Esta iniciativa pretende identificar especies vegetales de interés en Canarias para reducir el calor
El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) realizó el primer vuelo de dron del proyecto Paulia. Esta iniciativa pretende identificar especies vegetales de interés en Canarias para reducir el calor.

En dicho proyecto participan la empresa de Servicios Municipales de Granadilla de Abona (Sermugran) y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de dos centros de investigación como el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).
El primer vuelo se realizó en San Isidro
El primer vuelo se realizó recientemente en el núcleo de San Isidro (Granadilla). Este lugar fue seleccionado como uno de los 10 núcleos urbanos del proyecto, el cual abarca todo el territorio estatal.
Los vuelos con dron tuvieron como objetivo la toma de imágenes térmicas aéreas de baja altura en puntos seleccionados dentro del núcleo urbano. Estas capturas permitieron analizar las variaciones de temperatura en superficies y áreas específicas, facilitando la obtención de datos precisos para estudios técnicos.
Las imágenes obtenidas fueron procesadas y analizadas para identificar patrones térmicos, detectar posibles anomalías y contribuir al desarrollo de estrategias basadas en datos reales dentro del proyecto.
Evaluar y mejorar el clima en pequeñas áreas urbanas vulnerables
Juan José Martínez, consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, explica que “el proyecto Paulia consiste en una herramienta integrada para evaluar y mejorar el clima en pequeñas áreas urbanas vulnerables mediante la identificación de puntos calientes y la aplicación de soluciones basadas en el tipo de material del suelo y la vegetación. Desde el ITER llevamos a cabo este tipo de colaboraciones con empresas y organismos de investigación para promover el desarrollo de nuevas tecnologías, contribuir a la creación de nuevos productos y servicios, lo que a su vez genera empleo y diversifica la economía insular”.
El equipo encargado de la operación del dron es el del departamento de robótica del ITER. Este también se encarga de la coordinación con AENA y el Ministerio del Interior. La coordinación de la seguridad ciudadana en el área durante los vuelos está a cargo de SERMUGRAN, socia del proyecto.