Entre abril y junio de este año Canarias registró la mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género de todo el país

Las denuncias por violencia machista registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el segundo trimestre de 2025 aumentaron un 44,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Si en la primavera pasada los juzgados de las Islas habían registrado 2.767 denuncias por violencia machista, en la de este año el número fue 4.001 (1.234 más), según datos difundidos por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Siempre según el informe del órgano de gobierno de los jueces, y en consecuencia con el dato anterior, el número de mujeres víctimas de la violencia de género en Canarias aumentó entre abril y junio de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. Pasó de 2.621 a 3.817, 1.196 más, un aumento porcentual del 46,6%
De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el segundo trimestre de este año una tasa de 33,7 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la más alta del Estado, 6,1 puntos por encima de la segunda, Baleares (27,6) y 14,5 puntos por encima de la media nacional, 19,2 en el periodo analizado. La comunidad con la tasa más baja fue Castilla y León (11,9).
El 96% de los casos terminó en sobreseimiento provisional
El informe del Observatorio ofrece más datos. De las 3.817 mujeres víctimas de violencia en Canarias en el periodo de estudio, 2.302 fueron españolas y 1.515 extranjeras. 412 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 20,8% más que en el segundo trimestre del año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 341 féminas.
Durante la primavera pasada, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 715 sentencias condenatorias (un 16% menos que en el segundo trimestre de 2024), 38 sentencias absolutorias (un 20,8% menos que en el año anterior), 99 autos de sobreseimiento libre (-26,1%) y 2.412 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (+174,1%). El porcentaje de sentencias condenatorias fue del 95% (+0,2%) y el de terminación por sobreseimiento provisional, del 96,1% (un 10,7% más que en el año anterior).
En lo que alude a personas enjuiciadas, la primavera pasada fueron 754 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 16,3% menos que en el segundo trimestre de 2024), siendo condenadas el 95% (un 0,4% más que en 2024). 521 fueron ciudadanos españoles y 195 extranjeros.
En cuanto a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron este invierno 567 peticiones, un 20,1% más que en el de 2024. De ellas, los juzgados inadmitieron 10, adoptaron 408 (un 11,5% más que en 2024) y denegaron 149 (+40,3). El estudio del Observatorio ofrece por quinto año datos desglosados por islas. Entre abril y junio de 2025, en Fuerteventura se registraron 156 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer; en Gran Canaria, 1.360; en Lanzarote, 180; en El Hierro,6; en La Gomera, 16; en La Palma 60, y en Tenerife, 2.636. En la gran mayoría de los casos se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.
Dados nacionales
En lo que se refiere a datos de ámbito nacional, los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer registraron durante el segundo trimestre de este año 51.897 denuncias y atendieron a un total de 47.710 víctimas. Cifras que reflejan un aumento del 2,69 % y del 3,41 % respectivamente, en relación con el mismo periodo de 2024. Doce de cada cien mujeres víctimas de este tipo de delitos (el 11,63 %) se acogieron a la dispensa del deber de prestar declaración.
El “Informe trimestral sobre violencia de género”, elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también que el número de órdenes de protección solicitadas y acordadas entre marzo y junio de este año se mantuvo en cifras muy similares a las de hace un año.
Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia registraron 12.661 solicitudes (un 0,10 % menos). Y acordaron 8.571 órdenes de protección (un 0,20 % menos). El porcentaje de las acordadas con respecto a las solicitadas se ha mantenido en el 67,7%. El mismo que en el segundo trimestre de 2024.
En cuanto al número de sentencias dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales, ascendió a 16.206, de las que el 82,58 % fueron condenatorias.
Más denuncias y más víctimas
Durante el segundo trimestre de 2025, los juzgados de violencia sobre la mujer de toda España recibieron un total de 51.897 denuncias. Un 2,69 % más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 50.536 denuncias. El número de mujeres víctimas de la violencia machista fue de 47.710. Un 3,41 % más que hace un año, cuando se contabilizaron un total de 46.135.
Un trimestre más, dos de cada tres víctimas (el 61,66 %) tienen nacionalidad española, mientras que el 38,34 % restante proceden de otros países. El número de víctimas menores, hijos e hijas bajo la tutela, guarda o custodia de la mujer víctima fue de 105. Un 25 % menos que el registrado en el mismo trimestre de 2024, durante el que se contabilizaron 141 menores.
Los porcentajes de denuncias presentadas en función de quién fue el denunciante mostraron variaciones interanuales mínimas durante el trimestre analizado. Así, una vez más, en dos de cada tres casos (36.747, el 70,81 %), las denuncias fueron presentadas por la propia víctima bien en el juzgado bien en comisaría.
Por encima de la media nacional se situaron Canarias, con una ratio de 33,7 víctimas cada 10.000 mujeres y Baleares, 27,6. También la Comunidad Valenciana, con 24; Murcia, con 23,6; Navarra, con 23,5 y Andalucía, con 21,8. Madrid tuvo una media equivalente a la nacional (19,2). Por debajo de esa tasa se situaron Aragón, con 17,3 y Cantabria, con 16. También País Vasco y Cataluña, con 15,3; Castilla-La Mancha, con 14,9; Asturias con 14,6 y Extremadura, con 14,1. Además, La Rioja, con 13,9; Galicia, con 13,3 y Castilla y León, con 11,9.
12 de cada 100 víctimas renunciaron a declarar contra su agresor
El número de mujeres que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar fue de 5.549, lo que supone que tomaron esta decisión 11,63 de cada cien víctimas de violencia de género. De ellas, 3.007 (el 54,18 %) eran españolas y 2.542 (el 45,81 %) tenían otras nacionalidades.
Como consecuencia del aumento de los controles de calidad realizado por el Servicio de Estadística del CGPJ a partir del último trimestre de 2024, la comparación interanual de los datos a partir de ese trimestre ha podido verse afectada.