la presidenta de la Fecam, Mari Brito, y el alcalde del municipio del norte de Gran Canaria, Teordoro Sosa.
En su intervención, el también presidente del Cabildo de La Gomera destacó la necesidad de planificar a medio y largo plazo para atender el reto demográfico. A su juicio, el objetivo deber ser “que cada isla y cada municipio tenga su propia cultura demográfica, con políticas adaptadas a su realidad, para hacer frente tanto a la despoblación como al crecimiento poblacional”. Curbelo consideró que el futuro pasa por fomentar la coordinación, cooperación institucional y de la sociedad civil, para consensuar la puesta en marcha de medidas legislativas y fiscales que ayuden a las zonas rurales.
La presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) resaltó el impulso que se ha dado este año al trabajo para afrontar el Reto Demográfico, un diálogo en la búsqueda de soluciones en el que los alcaldes ha participado de manera activa, “convencidos de que solo incluyendo la visión local es posible ofrecer respuestas eficaces a la diversidad de las realidades que conforman nuestro archipiélago”. Brito recalcó la necesidad de que el campo recupere su soberanía y los ayuntamientos cuenten con recursos suficientes para ello. “
El desarrollo demográfico, uno de los retos de Canarias
Por su parte, el alcalde de Gáldar inició su intervención haciendo hincapié en que el desarrollo demográfico es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra tierra en los próximos años”, por lo que agradeció a las autoridades y expertos implicados y al presidente canario “por tener la valentía de afrontarlo, ya que se trata de un debate que se lleva discutiendo años, pero que nadie ha enfrentado antes, un debate valiente en el nos ha implicado a muchos”. Sosa abogó por “la unidad, el dialogo compartido, abrirnos al mensaje de la sociedad civil y discutir con el fin de lograr un territorio en el todos sumemos para recorrer este camino de la mano”.
La ponencia inaugural del I Congreso de Reto Demográfico y Cohesión Territorial de Canarias corrió a cargo del periodista y escritor Sergio del Molino, autor de la reconocida obra ‘La España vacía’. Durante su intervención, abordó aspectos clave en esta materia como son el efecto de la despoblación en el imaginario colectivo de la ciudadanía española y el hecho de cómo la migración del campo a la ciudad -o la marcha de las islas- ha marcado a generaciones y ha creado ligazones sentimentales con lugares de los que apenas se guarda recuerdo. Asimismo, puso de relieve el “enorme desafío ante el hecho de que quienes han decidido quedarse en el entorno rural son tan ciudadanos como los vecinos de las grandes urbes y tienen, por tanto, derecho a unos servicios suficientes y de calidad”.
Encuentro pionero
A lo largo de su exposición puso el acento sobre el turismo y cómo se ha convertido en fetiche del desarrollo, replicando, incluso, experiencias de zonas turísticas en ámbitos despoblados a los que la actividad turística nunca llegó. “En algunas zonas ha causado efectos contrarios e, incluso, ha acelerado el proceso de vaciamiento de las comunidades, llegando a generar falsas esperanzas”. Por ello, valoró que “a lo mejor el problema no es la despoblación, sino el enfoque que se le da”, por lo que abogó por redistribuir recursos para garantizar la ciudadanía que vive en sitios dispersos viven dispersos tengan acceso a servicios básicos y sientan que están integrados y que sus preocupaciones estén en la agenda política”.
Tras la apertura institucional, a lo largo de la mañana los participantes han podido profundizar en los grandes desafíos poblacionales y territoriales del Archipiélago. Bajo el Eje I-Dinámicas Demográficas, expertos nacionales y autonómicos analizaron los retos demográficos de España, el papel de la juventud rural, las migraciones y la visión del Gobierno Vasco sobre este fenómeno como desafío y oportunidad.
Por su parte, el Eje II-Cohesión Territorial, aborda la movilidad y la organización del territorio, las soluciones habitacionales y el futuro de la vivienda, y los nuevos modelos de economía rural con ejemplos de innovación, emprendimiento y sostenibilidad. Las sesiones se completan con mesas redondas y comunicaciones seleccionadas, fomentando un debate plural y constructivo en torno a la planificación del futuro de Canarias.
Iniciativa del Gobierno de Canarias
El Congreso sobre el Reto Demográfico de Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias orientada a promover el análisis, la reflexión y el debate riguroso en torno a los desafíos poblacionales que enfrenta el archipiélago, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, sostenible e inclusivo. Esta convocatoria cuenta con la colaboración de la empresa pública Gesplan, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuyas aportaciones académicas y científicas resultan fundamentales para enriquecer el enfoque multidisciplinar del congreso.
Durante dos jornadas y en el Centro Cultural Guaires de Gáldar, más de una veintena de expertos, representantes institucionales y agentes sociales abordan los principales desafíos a los que se enfrenta nuestro archipiélago en los próximos años en materia de reto demográfico, en un encuentro pionero que tiene entre sus principales objetivos establecer estrategias que permitan a Canarias hacer frente a la diferente evolución demográfica en las islas.