Comienzan las vacaciones de Navidad en los colegios

0

Este viernes 20 de diciembre han comenzado las vacaciones de Navidad en los colegios de Canarias y muchos centros han inaugurado las fiestas con diferentes actividades

Informa RTVC

Los colegios de Canarias han comenzado este viernes 20 de diciembre las vacaciones de Navidad, unas fechas muy esperadas por los más pequeños que cuentan los días para recibir la visita de Los Reyes Magos.

Para cerrar el primer trimestre del curso, muchos colegios del Archipiélago han celebrado numerosas fiestas con bailes villancicos y conciertos. Otros, como es el caso del CEIP Isabel La Católica, en Tenerife, han recibido la visita de los pajes reales, que han recogido las cartas de los alumnos y alumnas para entregárselas a Los Reyes Magos.

Comienzan las vacaciones de Navidad en los colegios
Comienzan las vacaciones de Navidad en los colegios. Imagen de Archivo

Un mercadillo navideño inclusivo

En otros centros, como en el CIFP Tony Gallardo, en Las Palmas de Gran Canaria, la época navideña trasciende la creatividad: un mercado navideño inclusivo. En este centro el alumnado de los ciclos formativos de grado básico en Carpintería y Mueble, Fabricación y Montaje y Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios han vendido durante el día de hoy productos decorativos y de repostería elaborados por ellos mismos.

Árboles de madera, bolas de navidad, maceteros, candelabros, queques y galletas son algunos de los productos que han ofrecido en el centro. El ‘MercaBásica‘ es una iniciativa que desde la Consejería de Educación definen como «un proyecto innovador que combina la recuperación de tradiciones navideñas y el fomento del trabajo en equipo».

«Es el resultado del esfuerzo conjunto del personal docente y el alumnado de Formación Profesional Básica. Canarias debe seguir apostando por la FP como una vía para que los jóvenes encuentren en su tierra una oportunidad de futuro», afirmó el consejero de Educación, Poli Suárez.

Informa RTVC

Prisas y agobios de última hora

No obstante, este viernes no solo comienzan las vacaciones de Navidad, sino también la cuenta atrás para el próximo 6 de enero.

Ya se empieza a notar mayor concentración de personas en las zonas comerciales y más tráfico de lo habitual, todo para ultimar las compras de Navidad. Las prisas, los agobios y las colas para ultimar los regalos se sumará a la llegada de las vacaciones de los más pequeños.

Además, Nochebuena está a la vuelta de la esquina y son muchas las personas que se adentran en el tumulto de las calles para comprar los detalles de última hora. Sin dudas son fechas para disfrutar, pero también en las que hay que tener paciencia y mucha precaución.

Informa RTVC

El sector renovador de Nueva Canarias votará en enero si abandona el partido

0

Teodoro Sosa explicó que a partir de enero cada una de las 14 asambleas que forman el partido decidirá si abandonan Nueva Canarias y crearán un nuevo partido

Las fuerzas municipales a los que pertenecen los alcaldes del sector renovador de Nueva Canarias que lidera Teodoro Sosa votarán a partir de enero si abandonan el partido y constituyen una nueva formación política, que podría celebrar su primera convención en marzo o abril de 2025.

Vídeo RTVC. Declaraciones: Óscar Hernández, alcalde del municipio grancanario de Agüimes y miembro del Roque Aguayro

Es lo que han decidido 14 asambleas locales de partidos asociados desde hace años a Nueva Canarias en una reunión celebrada este jueves por la tarde en Agüimes, en la sede de uno de ellos, Roque Aguayro. Así lo anunciaron en sus cuentas de Instagram tanto Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y vicepresidente segundo del Cabildo de Gran Canaria, como su partido, el Bloque Nacionalista Rural (BNR).

Ambas cuentas compartieron que «la fuerza renovadora es imparable porque representa los valores que siempre nos han identificado: unión, trabajo y progreso. Hoy nos ilusiona un nuevo proyecto que va a seguir manteniendo esos valores y construyendo Canarias desde el municipalismo».

Mensaje del Bloque Nacionalista Rural y Teodoro Sosa en Instagram
Mensaje del Bloque Nacionalista Rural y Teodoro Sosa en Instagram

El alcalde de Gáldar fue quien desencadenó el debate interno abierto desde hace meses en Nueva Canarias al preguntar públicamente por qué en este partido no se tomaban decisiones como la que anunció Yolanda Díaz tras la elecciones generales, cuando renunció a seguir liderando Sumar en vista de sus malos resultados en las urnas.

Sosa dice que le gustaría que cundiera el ejemplo de Yolanda Díaz de dimitir por un mal resultado
Imagen de Teodoro Sosa

Al también vicepresidente segundo del Cabildo, Teodoro Sosa, la referencia electoral de Nueva Canarias en el norte de Gran Canaria y su alcalde más votado, se le sumaron otros regidores municipales y líderes locales de Nueva Canarias, que presionaron a la dirección encabezada por Román Rodríguez y Carmelo Ramírez para adelantar el congreso del partido y renovar la dirección

El congreso de Nueva Canarias en 2025 lo decide todo

La dirección de Nueva Canarias accedió a adelantar su congreso al verano de 2025, pero el desencuentro con el sector renovador ha seguido creciendo, hasta el punto de que ninguno de sus representantes asistió a la última Ejecutiva. Por ello ahora, han pedido formalmente a las asambleas locales que tomen la decisión de si abandonan Nueva Canarias. Sosa explicó que «a partir de enero, cada asamblea, con su militancia y en los plazos que cada una determine, irán tomando la decisión de salir o no de la formación»

También votarán «la creación de un nuevo partido que unifique a todos los partidos independientes y asambleas que así lo consideren», que organizará un «acto de presentación o convención en los meses de marzo-abril».

Otra de las referencias electorales de Nueva Canarias, Óscar Hernández, alcalde del municipio grancanario de Agüimes y miembro del Roque Aguayro, se ha referido igualmente a esta decisión en Instagram. Hernández explica que «cien representantes de 14 municipios de Gran Canaria acordamos por unanimidad someter a decisión de nuestras asambleas locales, en el mes de enero, la propuesta de desconexión de Nueva Canarias.

Mensaje del alcalde de Agüimes, Óscar Hernández en Instagram/Cuenta oficial
Mensaje del alcalde de Agüimes, Óscar Hernández en Instagram/Cuenta oficial

Óscar Hernández asegura que, «con el respaldo y la ilusión de las bases», se reafirman en su «voluntad de trabajar más unidos que nunca» por la defensa de los valores que consideran que siempre han identificado a su proyecto compartido, «para seguir construyendo Canarias desde la fuerza del municipalismo».

Por otro lado, el secretario de Organización de Coalición Canaria David Toledo reaccionó con un «me gusta» en Instagram a la decisión tomada por Nueva Canarias.

Trabajo firma con los sindicatos el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas

0

Tras la firma del acuerdo sobre la jornada laboral, la intención de Trabajo es acelerar la tramitación parlamentaria de un cambio en el Estatuto de los Trabajadores para el que tiene que lograr los apoyos suficientes

Fallece una trabajadora al caerle un bidón en la cabeza en una obra de Las Palmas de Gran Canaria
Trabajo firma con los sindicatos el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas

El Ministerio de Trabajo ha firmado este viernes el acuerdo alcanzado con los sindicatos CCOO y UGT para reducir la jornada laboral a 37,5 horas en 2025, según informan todas las partes.

El pacto, del que se desmarcó la CEOE, comienza a dar forma a un compromiso recogido en el acuerdo de Gobierno pero que en la última semana ha suscitado diferencias en los plazos de aplicación entre los socios PSOE y Sumar.

A la firma del acuerdo han asistido la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez.

Tras su firma, la intención de Trabajo es acelerar la tramitación parlamentaria de un cambio en el Estatuto de los Trabajadores para el que tiene que lograr los apoyos suficientes.

Una reducción de jornada para 12 millones de personas

«La reducción de la jornada afectará a 12 millones de personas«, ha dicho Díaz durante el acto de firma. Ha asegurado que, en los últimos 40 años, no se ha tocado la jornada laboral, mientras que ha aumentado la productividad por hora trabajada más del 50 %, por lo que «ha llegado la hora de repartirla».

Díaz ha incidido en que el acuerdo recoge la reducción de jornada a 37,5 horas semanales en el año 2025, manteniendo derechos de los trabajadores, incluidos los que tienen contrato a tiempo parcial.

También incluye el derecho a la desconexión digital y mejora las condiciones del registro de jornada hacia uno digital, transparente, fiable e interoperable con la Inspección de Trabajo. A tiempo que endurece el régimen sancionador por incumplimiento, con sanciones por trabajador afectado.

La vicepresidenta segunda ha agradecido a los líderes sindicales su trabajo, porque «siempre están donde hay que estar». Pero también a los representantes de la patronal porque, «pese a no compartir desde el origen la reducción de jornada, han estado once meses trabajando en la mesa».

Esta misma semana, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha reiterado que la patronal rechaza un recorte de jornada por ley. Al considerar que es un tema que corresponde a la negociación colectiva y que dañaría a las empresas, sobre todo las más pequeñas.

El anteproyecto de ley comienza este mismo viernes el trámite de consulta pública, ha anunciado Díaz, «para que se apruebe cuanto antes en el Congreso y el Senado».

El objetivo es que, «antes de que acabe 2025, quienes tengan una jornada de 40 horas ganen tiempo de vida. Tiempo para vivir, descansar, leer, pasear, compartir y ser felices».

Los sindicatos esperan que «vea la luz en el BOE»

En el acto, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha celebrado un pacto «completo y sumamente ambicioso» en un día importante. Pero que «no es el final de nada». En alusión a la necesidad de sumar los apoyos parlamentarios suficientes para que termine en ley y aplicándose.

Sordo ha recordado que han estado un año negociando. Y ha reiterado que hubieran preferido un acuerdo en el que estuvieran las patronales CEOE y Cepyme. «Es mejor y más efectivo un acuerdo tripartito, pero no se puede otorgar derecho de veto a nadie», ha subrayado.

Sordo ha confiado en que este cambio pueda tener un «efecto arrastre» en los convenios bajando las jornadas. Y ha destacado el papel que puede tener para mejorar la igualdad laboral, al abordar la parcialidad, así como en la creación de empleo.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, también ha reconocido que le hubiera gustado contar con CEOE y Cepyme en el pacto. Y les ha tendido la mano para seguir hablando, al igual que harán con los grupos parlamentarios para lograr sumar una mayoría que «refleje lo que piensa la sociedad».

«Estamos convencidos de que 41 años después (…) nadie debería de perderse la fiesta que va a representar para los trabajadores», ha dicho Álvarez. El líder de UGT ha destacado la importancia de contar con un control horario «firme y serio». Así como garantizar el derecho a la desconexión para ir a una forma de trabajar «más europea».

«Es un buen acuerdo», ha defendido Álvarez. Ha añadido que las 37,5 horas son una «parada» para llegar a las 32 horas semanales, la jornada semanal de 4 días.

«Vamos a movilizarnos si es necesario», ha añadido el líder ugetista. Ha dejado claro que, pase lo que pase, los sindicatos no dejarán de luchar para conseguir esta reducción desde las 40 horas semanales vigentes. 

Los empresarios canarios, contra la reducción de la jornada laboral

Los empresarios canarios no ven con buenos ojos la reducción de la jornada laboral, sobre todo en el sector servicios, el que más empleo sostiene en Canarias.

Vídeo RTVC. José Cristóbal García, Secretario General CEE.

La borrasca Dorothea deja varios daños en el sector primario de Canarias

El Gobierno de Canarias, en una primera estimación, ha calculado que los daños de la borrasca Dorothea han afectado a más de nueve mil parcelas

El Paso de la borrasca Dorothea dejó cuantiosos daños en el sector primario. El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero visitó este viernes un cultivo de pina y plátano de la isla de El Hierro para comprobar de primera mano los efectos que dejaron las potentes lluvias que afectaron a Canarias la semana pasada.

Vídeo RTVC. Declaraciones: Narvay Quintero | Consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias

Según los primeros datos que ofrece desde el Gobierno de Canarias más de nueve mil parcelas quedaron afectadas en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro. Si en estas islas los terrenos afectados superasen el 30% el gobierno no descarta declararlos como desastre natural.

Dorothea causa estragos en la agricultura canaria
Dorothea causa estragos en la agricultura canaria

Gran Canaria cierra 2024 con cifras históricas en producciones audiovisuales

0

El nuevo Estudio Virtual y las inversiones tecnológicas consolidan la isla como referente europeo en producción digital

Las producciones audiovisuales en Gran Canaria este año han superado todas las expectativas, superando las 140 producciones. Además, han alcanzado un impacto económico de 90 millones de euros, lo que triplica la cifra registrada en 2023.

Gran Canaria cierra 2024 con cifras históricas en producciones audiovisuales. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante la presentación del Balance de Producciones Audiovisuales en Gran Canaria 2024/ David Delfour - Cabildo de Gran Canaria.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante la presentación del Balance de Producciones Audiovisuales en Gran Canaria 2024/ David Delfour – Cabildo de Gran Canaria.

Estos resultados reflejan el firme crecimiento del sector y su contribución a la economía local. Gracias a ello, se han generado más de 3.600 altas en la Seguridad Social, extendiendo su actividad a todos los municipios de la isla.

15 largometrajes y 7 series

Durante la presentación, Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, puso en valor la importancia de la colaboración institucional y la apuesta empresarial. Dos factores clave para el éxito alcanzado, al que también dijo haber contribuido el esfuerzo de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, a través de la Gran Canaria Film Commission. “Las cifras demuestran que nuestra política de apoyo al sector audiovisual está dando resultados, consolidando a la isla como un destino estratégico para la industria”, afirmó.

RTVC. Declaraciones de Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Este año se rodaron 15 largometrajes, 9 nacionales y 6 internacionales. Esto supone un aumento de 5 producciones respecto al año anterior. Además, se grabaron 7 series (4 nacionales y 3 internacionales), 13 series de animación, un largometraje de animación internacional y otras producciones. Incluyendo 4 documentales, 12 proyectos de postproducción y 88 spots publicitarios.

Gran Canaria Platós

En cuanto a la actividad en Gran Canaria Platós, gestionado por la SPEGC, acogieron 4 producciones internacionales, 3 largometrajes y una serie. Entre todas, ocuparon el complejo audiovisual a lo largo de 41 semanas, lo que demuestra que este espacio se consolida como epicentro para las grandes producciones audiovisuales internacionales.

Gran Canaria cierra 2024 con cifras históricas en producciones audiovisuales. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante la presentación del Balance de Producciones Audiovisuales en Gran Canaria 2024/ David Delfour - Cabildo de Gran Canaria.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, durante la presentación del Balance de Producciones Audiovisuales en Gran Canaria 2024/ David Delfour – Cabildo de Gran Canaria.

Otro de los hitos destacados es la instalación del Estudio Virtual en el Plató nº1 del complejo. Este estudio situará a la isla en la vanguardia europea en producción digital.

Además, se ha invertido en iniciativas de formación y emprendimiento. Con una inversión de 261.253€ y 40 estaciones de trabajo. Destaca el nuevo laboratorio digital, enmarcado en la iniciativa Digital Crea Gran Canaria y enfocado en animación, videojuegos y producción digital. En el primer trimestre de 2025, se impartirán 25 programas formativos con una duración total de 12.820 horas, beneficiando a 500 alumnos.

Apoyo al emprendimiento

Otro factor clave este 2024 ha sido el apoyo al emprendimiento. Se han destinado 300.000€ a dos empresas creativas digitales, a través de Innverpyme, el instrumento de financiación de la SPEGC. Asimismo, la Gran Canaria Film Commission ha participado en 10 mercados internacionales, tanto de imagen real como de animación, y ha atendido a 57 productoras en misiones inversas, fortaleciendo la proyección internacional de la isla.

Morales concluyó su intervención destacando que “todos estos avances no solo consolidan al sector audiovisual como motor económico, sino que también refuerzan nuestra posición como referente internacional en la industria creativa”.

Producciones como la serie ‘Weiss & Morales’, de la productora gallega Portocabo, la británica ‘Nine Bodies in a Mexican Morgue’ y las películas alemanas ‘Die drei Fragezeichen’, o la americana ‘The Beast’, con Samuel L. Jackson a la cabeza, como ejemplos, dan cuenta del auge de este sector en Gran Canaria.

Canarias despunta en el sector audiovisual

Gran Canaria no es la única isla que despunta en este sector, durante este año en todo el archipiélago se han desarrollado un sinfín de proyectos audiovisuales, tanto nacionales como internacionales.

Un sector que supone el 3% del PIB canario y 11.000 empleos directos solo este año.

Es el ejemplo de un proyecto que se desarrolla en Tenerife, donde Atlantis Animation produce una serie de animación sobre el futbolista Messi. Serie que ha comprado recientemente Disney.

RTVC.

Científicos de toda Europa alertan del retroceso del Pacto Verde Europeo y sus consecuencias

0

El Pacto Verde pretende transformar la Unión Europea en una sociedad equitativa, con una economía en la que no habrá emisiones de gases de efecto invernadero en 2050

Ante los desafíos ambientales y la progresiva crisis planetaria, científicos de toda Europa han emitido un llamamiento urgente a los legisladores de la Unión Europea para detener el desmantelamiento del Pacto Verde de la Unión Europea y restablecer su ambición transformadora.

A este llamamiento se han unido más de 1. 900 científicos europeos y más de 30 organizaciones científicas, entre las que se encuentran el CREAF y la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET).

Cambio climático
Foto de archivo

Los científicos están profundamente preocupación por el futuro del Pacto Verde en Europa debido al retraso, debilitamiento o cancelación de recientes decisiones sobre regulaciones ambientales clave. Entre estas se encuentran la retirada del Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas, enmiendas a la Política Agrícola Común (PAC) que eliminan salvaguardas ambientales, y el retraso del Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR).

Esto pone en riesgo la capacidad de la Unión Europea para cumplir con sus compromisos con la neutralidad de carbono, la conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación. Todo ello implica un riesgo crítico para la salud pública, el bienestar y la seguridad alimentaria.

«Esto no va bien. Debemos dar una vuelta de tuerca en nuestro compromiso para revertir la situación»

El grupo de Ecología para las Políticas creado recientemente en el seno de la AEET tiene un origen paralelo a todos estos sucesos. Desde AEET aclaran que “los científicos que manejamos a diario información de que esto no va bien. Tenemos la sensación de que debemos pasar a la acción y dar una vuelta de tuerca en nuestro compromiso para revertir la situación”.

El CREAF también creó en verano una nueva área de Interacción Política con para informar desde la ciencia en la toma de decisiones y seguir de cerca el desarrollo de todas estas iniciativas políticas.

Un pacto en retroceso

El llamamiento valora las consecuencias negativas que conlleva para el futuro de la Unión Europea cada una de las decisiones tomadas durante los últimos meses.

El retraso del implemento del Reglamento Europeo sobre la regulación de materias primas y productos vinculados con la degradación de ecosistemas forestales (EUDR; Reglamento UE 2023/1115). Esto socava su capacidad para abordar la deforestación y degradación forestal asociada a las cadenas de suministro europeas. Mediante este control se podría detener la degradación de bosques europeos e internacionales y su transformación para otros usos, así como reducir las emisiones de carbono a la atmósfera en más de 32 millones de metros cúbicos al año y eliminar la pérdida de biodiversidad asociada. Por otro lado, penaliza a las empresas que, responsablemente, ya han invertido en su cumplimiento en beneficio de las que no lo han realizado.

Asimismo, el rechazo del Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas (SUR) ignora la evidencia científica y el apoyo público a los objetivos de reducción de plaguicidas en la Unión Europea. Este revés pone en peligro los esfuerzos para abordar el creciente uso de agroquímicos perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y la biodiversidad. En particular atenta contra nuestra propia seguridad alimentaria al reducir las poblaciones de polinizadores, imprescindibles para numerosos cultivos.

Las reformas de la PAC han debilitado los estándares ambientales, priorizando la productividad a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo. Esto podría exacerbar la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Expandir las energías renovables es crucial para la descarbonización, aunque un despliegue no regulado o insuficientemente planificado puede destruir innecesariamente otros activos ambientales como hábitats de interés, ecosistemas singulares o espacios que contribuyen a la imprescindible conectividad constituyendo infraestructura verde apta para la movilidad de nuestra biodiversidad.

Revertir este cambio de prioridades

Los científicos están preocupados por el cambio en las prioridades políticas de la Unión Europea hacia la competitividad y el crecimiento económico a expensas de la sostenibilidad. Esta reorientación, ignora los límites planetarios y la interconexión entre la salud ambiental, el bienestar humano y la resiliencia económica.

Llamada a la acción

En este sentido, la carta destaca 5 pasos urgentes para alinear nuevamente a la Unión Europea con los objetivos del Pacto Verde:

  • Revertir decisiones recientes reconsiderando las reformas de la PAC, el retraso en la implementación del EUDR y rehusar nuevos intentos de debilitar las regulaciones ambientales.
  • Reinstaurar el SUR reintroduciendo el Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas plaguicidas basados en la ciencia para reducirlos.
  • Cumplir la legislación vigente y propiciar su adecuada implantación tomando decisiones que consideren el conocimiento científico y técnico consolidado como contribución para el adecuado despliegue de las diferentes legislaciones.
  • Nueva agenda ambiental para desarrollar una estrategia alineada con los límites planetarios y los compromisos globales de la UE en materia de clima y biodiversidad, especialmente para la reforma de la PAC. Estructurarla a diferentes escalas, desde la planetaria y global a la de paisaje y local, haciendo hincapié en las relaciones y dependencias entre ellas. Debemos avanzar al unísono.
  • Colaboración ciencia-política fortaleciendo la interacción entre la ciencia y la política meddiante el diálogo y utilizando los mecanismos de la Comisión Europea para respaldar la toma de decisiones informadas y basadas en evidencias.
  • Compromiso con la sostenibilidad buscando modelos y soluciones que garanticen la salud y calidad de vida de las distintas sociedades, ahora y en el futuro.

El Pacto Verde de la Unión Europea se aprobó en 2019

El Pacto Verde de la Unión Europea quiere crear una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva. Con ello se busca no generar emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y que el crecimiento económico esté disociado del uso de los recursos. Asimismo, aspira a proteger y mejorar el capital natural de la Unión Europea. Asi como proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos y efectos medioambientales. Al mismo tiempo, esta transición ha de ser justa e integradora.

Este pacto de los Estados miembros se aprobó en 2019 como una hoja de ruta para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este caso en el marco de la ONU.

El ICHH continúa la campaña de donación de sangre durante las fiestas de Navidad

0

Desde el ICHH recuerdan la importancia de la donación de sangre durante las fechas de Navidad para que los pacientes puedan también disfrutar de las fiestas con normalidad

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con la campaña de donación de sangre por todo el Archipiélago durante las fiestas de Navidad.

Desde el organismo, recuerdan la importancia de que el conjunto de la población colabore para mantener el stock de hemoderivados durante estas fechas tan señaladas para que los pacientes que lo necesiten puedan recibir sus tratamientos y cirugías y pasar las fiestas con sus familias.

Por esta motivo, se ha activado varias salidas extraordinarias de los equipos de extracción este fin de semana para dar mayor accesibilidad a la donación a la población, aunque estos días también se podrá donar sangre en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria.

Dónde donar este fin de semana

En Gran Canaria, los equipos de extracción se desplazarán entre el viernes y el sábado al municipio de La Aldea de San Nicolás (concretamente en la avenida San Nicolás, esquina Valle de Agaete) en horario de 16:45 a 20:15 horas el viernes y de 9:45 a 13:45 y de 16:15 a 20:15 horas el sábado. En Las Palmas de Gran Canaria, también se podrá donar en la calle Triana de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas el sábado y el domingo de 9:45 a 14:00 horas.

Por otra parte, en Tenerife, se instalará una unidad móvil en el casco de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, en horario de 17:00 a 20:45 horas el viernes y de 10:00 a 14:45 y de 16:00 a 20:30 horas el sábado.

Requisitos para donar sangre

Desde ICHH, recuerdan que los requisitos para ser donante de sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 69 si es su primera donación), pesar más de 50 kg, tener buen estado de salud y no estar embarazada.

Antes de la donación, el equipo médico realiza una entrevista y una exploración para valorar las condiciones de la persona.

No obstante, para más información, el ICHH tiene habilitado un test en su página web para comprobar si puede ser donante o puede consultar dudas mediante el teléfono 900 234 061.

Paulino Rivero anuncia su retirada como presidente del CD Tenerife en marzo

0

El CD Tenerife planifica una profunda reestructuración interna liderada por el nuevo miembro del Consejo de Administración del club, Rayco García

Rueda de prensa de Paulino Rivero y Rayco García para anunciar los cambios en el CD Tenerife

El presidente del CD Tenerife, Paulino Rivero, confirmó este viernes que dejará sus funciones en marzo del próximo año. El anuncio fue realizado durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por Rayco García, nuevo miembro del Consejo de Administración.

En el encuentro con los medios, Rayco García detalló los planes del club tras la reciente Junta de Accionistas. En esa reunión, los directivos cercanos al accionista mayoritario, José Miguel Garrido, fueron relevados de sus cargos como parte de una profunda reestructuración interna.

Cambios en la dirección del club

El CD Tenerife anunció este mediodía en rueda de prensa los cambios producidos en el órgano rector del club. Cambios que llegan de la mano del empresario tinerfeño Rayco García, que tomó este martes el relevo de José Miguel Garrido al frente del club balguiazul.

Durante la junta general ordinaria celebrada esta semana, se cesó a los consejeros Santiago Pozas, Juan Guerrero y Alba Aula. Los nuevos integrantes del consejo de administración incluyen al abogado Octavio Cabrera y al exjugador Ayoze García.

Un «blanquiazul de cuna» al mando

En su primera intervención como nuevo miembro del Consejo de Administración de la entidad, Rayco García, de 38 años, se declaró un «blanquiazul de cuna» y anticipó su intención de liderar una etapa de renovación en el club. «El Tenerife merecía un cambio, aunque nos espera un gran trabajo por delante», señaló. Reconoció la complicada situación del equipo, último en LaLiga Hypermotion: «El equipo está en la UVI, pero lo cuidaremos para sacarlo adelante.»

García también envió un mensaje de apoyo a los jugadores: «No están solos. Todos estamos detrás de ellos para que sientan nuestro respaldo.»

Gestos de transparencia y compromiso

El nuevo consejero adelantó que propondrá una reducción salarial para los miembros del consejo en la próxima junta extraordinaria. Además, aseguró que no percibirá ninguna retribución por su cargo. «El tinerfeñismo merece líderes comprometidos y unidos,» declaró tras la junta ordinaria de esta semana.

Ayoze García, nuevo vocal y responsable del área deportiva, expresó su entusiasmo por la nueva etapa. «Queremos devolverles la confianza a los jugadores y sacar lo mejor de cada uno,» destacó. El exfutbolista criticó la falta de transparencia en el club y prometió construir un entorno más cercano para los jugadores.

Un liderazgo transitorio

Paulino Rivero continúa como presidente del CD Tenerife de forma provisional. El consejo directivo estableció una estructura temporal en la que Samuel Gómez Abril asumió la vicepresidencia, Octavio Cabrera la secretaría y Rayco y Ayoze García actuarán como vocales. El club anunciará más detalles en una rueda de prensa programada para hoy.

El presidente del CD Tenerife, Paulino Rivero, durante la Junta General de Accionistas celebrada este martes
El presidente del CD Tenerife, Paulino Rivero, durante la Junta General de Accionistas celebrada este martes | EFE / Miguel Barreto

El CD Tenerife afronta una etapa crítica, con un equipo hundido en la clasificación y un entorno institucional en plena reestructuración. Rayco García y su equipo han prometido trabajo, transparencia y compromiso, en un intento por devolver al club a sus días de gloria.

CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner
CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner

El concierto de Navidad de Los Sabandeños vuelve este sábado a Televisión Canaria

Este sábado, a partir de las 23:50 horas, Los Sabandeños interpretan algunos de sus temas más emblemáticos y villancicos en su tradicional concierto de Navidad

Los Sabandeños inauguran este sábado la programación navideña de Televisión Canaria con el tradicional concierto de Navidad, celebrado este año por primera vez en el Auditorio de Adeje, en Tenerife. A partir de las 23:50 horas, justo después de ‘Noche de Taifas’, Los Sabandeños cantan a nuestras raíces con ritmos navideños y latinoamericanos.

Un clásico de las navidades canarias en que la agrupación folklórica interpreta algunas de las canciones más populares de su amplio repertorio, entremezcladas con villancicos y temas de la música tradicional de Latinoamérica.

Temas como la «Isa del canario», del fundador sabandeño Elfidio Alonso, y «El zagalejo», del gran folklorista Néstor Álamo, abren la primera parte del concierto, en la que sonarán algunas de las composiciones más emblemáticas de Los Sabandeños, como las «Folías de la libertad» o el ineludible «Himno a la lucha canaria».

Tras un recorrido por los temas más tradicionales del grupo, sonarán villancicos como «La Navidad de Juanito Laguna», «Voy cantando pascuas», del músico y timplista Benito Cabrera, y también villancicos colombianos y de raíces latinoamericanas como «Velo qué bonito». Cierra este espectáculo musical «Una sobre el mismo mar», un clásico de Benito Cabrera que se ha convertido en el villancico de las ocho Islas.

El Ayuntamiento de Santa Cruz aprueba los Presupuestos para 2025

0

Continúa el plan plurianual anunciado en el pasado ejercicio 2024, cuya finalidad es garantizar las actuaciones que ya se encuentran en ejecución o que se iniciarán en estos periodos

El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz aprobó este viernes los Presupuestos para 2025, que se elevan hasta los 364 millones de euros. El equipo de Gobierno logró sacar adelante las cuentas para el año en curso en un Pleno ordinario.

El Ayuntamiento de Santa Cruz aprueba los Presupuestos para 2025. Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde se aprobaron los Presupuestos de 2025/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde se aprobaron los Presupuestos de 2025/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

En dicho pleno, se debatió ampliamente las distintas partidas que las componen. Las cuentas de 2025 entrarán en vigor, si no se presentan alegaciones, tras el periodo de exposición pública, que es de 15 días.

Mejorar la calidad de vida de los vecinos del municipio

El alcalde, José Manuel Bermúdez celebró la aprobación del presupuesto. “Por ejemplo, durante el año próximo veremos concluidas obras ya iniciadas como el Templo Masónico o la remodelación de la calle La Rosa, a la que sumaremos la remodelación del teatro Guimerá o el avance significativo del que será el gran centro cultural Viera y Clavijo”.

“Los 364 millones de euros del presupuesto de 2025 -reiteró el alcalde- tienen el objetivo claro e indiscutible del grupo de Gobierno de mejorar la calidad de vida de los vecinos y las vecinas de los diferentes barrios y pueblos que conforman el municipio”. Asimismo, argumentó que “eso se consigue no solo con las actuaciones mencionadas o las que están en marcha como techados de colegios, asfaltados, peatonalización de calles o la mejora de su accesibilidad, o el transporte público, o viviendas, sino que también las destinadas a la atención directa de las personas vulnerables, con un presupuesto del IMAS que supera los 32 millones”.

Se aprueba una enmienda de CC y PP

Unas cuentas que llevan aparejadas una enmienda presentada por Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP). Se trata de una dotación económica de 500 mil euros, para reforzar la capacidad de una línea estratégica específica en cuanto a la planificación, creación y gestión de aparcamientos urbanos.

“Estas actuaciones van en línea con el Plan Director de Aparcamientos, que presentaremos en breve, y en el que se recogen las necesidades más inmediatas en este sentido, entre las que están no solo la creación de nuevas plazas, sino también la regulación de las ya existentes”, señaló Bermúdez.

Presupuesto de Contención

El concejal de Hacienda, José Alberto Díaz-Estébanez, defendió un presupuesto “de contención”. Este busca el equilibrio en cuanto a la planificación de 4 años que se ha realizado desde el pasado ejercicio. “Nuestra intención no se circunscribe a compartimentos estancos de cada anualidad, sino que disponemos de un plan a cuatro años que garantiza la ejecución de planes que tenemos en marcha y de otros que iniciaremos a lo largo de 2025”, apuntó.

El Ayuntamiento de Santa Cruz aprueba los Presupuestos para 2025. José Alberto Díaz-Estébanez, concejal de Hacienda, durante el Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife donde se aprobaron los Presupuestos de 2025/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
José Alberto Díaz-Estébanez, concejal de Hacienda, durante el Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife donde se aprobaron los Presupuestos de 2025/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

“Este presupuesto -avanzó Díaz-Estébanez- explica alguna de las cuestiones que acometimos ya el año pasado, por lo que se trata ahora de unas cuentas, por lo tanto, de contención, equilibradas, responsables y de continuidad del plan de inversiones”. Además, añadió que “estamos consolidando, de esta manera, la garantía en cuanto al sostenimiento de la calidad en la prestación de los servicios públicos esenciales en el municipio y la atención al ciudadano, sin abandonar nuestra tendencia en la baja presión fiscal sobre el ciudadano, una de las más bajas del Estado, sin que eso merme la calidad y la cantidad de los servicios que prestan”.

En la sesión plenaria también se aprobaron los expedientes relativos a la plantilla de personal del Ayuntamiento y sus organismos autónomos y el Plan Estratégico de Subvenciones 2025-2027.