El tráfico de la Autoridad Portuaria de Las Palmas aumenta un 19,5% en enero al mover 2,6 millones de toneladas

El tráfico total aumentó un 22,13 por ciento al mover 2.261.016 toneladas, creciendo en todos los indicativos excepto en el de toneladas de pesca fresca

Puerto de Las Palmas
Puerto de Las Palmas. Imagen de archivo.

El tráfico de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) ha aumentado un 19,48 por ciento en enero en relación al mismo mes de 2023, tras mover 2,6 millones de toneladas.

En concreto, el tráfico de pasaje en la APLP creció un 9,33 por ciento (+3,36% en línea regular y +12,02% en crucero), mientras que en toneladas de mercancías aumentó en un 18,88 por ciento. En cuanto a toneladas de pesca congelada se incrementó en un 13,34 por ciento, sin embargo en toneladas de pesca fresca descendió un 71,43 por ciento.

Tráfico Autoridad Portuaria

Asimismo en toneladas de combustible creció un 35,16 por ciento, mientras en unidades de TEU subió un 26,92 por ciento; en toneladas de mercancía general contenerizada aumentó en un 32,21 por ciento; en unidades de tráfico Ro-Ro se incrementó en un 2,80 por ciento y en toneladas de tráfico Ro-Ro creció un 6,68 por ciento, según ha informado la APLP en nota de prensa.

En cuanto al Puerto de Las Palmas, el tráfico total aumentó un 22,13 por ciento al mover 2.261.016 toneladas, creciendo en todos los indicativos excepto en el de toneladas de pesca fresca, que cayó en un 83,33 por ciento.

Puerto de Arrecife

El Puerto de Arrecife, por su parte, ha aumentado su tráfico total un 14,69 por ciento al mover 154.861 toneladas, mientras que el de Puerto del Rosario el tráfico total descendió un 4,23 por ciento al situarse en 107.155 toneladas.

Asimismo el Puerto de Arinaga incrementó el tráfico total en un 73,62 por ciento al mover 28.349 toneladas, mientras que el de Salinetas ha descendido en un 14,99 por ciento hasta las 61.584 toneladas.

Más de un millón de personas asistieron al carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Calculan que el impacto económico generado alcanza los 39 millones de euros

Declaraciones de. José Manuel Bermúdez

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024 ya se traduce en números. Según datos que ha presentado este jueves el Ayuntamiento.

Asistencia al carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Más de un millón de personas asistieron a esta fiesta de reconocimiento internacional. Calculan que el impacto económico generado alcanza los 39 millones de euros.

En cuanto a desplazamientos, más de 70.000 pasajeros viajaron entre Gran Canaria y Tenerife en estas fechas, superando la expectativa de movimientos y también, de turistas.

Cada vez son menos las familias canarias que consumen una dieta variada

0

El dato es preocupante, solo uno de cada diez hogares logra comer de manera equilibrada

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

Cada vez son menos las familias canarias que consumen una dieta variada. El dato es preocupante, solo una de cada diez hogares logra comer de manera equilibrada.

El dinero sigue suponiendo un problema a la hora de elegir los productos. Sin embargo, otro motivo de peso es el estrés diario y la falta de tiempo para hacer la compra. Cabe destacar que también inquieta la alimentación de los jóvenes.

Son muy pocos, solo uno de cada cuatro, los que consideran que es importante una dieta sana.

Cadena de supermercado

Por su parte, Consumo ha pedido a las cadenas de supermercados e hipermercados información sobre los precios a los que han vendido en los últimos meses los productos objeto de reducción de IVA, como el aceite de oliva o las frutas y verduras, para comprobar si esta se ha trasladado correctamente a los consumidores.

Así lo ha anunciado el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que ha precisado que ha sido la Subdirección General de Inspección y Procedimiento Sancionador, perteneciente a la Dirección General de Consumo, la que ha pedido esta información a los principales operadores de distribución minorista de ámbito nacional.

Podría acarrear sanciones de hasta 100.000 euros o entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido, para los casos más graves
Imagen archivo RTVC.

Canariedades en ‘El Club de la Cultura’

Emisión: viernes 23 de febrero a las 21:00 horas. Redifusión: sábado 24 de febrero a las 00:30 y 13:30 horas

El programa entrevista a Paula Fernández, editora del libro ‘Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra»

Vuelve una semana más ‘El Club de la Cultura’ de la mano de Ce Castro con un programa dedicado a las canariedades globales. Este viernes, profundizará en el libro ‘Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra«, que se presenta el mismo día en La Orotava, Tenerife.

Se trata de un compendio de quince textos que abordan materias de estudio como la antropología, la historia, la filología, la literatura, la educación, la filosofía o la sociología, en un intento de pensar de manera crítica y novedosa el archipiélago. ‘El Club de la Cultura’ entrevistará a una de sus editoras, Paula Fernández, doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos por la Universidad de Florida.

Este libro es producto de un interés creciente por cómo se concibe lo que hoy entendemos por canariedad y canariedades, en plural. Canariedades dotadas de una diversidad tal que, incluso, pueden ser antagonistas. Para articular una alternativa de futuro viable para las Islas, esta publicación invita a pensar en esa #CanariasOtra.

Canariedades Club de la Cultura
Portada del libro ‘Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra’

“Con este volumen pretendemos reafirmar un planteamiento: el presente es el único generador de pasado y futuro a nuestro alcance. Con plena consciencia de que las ideas que defendemos sobre Canarias ocupan un espacio marginal en su sociedad, abrigamos, como editoras, la convicción de que nuestras reflexiones pueden contribuir a la utopía que necesitamos”, argumentan sus intervinientes en la introducción.

Además, el programa charlará con el poeta y crítico de arte, Samir Delgado, sobre su publicación “Turisferia”, ganadora del premio ‘Clavijo y Fajardo’ del Gobierno de Canarias. Un texto en el que se aborda la resistencia intelectual ante el turismo masivo. Según su propio autor, “Es una defensa de la ecología, del intercambio cultural, de la concordia entre las naciones, y sobre todo, también una reflexión sobre las nuevas subjetividades que se gestan alrededor de una economía global, donde el turismo es el motor».

Canariedades Club de la Cultura
Samir Delgado, autor de ‘Turisferia’.

Los sindicatos solicitan aplicar al sector público las normas de igualdad para reducir la brecha salarial

0

Para CSIF, es necesario que el Gobierno aplique en las administraciones públicas la normativa que afecta a las empresas privadas

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

El sindicato CSIF reclama al Gobierno que cumpla con la normativa de igualdad también en el ámbito de las administraciones públicas, con la elaboración de planes de igualdad y de auditoría salarial, y advierte de que en el sector público se producen desigualdades injustificadas en materia retributiva.

Según un informe sobre brecha salarial de género presentado este viernes, esta diferencia retributiva también existe en el sector público, aunque es más baja que en el sector privado debido a que los conceptos retributivos van fijados vía presupuestos generales del Estado a cada categoría profesional.

En las administraciones públicas, «un ámbito que debería ser ejemplar», ha explicado la presidenta del sector de Igualdad y Responsabilidad Social de CSIF, Eva Fernández, el salario medio de los hombres es de 33.931 euros, frente a los 31.268 euros de las mujeres, lo que arroja una brecha superior al 8 %.

Normas de igualdad

Además las empleadas públicas tienen el doble de contratos temporales que los hombres y el triple que ellos a jornada parcial.

Aunque de forma más reducida que en el sector privado, «las diferencias salariales injustificadas son factibles en las administraciones y se producen», ha señalado en la presentación la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Remedios Roqueta.

Se ha referido así a la forma de dotar complementos como el de destino, el específico o el de productividad, que aunque en presupuestos va establecida una cuantía general para cada nivel, deja cierto grado de discrecionalidad y «así se producen los agravios comparativos».

Administraciones públicas

Para CSIF, es necesario que el Gobierno aplique en las administraciones públicas la normativa que afecta a las empresas privadas, en cuanto a la elaboración de planes de igualdad y auditoría salarial.

En concreto, reclama un análisis y evaluación anual de la brecha de género en administraciones y empresas, la implantación de medidas de conciliación sin pérdida retributiva, plazas públicas en escuelas infantiles, el fomento de la corresponsabilidad y la creación de la figura del delegado sindical especializado en igualdad en cada centro de trabajo.

Brecha salarial
Imagen archivo RTVC.

CEOE Tenerife apoya las reclamaciones de los agricultores canarios

Desde CEOE han transmitido su apoyo y respaldo a los agricultores y ganaderos del archipiélago en sus reclamaciones

Informa. Nacho Cabrera / Alexis Pulido

El comité ejecutivo de CEOE Tenerife ha respaldado este jueves de forma unánime las reclamaciones de los agricultores y ganaderos del archipiélago y se ha comprometido a respaldar estas demandas ante las instituciones públicas y la sociedad.

Cabe destacar que las reivindicaciones del sector agrícola en Canarias responden a distintos factores territoriales, de mercado, productivos o climáticos. Los expertos apuestan por buscar soluciones meditadas y sin precipitaciones ya que, afirman que no hay mayor interés común que el sector primario.

CEOE, en un comunicado, ha alertado de que “tapar la boca al sector puede derivar en que parte de la sociedad no tenga nada que llevarse a la boca”, tal como han manifestado algunos agricultores.

El presidente de CEOE considera que las demandas de los agricultores son justificadas

Pedro Alfonso, presidente de CEOE Tenerife, ha manifestado «su total respaldo a los representantes del sector primario» y ha opinado que las demandas planteadas por los agricultores son justificadas, especialmente aquellas relacionadas con la necesidad de competir en igualdad de condiciones.

En los últimos años, los costes de producción en el sector primario canario han aumentado un 35%, mientras que se enfrentan a una competencia desleal por parte de terceros países, ha indicado.

Según Afonso, los agricultores reclaman, en consecuencia, unas «rentas dignas» y una política más efectiva que les permita operar de manera sostenible.

Consideran que la política actual es cada vez más restrictiva, burocratizada y limitante

El presidente de CEOE Tenerife ha resaltado que es importante recordar que estas protestas tienen lugar en medio de una crisis en el sector primario europeo, provocada por cambios en las políticas agrarias que regulan las importaciones de países extracomunitarios.

«Esta situación también coincide con la crisis del cultivo del plátano, la principal actividad de producción vegetal en Canarias, que ha experimentado sobreproducción en 2023 y se enfrenta a problemas similares en este año, con precios en ruina y pérdida de rentabilidad para los productores, sin soluciones por parte de la Comisión Europea», ha aseverado.

El presidente de CEOE Tenerife también ha hecho referencia al impacto de la carga burocrática en el sector agrario y ha pedido una mayor agilidad administrativa para abordar los asuntos que obstaculizan su actividad, muchos de los cuales han llevado al abandono de la actividad agrícola en la región y consecuentemente a la destrucción de renta y empleo.

Sector primario en La Gomera

Este jueves se produjo la primera toma de contacto del consejero de agricultura, Narvay Quintero con el sector primario de La Gomera para abordar las líneas de trabajo a seguir en los próximos meses. Cabe resaltar que preocupa la falta de lluvia en Canarias y su afección al campo. pues en la isla colombina el almacenamiento total de agua se encuentra por debajo del 10%.

Declaraciones de. Narvay Quintero, Consejero de Agricultura

Intermediarios en el sector de la agricultura

Del campo directamente al Merca Las Palmas. Los agricultores pueden vender su género directamente, pero la mayoría se dirige a lo que se conoce como agentes intermediarios. Empresas de distribución, mayoristas u operadores.

Informa. Carolina Pérez / Víctor Nassar

Iñaki Gabilondo clausurará la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma

El reconocido periodista pondrá el broche final a la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma con una conferencia titulada «El futuro no está escrito»

Cartel sobre el acto de clausura de la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma, en el que Iñaki Gabilondo ofrecerá la conferencia "El futuro no está escrito"
Cartel sobre el acto de clausura de la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma, en el que Iñaki Gabilondo ofrecerá la conferencia «El futuro no está escrito»

Iñaki Gabilondo será el encargado de clausurar la edición 2023-2024 de la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma, organizada entre la Universidad de La Laguna y el Cabildo Insular de La Palma. El periodista dará una conferencia titulada «El futuro no está escrito» como colofón del curso.

La charla se llevará a cabo en el Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma este jueves a las 19:30.

Vídeo RTVC.

La Universidad de Otoño-Invierno de La Palma ha ofrecido desde diciembre una docena de cursos, todos reconocibles por 1 crédito ECTS, así como varios talleres y actividades culturales y de ocio, siempre haciendo énfasis en las necesidades, intereses y desafíos de la Isla.

Anunciaban una choza como “eco-cabaña” por 51 euros la noche en Lanzarote

La choza tiene el tamaño justo para que quepa una colchoneta doble con sacos de dormir

Una choza de madera que se anuncia como «eco-cabaña» en Lanzarote es el último alojamiento viral en la plataforma Airbnb, por 51 euros la noche. La «eco-cabaña» se sitúa en un terreno baldío al norte de Lanzarote, próximo al volcán de La Corona. Cuenta con cocina y baño al raso en el que el váter da a un cubo de basura.

Informa: Sara Duarte / Liliana Umpiérrez

Tras conocerse estos días que en Airbnb se anunciaban unas tiendas de campaña en la azotea de un edificio de Santa Cruz de Tenerife, esta «eco-cabaña» en el municipio lanzaroteño de Haría también se ha hecho viral. Destacando el lugar en el que se encuentra y por la idea de sostenibilidad y compromiso con el medioambiente que vende su propietaria.

En el anuncio se puede leer que este alojamiento o «SkyCabin», como le llama la anfitriona, es una «construcción triangular tipo cabaña canadiense construida con madera e integrada en el entorno».

Anunciaban una choza como "eco-cabaña" por 51 euros la noche en Lanzarote
Fotografía de la choza anunciada como «eco-cabaña» en internet

La choxa se encuentra ubicada al norte de Lanzarote. En un solar que es «como un abrazo del volcán de La Corona», en el que también hay «vistas alucinantes y noches llenas de estrellas». Resalta el anuncio, todo ello desde 51 euros la noche. «Desenchúfate y conéctate contigo mismo en este refugio sostenible. Relájate al ritmo del viento y disfruta de la tranquilidad del paisaje», reza la descripción de este alojamiento.

En las imágenes que lo acompañan, puede verse cómo la cabaña tiene el tamaño justo para que quepa una colchoneta doble con sacos de dormir. Todos los demás espacios, como cocina, ducha y baño, se encuentran a la intemperie.

Asimismo, se destaca que el baño utiliza el método de váter seco, sin gasto de agua y que los desechos se utilizan para realizar compost. En otra imagen se puede ver que el váter da directamente a un cubo de basura. Además, el agua para la ducha viene de un depósito.

Casa África visibiliza la realidad de las mujeres violentadas en el continente

0

‘El Grito Interior’ expone en Casa África la realidad de las violencias que sufre la población femenina en el continente africano

'El Grito Interior' expone en Casa África la realidad de las violencias que sufre la población femenina en el continente africano
La fotógrafa Phillis-Lissa (Ly Gazelle), de Costa de Marfil (en la imagen), y el comisario de la exposición ‘El grito interior’, Mamadou Gomis, de Senegal, han presentado este jueves la muestra colectiva que podrá verse en Casa África, organizada por la Federación Africana sobre el Arte Fotográfico. La muestra aborda la violencia de género en el continente, desde la visión de 16 fotógrafas y fotógrafos africanos. EFE/Ángel Medina G.

Casa África inaugura este viernes la muestra ‘El Grito Interior’, en la que 16 fotógrafos, en su mayoría mujeres, de Senegal, Mali, Togo, Benin, Congo, Costa de Marfil y Guinea Conakry reflejan las violencias que sufre la población femenina en esos países en distintos ámbitos de la vida.

Las discriminaciones de las que son objeto las fotógrafas africanas en el ámbito profesional, donde llegan a ser violentadas por hacer su trabajo, las labores de cuidadoras que se les asignan en el ámbito familiar y que nunca desempeñan los hombres, su ausencia en el terreno de la religión, la violencia sexual que se ejerce contra ellas y otras brechas de género se plasman en las 63 instantáneas que cuelgan desde este jueves en las salas de Casa África.

Vídeo RTVC.

El fotoperiodista Mamadou Gomis, de Senegal, presidente de la Federación Africana sobre el Arte Fotográfico, que promueve esta exposición junto a ‘África Imprescindible’, ha explicado a los periodistas que se trata de un proyecto de creación artística «cien por cien africano» que plantea «algo nuevo sobre África».

Fotografías para reflexionar sobre la violencia que sufren las mujeres y sobre la homosexualidad

«La gente acostumbra a ver fotos de guerras, niños, mujeres y pobreza. Aquí, doce fotógrafas y cuatro fotógrafos del continente reflexionan sobre las violencias contra las mujeres que existen en sus países y también sobre la homosexualidad y lo hacen con sus propias ideas y su forma de ver el mundo«, ha resaltado Gomis, que ejerce como comisario de esta muestra.

Una de las artistas que participa es Ly Lagazelle, de Costa de Marfil, quien trata el tema de la identidad con una serie de retratos en los que reivindica, por encima de las imposiciones sociales o religiosas con las que se las limita, las posibilidades de las mujeres africanas en papeles supuestamente masculinos, como el de fotógrafa, que ella suele desarrollar, a veces con dificultades y otras corriendo peligro, en entornos rurales del continente, ya que se especializa en la documentación antropológica.

«Hay violencia física, mental y moral hacia las mujeres en todo el mundo, no solamente en África. Ahora que somos campeones de la Copa de África de fútbol, hice una investigación y vi que» esa competición la cubría sólo una periodista, ha referido.

Investigación sobre los elementos de seguridad en los billetes de euro en la ULL

0

La ULL colabora con el Banco de España en la investigación sobre la calidad de los elementos de seguridad que se incluyen en los billetes en circulación

La ULL ha venido desarrollando una colaboración con la División de Innovación y Tecnología del Efectivo del Banco de España en el ámbito de la tecnología de los billetes.

Se han realizado labores de coordinación, investigación, discusión de resultados y presentaciones periódicas de propuestas técnicas ante el Banco de España.

Billetes de Euro / Archivo Europa Press
Billetes de Euro / Archivo Europa Press

La investigación ha estado dirigida por el profesor Jorge Méndez, del Departamento de Física. Lo ha hecho en el área de especialización relativa a la fotónica y la nanotecnología con interés en tecnologías de seguridad de billetes, en el marco del proyecto MAGEC-REEsearch del cual Méndez es su investigador principal.

Dentro del equipo de la Universidad de La Laguna han participado los investigadores post-doctorales Pablo Acosta y los pre-doctorales Miguel Medina y Sheila Torres. Por parte del Banco de España han estado coordinados por Fernando León, jefe de la División de Innovación y Tecnología del Efectivo de la citada entidad crediticia.

Vídeo RTVC.

Educación financiera

El equipo del Departamento de Efectivo del Banco de España durante este periodo ha realizado tareas de divulgación sobre las tecnologías de billetes de euro. En ella han participado los responsables de esta División, Fernando León y Rubén Ortuño, en el congreso de aplicaciones de la luz SHIFT2022 celebrado en la Universidad de La Laguna en octubre de 2022. Está previsto que vuelvan a participar en acciones divulgativas sobre las tecnologías de los billetes en colaboración con la Universidad de La Laguna a lo largo de este ejercicio.

Además con el propósito de transmitir educación financiera a la comunidad universitaria, el Banco de España, a través de su sucursal en Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de La Laguna están también colaborando. Un ejemplo es el evento celebrado en octubre en el centro académico bajo el lema “Finanzas Inclusivas, Finanzas para Todos”. Un encuentro organizado en colaboración con el Instituto Universitario de la Empresa y el Foro Económico y Social de La Laguna.

Jorge Méndez, en el centro de la imagen, con personal del Departamento de Efectivo de Banco de España.
Jorge Méndez, en el centro de la imagen, con personal del Departamento de Efectivo de Banco de España.

Se trata de acciones conjuntas que continuarán desarrollándose en el futuro para contribuir a una mayor comprensión de los aspectos económicos y financieros en toda la sociedad.