Presidencia defiende la “independencia” en el expediente al exjefe de la Policía Canaria

0

Presidencia sale al paso ante la denuncia presentada por el exjefe de la Policía Canaria contra Nieves Lady Barreto

La Consejería de Presidencia ha resaltado este jueves la «máxima independencia» en la tramitación del proceso de información reservada, que ha dado pie a un expediente disciplinario al exjefe de la Policía Canaria Luis Santos Jara.

Presidencia defiende la “independencia” en el expediente al exjefe de la Policía Canaria
El exjefe de la Policía Canaria ha presentado denuncia contra Nieves Lady Barreto en los juzgados de Santa Cruz de Tenerife. Imagen de archivo

Una afirmación que fundamenta en la contratación de un funcionario ajeno a este departamento. También en el hecho de que la consejera, Nieves Lady Barreto, se abstuvo del mismo una vez que el comisario pidió su recusación.

En un comunicado, Presidencia ha salido al paso de la denuncia presentada en un juzgado de Santa Cruz de Tenerife por Santos Jara contra Nieves Lady Barreto. Este le acusa de acoso laboral, prevaricación y falsedad documental, entren otros delitos.

Un «rumor» el origen

El denunciante sitúa el origen de las conductas que atribuye a Barreto en el gran incendio forestal que afectó a Tenerife. En ese momento, apunta, comenzaron a circular unas supuestas declaraciones suyas en las que cuestionaba el operativo de extinción. Declaraciones que él siempre negó haber realizado.

Como consecuencia de ese «rumor», Barreto habría ordenado que Santos Jara quedara al margen de las reuniones del puesto de mando operativo del incendio. Además de que no interviniera en nada de esa emergencia. Asimismo, la consejera pidió que se abriera un expediente de información reservada sobre las supuestas críticas del jefe policial.

Santos Jara sostiene que Barreto ha perjudicado su honorabilidad y profesionalidad al apartarle de esa emergencia. Además, segura que ha retrasado el expediente con «la clara intención de perjudicarle y causarle una evidente discriminación profesional y degradación».

Conocimiento de «unos hechos»

En su comunicado, la Consejería de Presidencia relata que en agosto de 2023, el director general de Seguridad tuvo conocimiento de «unos hechos» que implicaban al comisario Luis Santos. «Por su gravedad», consideraron que requerían la apertura de un proceso de información reservada.

Por ello, Nieves Lady Barreto, como máxima responsable de Presidencia, de la que depende el Cuerpo General de la Policía Canaria, «es la autoridad que debe firmar la apertura de dicho proceso de información reservada». Y añade que «para garantizar la máxima independencia se nombró como instructor a un funcionario ajeno» a esta Consejería.

Recusación de la consejera

Una vez finalizada la instrucción de la información reservada, el comisario investigado pidió la recusación de la consejera. Por ello, Barreto prefirió abstenerse del proceso para mantener «una total imparcialidad». De esta manera delegó sus competencias en otro miembro del ejecutivo canario, Pablo Rodríguez.

En vista de las conclusiones del expediente de información reservada, se abrió expediente disciplinario, «ya bajo la competencia de Pablo Rodríguez». La nota de Presidencia añade: «por lo que sabemos, dicho expediente disciplinario sigue su curso en estos momentos sin que haya concluido aún».

Recalca el comunicado que «el papel de Nieves Lady Barreto en este conflicto laboral, hasta que se abstuvo del mismo, ha sido, en todo momento, el que le corresponde dentro de sus competencias».
Apunta también que Luis Santos fue cesado por el director general de Seguridad como comisario principal, que es de libre designación «y, por tanto, de confianza», pero mantiene el cargo de comisario jefe.

Por último, Presidencia indica que el juzgado que ha recibido la denuncia del comisario «aún no ha comunicado nada» a Nieves Lady Barreto, y que el caso se ha puesto en manos de los servicios jurídicos del ejecutivo regional.

El comunicado concluye con el mensaje de que este departamento gubernamental trabaja en «seguir avanzando para dar, por primera vez, un gran impulso al Cuerpo General de la Policía Canaria, creando comisarías insulares en cada isla y ampliando el número de efectivos, entre otras cosas».

El Aeropuerto de La Gomera cumple 25 años

Preparado para recibir 300.000 pasajeros anuales, en estos 25 años el Aeropuerto de La gomera ha superado los 1,1 millones de pasajeros

El Aeropuerto de La Gomera ha cumplido 25 años de historia. En estos años han pasado por sus instalaciones 1.113.327 pasajeros y se han registrado 64.108 movimientos de aeronaves.

Informa: Jacobo González / Sergio Duque

Fue inaugurado el 21 de junio de 1999. Más de una década después de que en 1987 se firmara el convenio entre la administración del Estado y el Gobierno de Canarias para la construcción de la infraestructura.

Las peculiaridades orográficas de la isla, sumadas a la protección del Parque Nacional de Garajonay, complicaron la elección de terrenos aptos para el aeropuerto. Finalmente, se construyó en una meseta sobre los acantilados, en el municipio de Alajeró.

En el acto conmemorativo han estado representantes de instituciones, autoridades, trabajadores de la instalación y directivos de AENA. Tras un vídeo sobre la historia y evolución del aeródromo, Sara Povedano, dio la bienvenida a los asistentes.

Pieza clave para la isla

AENA ha destacado que el Aeropuerto de La Gomera se ha consolidado como una pieza clave el desarrollo turístico de la isla y para la comunicación exterior de sus habitantes, ya que es su única vía directa de comunicación con la provincia oriental.

Las instalaciones han ido mejorando en este cuarto de siglo.

  • 2009. Se adecuó el campo de vuelos, se amplió la plataforma de aeronaves y se remodeló la instalación de baja tensión.
  • 2017. Instalación de un hipódromo de recogida de equipajes y al año siguiente, un parque infantil.
  • 2022. Ampliación del aparcamiento público y el pasado año se renovaron todos los asientos del edificio terminal.

Está preparado para recibir hasta 300.000 pasajeros anuales. En 2023 pasaron por sus instalaciones 113.000 usuarios y en 2024 han sido hasta ahora 45.673, un 12% más respecto al mismo periodo del año anterior.

El Aeropuerto de La Gomera cumple 25 años
Inaugurado el 21 de junio de 1999, el Aeropuerto de la Gomera cumple 25 años de servicio a la Isla

El porcentaje de aprobados en la EBAU en Canarias es el más bajo de España

El 92,7% de los estudiantes de Canarias lograron el aprobado en la EBAU, siendo este el porcentaje más bajo de todo el país

Los alumnos aprobados el curso 2023-2024 en las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) ha alcanzado un 96,84% en toda España. Esto supone casi 0,5 puntos porcentuales más que el curso pasado, cuando aprobó el 96,38% de los estudiantes. En el caso de Canarias, el porcentaje es el más bajo de aprobados en la EBAU, con un 92,7%.

El porcentaje de aprobados en la EBAU en Canarias es el más bajo de España
El 92,7% de Canarias, representa el porcentaje más bajo de aprobados en la EBAU de toda España. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press 03/6/2024

Con un 96,38% de aprobados en toda España en el curso 2022-2023, también aumentó el porcentaje de respecto al ejercicio anterior. Entonces aprobó el 96,06% de los estudiantes en 2021-2022.

Más aprobados en Castilla y León

Los alumnos con mayor porcentaje de aprobados fueron los de Castilla y León. Ahí el 98,5% ha superado la prueba. Los siguientes han sido los estudiantes de Navarra, donde han aprobado el 98,41% de los jóvenes. En tercer lugar, está La Rioja, con el 98,39% de aprobados. En la Comunidad Valenciana, el 98,32% del estudiantado que ha superado la Selectividad.

Por el contrario, los alumnos con menor porcentaje de aprobados han sido los canarios. Tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas, el 92,7% de estudiantes han superado la prueba de acceso a la universidad.

Además, en Andalucía el 96,86% del alumnado ha superado la EBAU; en Aragón, el 97,93%; en Islas Baleares, el 96,2%; en Cantabria el 97,97%; en Castilla-La Mancha el 96,05%; en Cataluña, el 97,01%; en la Comunidad de Madrid, el 96,5%; en Extremadura, el 95,8%; en Galicia, el 96%; en el País Vasco, el 97,98%; en el Principado de Asturias, el 94,97%; y en la Región de Murcia, el 96,2%.

La Selectividad de este año ha sido la última que realizarán los estudiantes españoles del antiguo modelo. El Gobierno ha aprobado el nuevo examen, que entrará en vigor en junio de 2025 con la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

En la nueva prueba, las faltas de ortografía bajarán un 10% la nota en los exámenes. Los alumnos podrán elegir entre distintas preguntas. Sin embargo, requerirá que hayan estudiado todo el temario, por lo que previsiblemente será menos flexible que la prueba de este año.

En aquellos ejercicios en los que las preguntas o tareas propuestas requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación, no podrá ser inferior a un 10% de la calificación correspondiente a la pregunta o tarea.

Retrasar la planificación hidrológica de Canarias podría suponer la congelación de fondos

El ministerio ha dotado a Canarias con 437 millones entre 2018-2023 para su inversión hidrológica

Canarias acumula un retraso cercano a los dos años en la aprobación de su planificación hidrológica de tercer ciclo. Estos son, los planes hidrológicos y de riesgo de inundaciones de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.

Informa: Redacción Servicios Informativos TVC

Es la única región europea que se encuentra en esta situación. Esto ha provocado la apertura de un expediente de infracción por parte de la Comisión Europea. Por ello, se podría llegar a activar un procedimiento sancionador, con el bloqueo de financiación como una posible medida.

Este tema fue la principal preocupación analizada ayer miércoles en el encuentro mantenido en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) entre Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, y Marcos José Lorenzo, viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas de Canarias. Quien trasladó las previsiones que maneja el Gobierno regional para regularizar la situación.

Inversiones estatales

En la reunión, el secretario de Estado detalló al viceconsejero toda la información sobre las inversiones llevadas a cabo por el MITECO en materia de agua en Canarias.

437 millones de euros de recursos financieros destinados al ciclo del agua en las islas en el periodo 2018-2023. El protocolo suscrito en 2018 entre el MITECO y el Gobierno insular estimaba una aportación financiera de 900 millones para el periodo 2018-2029.

Del total de recursos presupuestarios aportados, 147,5 millones es la suma de fondos traspasados a Canarias y cuya ejecución corresponde a las instituciones insulares. Se hizo repaso a las dificultades de gestión de parte de estos fondos, que ha obligado a reprogramar las fechas de ejecución a la vista de los retrasos acumulados, firmando en 2022 las respectivas prórrogas de ejecución hasta los años 2025 y 2026.

Retrasar la planificación hidrológica de Canarias podría suponer la congelación de fondos
Un retraso en la planificación hidrológica de Canarias podría tener consecuencias como la congelación de los fondos existentes

Proyectos a cardo del Ministerio

Entre los proyectos cuya ejecución corre a cargo del ministerio, se destacan los acordados en el marco del convenio suscrito en 2020 entre la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) el Cabildo Insular de Tenerife y el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, que con un volumen de inversión total de 216,5 millones han supuesto un salto cualitativo del sistema de saneamiento y depuración de la isla. Son proyectos ya finalizados unos, y a punto de concluir otros, que han permitido demostrar la eficacia de este modelo de cooperación.

  • Saneamiento y depuración del sistema de Arona Este-San Miguel. EDAR Montaña Reverón
  • Saneamiento y depuración de Tenerife Oeste
  • Saneamiento y depuración de Acentejo
  • Saneamiento y depuración de Granadilla
  • Agrupación de vertidos del Valle de la Orotava

En 2021, se suscribió entre ACUAES y el Consorcio de Aguas de Lanzarote una inversión de 37,5 millones para:

  • Mejora del saneamiento, depuración y ampliación del emisario de Arrecife
  • Ampliación y mejora de la EDAR de Tías

Destacable, por último, el tratamiento singular a la especificidad insular que arranca en 2019 y que acumula, hasta 2023 mediante la fórmula de traspasos anuales con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, más de 100 millones de euros.

El tiempo en Canarias | Verano con alisios como protagonistas

0

El tiempo en Canarias este viernes 21 de junio de 2024 trae a los alisios con rachas ocasionalmente intensas

Informa: Emilia González

La nueva estación llegará de la mano de los vientos alisios que tal y como ha venido sucediendo estos días, seguirán soplando con rachas ocasionalmente intensas de más de 70km/h este viernes, en los extremos noroeste y sureste de las islas más montañosas y en el interior sur de las orientales.

Esperamos nubes bajas durante el amanecer en muchos puntos, sobre todo del norte, a medida que pasen las horas perderán terreno y consistencia, salvo en el norte y cara este de La Palma, norte de La Gomera de Tenerife y de Gran Canaria. Hacia el sur lucirá el sol.

Las temperaturas no experimentarán grandes cambios.

El estado de la mar será de fuerte marejada en las costas del norte y de marejadilla en las resguardadas del sur.

Tiempo en Canarias | Previsión meteorológica: 21 de junio de 2024
Esta es la previsión del tiempo en Canarias este viernes 21 de junio de 2024 / RTVC

Previsión por islas

El Hierro: Nubes dispersas más frecuentes por la mañana, el viento seguirá soplando con intensidad. Las temperaturas serán similares con máximas de 18 grados en Valverde.

La Palma: Nubes bajas desde primera hora en el este permanecerán gran parte del día. Los claros se limitarán al oeste. Las temperaturas oscilarán entre los 18 y 23 grados en la capital.

La Gomera: Manto nuboso de tipo bajo casi todo el día en el norte. Ambiente soleado hacia el sur. Viento racheado en los extremos noroeste y sureste y temperaturas similares a las de hoy.

Tenerife: Alisios ocasionalmente racheados en el sureste y nubes bajas por el norte. Hacia el sur salpicarán el cielo. Las temperaturas irán de los 20 a los 25 grados en la capital.

Gran Canaria: Manto nuboso en la mitad norte perdiendo consistencia durante las horas centrales. Las temperaturas serán parecidas y el viento soplará fuerte a ambos lados de la isla.

Fuerteventura: Esperamos nubes bajas a primera hora que a media mañana ya habrán desaparecido. Las temperaturas variarán entre los 19 y los 25 grados. Alisios moderados.

Lanzarote: Veremos más nubes por la mañana en la cara oeste que en el resto. Perderán consistencia y lucirá el sol en el sureste. Temperaturas oscilando entre los 19 y los 24 grados.

La Graciosa: Viernes de intervalos nubosos, más frecuentes por la mañana con tendencia a disiparse a lo largo del día. Las temperaturas serán parecidas y el viento soplará moderado.

Gran Canaria ultima la construcción de la residencia sociosanitaria de Tamaraceite

La nueva residencia dota a la capital de 135 nuevas plazas y otras 21 para el centro de día

El Cabildo de Gran Canaria avanza con el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de la Isla. La nueva residencia, en el barrio capitalino de Tamaraceite, llevará el nombre de la primera enfermera colegiada de la Isla, Benedicta Ojeda.

Gran Canaria ultima la construcción de la residencia sociosanitaria de Tamaraceite
Visita a las obras de la nueva residencia de Tamaraceite

El proceso de construcción ya está en su recta final. Se trata de un nuevo centro con el que la Corporación insular proporcionará 135 nuevas plazas. Además de otras 21 en la modalidad de centro de día.

El líder del Gobierno insular, Antonio Morales, acompañado por la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, visitaron este jueves el inmueble en construcción. En este se han invertido 17.129.704 euros en el marco del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias. “Es el más ambicioso de la historia del Cabildo y va a suponer que la Isla casi duplique su oferta sociosanitaria”, aseveró Morales.

Morales recordó que este II Plan se puso en marcha gracias al convenio firmado por el Cabildo y el Gobierno de Canarias. Este está dotado con unos 90 millones de euros. No obstante, sostuvo que “las aportaciones del Cabildo en los últimos años, con nuevas propuestas como la del Hospital Psiquiátrico o la antigua Tesorería de la Seguridad Social, hacen que estemos llegando a una cantidad que ya se aproxima a los 160 millones”.

Asimismo, puso el acento en que el Cabildo ha ido incorporando a más usuarios y usuarias al sistema sociosanitario. “Atendemos a 2.000 personas más que hace escasamente cuatro años, a través de propuestas como la teleasistencia y la asistencia domiciliaria, entre otras”, expuso. “Por lo tanto, estamos dando respuesta a las necesidades reales que tiene Gran Canaria de camas sociosanitarias y, a finales de este año o a principios de 2025, estaremos en condiciones de poner a disposición de la ciudadanía 600 o 700 nuevas camas con los centros que ya estamos a punto de inaugurar”.

Una residencia del futuro

Isabel Mena, por su parte, destacó que esta nueva residencia de Tamaraceite es el más grande de los que se están construyendo en la actualidad. Aunque no de los que se van a edificar, que será el del Hospital Psiquiátrico. “Son 135 plazas residenciales y habrá 21 plazas de centro de día que van a incrementar la oferta. Además, en Las Palmas de Gran Canaria, que es el municipio donde es más necesario”.

La consejera de Política Social incidió en que la nueva residencia ha sido diseñada para que, en todo momento, parezca un hogar. “Y, además, está totalmente domotizada. Todas las habitaciones y todas las estancias tienen un sistema usuario-enfermero de manera digital”.

Según sus palabras, “es una residencia en la que, como en todas las que estamos construyendo, nos hemos adelantado a las exigencias que estarán vigentes dentro de seis años”.

Indicó que la obra está prácticamente terminada y que, en estos momentos, con la parte arquitectónica ya culminada, se trabaja en los elementos de ingeniería. Se prevé que las labores de construcción estarán finalizadas a la conclusión de este verano.

Proyectos en Ejecución

Mena repasó, asimismo, algunos de los proyectos que están actualmente en ejecución y nombró el Centro de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual, también en Tamaraceite, el de San Francisco de Paula y los que se edifican en Taliarte, en Santa María de Guía y en Teror. “Todos ya están prácticamente en su recta final de construcción”, aseguró.

“El Cabildo de Gran Canaria está planificando el futuro a tenor de las necesidades que va teniendo la población”, abundó, para insistir en esas 2.000 personas dependientes más que hoy se atienden con respecto a hace cuatro años, gracias a la implementación de servicios “en los que nos estamos especializando”, mantuvo. “Gran Canaria es la Isla que más se está especializando en esos servicios, que son los de ayuda a domicilio, pero también los de promoción a la autonomía personal y la teleasistencia avanzada. Y eso nos está permitiendo generar un proyecto de futuro para atender a las personas que tienen necesidades sociosanitarias y para quienes venir a una residencia, que obviamente las tenemos que construir y lo estamos haciendo, no sea la única opción que le ofrezcamos a una persona dependiente”, concluyó.

Siete plantas y nueve unidades convivenciales

La nueva residencia de Tamaraceite cuenta con una superficie total de 9.894,95 metros cuadrados. 2.578,16 son de terrazas, 1.200,81 de jardines y los 6.165,97 restantes, conforman el interior del inmueble. Ahí se ubican nueve unidades convivenciales junto a todas las demás dependencias e instalaciones.

Cada unidad convivencial dispone de 10 dormitorios con cuarto de baño adaptado, de los que cinco son habitaciones dobles y las otras cinco son individuales. Dispone de salón-comedor, donde los 15 usuarios podrán hacer vida diariamente. Dotado de office y terraza, junto a un baño asistido, sala de enfermería, zona de control, cuarto de lencería y cuarto de limpieza.

El inmueble tiene seis alturas más la cubierta. Posee un parking de 21 plazas cubiertas y 25 más al aire libre. La planta baja tiene la recepción, la cafetería, el almacén, los despachos y los vestuarios. En la primera planta alberga la cocina, la lavandería, los almacenes, los cuartos de instalaciones y la farmacia.

En la segunda planta se han situado varios módulos. Desde el A comienzan las unidades convivenciales, que coinciden en el módulo B con una terraza polivalente, un gimnasio y varios despachos. En este nivel también está parte del módulo C, con los despachos y los vestuarios del centro de día. Ya en la tercera planta, continúan los módulos A y B, con más unidades convivenciales, y el C, con el centro de Día en sí. Finalmente, desde la planta 4 a la 6 se distribuyen el resto de las unidades convivenciales.

La peor calidad del aire en 2023 se dio en Canarias y Madrid

0

Ecologistas en Acción ha analizado los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición

Ecologistas en Acción señala que Canarias, junto a la Comunidad de Madrid, tuvo los peores índices en 2023 en la calidad de su aire. Así se desprende de un informe sobre la calidad del aire elaborado por dicha organización.

Informa: Eva Trujillo / David Martínez-Pardo

Este informe concluye que dos tercios de la población española estuvieron expuestas en 2023 a niveles de contaminación superiores a los nuevos límites aprobados Parlamento Europeo para 2030.
Los resultados, presentados este miércoles, muestran que las principales áreas urbanas españolas incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno. Dicho contaminante es el más relacionado con el tráfico.

Según los datos, en 2023 se produjeron numerosos episodios de contaminación por partículas y por ozono. Madrid y Canarias han sido las que cuentan con los peores datos.

La peor calidad del aire en 2023 se dio en Canarias y Madrid
Episodios de calima y partículas en suspensión han afectado a la calidad del aire en Canarias

Mejoría en a calidad

No obstante, la calidad del aire ha mejorado con una reducción significativa de los niveles de partículas en suspensión. Entre ellas, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico, en porcentajes que oscilan entre el 7% y el 31% respecto a los promedios del periodo 2012-2019.

La caída de la contaminación se debe a la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la COVID-19. El consumo de combustibles fósiles y electricidad se redujo y las fuentes renovables cubrieron más de la mitad de la demanda eléctrica. Hecho que limitó las emisiones de las centrales térmicas de gas.

Considerando la normativa vigente, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales se redujo a 2,9 millones de personas, un 6% de la población total. Estas están repartidas entre Canarias, la Comunidad de Madrid, el interior de Cataluña y Villanueva del Arzobispo (Jaén). La superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 84.000 kilómetros cuadrados, una sexta parte del territorio.

Informa: redacción RTVC

La calidad del aire, un problema sanitario

Desde Ecologistas en Acción señalan que la contaminación de la calidad del aire «debería abordarse como un problema sanitario de primer orden». Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2021 fallecieron prematuramente hasta 21.000 personas en España por enfermedades agravadas por la mala calidad del aire. 10.000 de ellas en episodios de alta contaminación, según el Instituto de Salud Carlos III.

Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente. Sin embargo, una decena de comunidades autónomas siguen incumpliendo su obligación de elaborarlos. «Las administraciones tienen que ponerse las pilas y actualizar los planes de reducción de la contaminación con los nuevos límites», ha señalado Juan Bárcena, de Ecologistas en Acción.

Para llevar a cabo el informe, Ecologistas en Acción ha analizado los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español. Entre ellas, las de los principales aeropuertos y puertos estatales.


La historia del American Star llega al cine

0

El estreno de la película dedicada al American Star se estrena en Fuerteventura

Imagen de archivo del American Star encallado en Fuerteventura / Archivo
Imagen de archivo del American Star encallado en Fuerteventura / Archivo

El American Star encalló en las costas de Fuerteventura hace 30 años. Exactamente ocurrió en la playa de Garcey, el 8 de enero de 1994.

En la época se consideraba que podría ser uno de los trasatlánticos más emblemáticos del siglo XX con capacidad para 1.700 pasajeros. No estuvo exento de polémicas entre propietarios y armadores que lo dejaron a su suerte. Su último destino era convertirse en un hotel flotante y por diversas circunstancias quedó encallado en la playa majorera.

Desde entonces el buque se convirtió en un atractivo turístico más de la isla y punto de encuentro de muchos curiosos. Su interior fue desvalijado y también hubo muchos accidentes de personas que quisieron acceder al interior del buque, seis personas fallecieron en el intento.

Debido al paso del tiempo, al oleaje, y su abandono, el barco con el paso de los años quedó partido en dos. Así permaneció durante años hasta que en 2013 solo eran visibles algunos elementos del buque con la marea baja.

La historia del American Star se estrena en Fuerteventura

Vídeo RTVC

La historia del barco American Star ha sido llevada al cine y su estreno en España será en Fuerteventura. La película ya ha sido estrenada en Estados Unidos e Inglaterra.

El estreno que se ha conseguido realizar en la isla por parte de la Fuerteventura Film Commison forma parte de la programación para celebrar el décimo aniversario de este organismo.

Rodaje íntegro en Fuerteventura

Cartel de la película American Star que llega a los cines en España
Cartel de la película American Star que llega a los cines en España

La película ha sido rodada íntegramente en Fuerteventura, en localizaciones como Corralejo, la playa de Garcey o Lajares. La cinta está dirigida por Gonzalo López-Gallego y protagonizada por el actor Ian McShane (actor que ha realizado títulos como Deadwood, John Wick).

La película cuenta la historia de un sicario profesional en su última misión en la pintoresca Fuerteventura. Un experimentado asesino llega a Fuerteventura para eliminar a un hombre al que nunca ha conocido. Sin embargo, cuando el objetivo se retrasa, en lugar de seguir el protocolo, se ve atraído por la isla, su gente y un naufragio fantasmal.

En palabras de su director, Gónzalo López-Gallego, “en American Star la Isla asume un papel protagonista en una historia ambientada y que se desarrolla en paisajes únicos”.

La historia del American Star en Fuerteventura

Historia del American Star, reportaje de RTVC

El Gobierno lleva a la Fiscalía la actuación del presidente del Parlamento balear

0

El presidente del Parlamento balear rompió una foto de una víctima de la Guerra Civil el pasado martes en un pleno del Parlamento balear

Informa: Redacción Informativos RTVC

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática , Ángel Víctor Torres, ha anunciado este jueves que trasladará a la Fiscalía la actuación del presidente del Parlamento balear, Gabriel Le Senne, para que determine si hay delito al haber roto la foto de una víctima de la Guerra Civil.

«Desde el Ministerio se va a trasladar al Ministerio Fiscal los acontecimientos por si los mismos pudieran ser constitutivos de un delito penal de odio o de cualquier otra tipificación del orden penal», ha declarado a los medios a su llegada a la Comisión Constitucional del Senado, en la que estaba citado a comparecer para dar cuenta de la actuación de su ministerio en memoria democrática.

Torres ha explicado que han tomado esta decisión después de que los servicios jurídicos de su ministerio analizaran la actuación de Le Senne en el pleno del Parlamento balear del martes pasado, en el que llamó al orden y expulsó a dos diputadas socialistas de la Mesa por exhibir fotos de republicanas asesinadas en la Guerra Civil y acabó rompiendo la imagen de la costurera sindicalista Aurora Picornell.

Más allá del traslado de estos hechos a la Fiscalía, el ministro ha dicho que van a analizar si hay posibilidad de aplicar al presidente del Parlamento balear, de Vox, alguna sanción prevista en la Ley de Memoria Democrática por vulnerar a víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

 El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, comparece ante la Comisión Constitucional para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, este jueves en el Senado. EFE/Rodrigo Jiménez
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, comparece ante la Comisión Constitucional para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, este jueves en el Senado. EFE/Rodrigo Jiménez

«Gesto violento»

Torres ha señalado que el grupo parlamentario socialista en el Parlamento balear podría solicitar por su cuenta a la Mesa que el presidente sea sancionado y, si no se responde a su petición, llegar incluso al Tribunal Constitucional.

«(Le Senne) se ha disculpado, lo cual es mejor que no haberlo hecho, pero lo que hizo lo hemos visto todos», ha declarado Torres.

En este sentido, ha señalado que el presidente del Parlamento balear tuvo un «gesto violento» que, por tratarse del cargo que ocupa, es «gravísimo», y lo ha acusado de no haber reparado ni defendido a una víctima de la Guerra Civil.

Al inicio de su comparecencia en el Senado, Torres ha expresado su «repulsa» y la del Gobierno por la actitud del presidente del Parlamento balear, que considera que sobrepasó «límites autoritarios».

«Se ha denigrado la imagen de personas que estaban ahí retratadas y que murieron en su momento por defender la libertad y la democracia. Debería ser, aceptando cualquier opinión, una repulsa unánime de esta comisión», ha añadido.

Las consecuencias en la salud por el escaso consumo de productos del mar, en ‘Cebollas verdes’

El espacio gastronómico de Canarias Radio conducido por Elena Barrios entrevista a Rosaura Leis, catedrática en nutrición, que participó en el VI Encuentro de los Mares

También dedicará parte de su contenido a hablar del reconocimiento al jamón de bellota de Montesano y a la próxima edición de la Guía Peñín

Este viernes 21 de junio a partir de las 21:30 horas en Canarias Radio, el espacio dedicado a la gastronomía ‘Cebollas verdes‘ charla con la catedrática en nutrición, Rosaura Leis, sobre las consecuencias en la salud mental ante la falta de consumo de productos del mar.

Rosaura Leis, una de las ponentes en el VI Encuentro de los Mares que se ha celebrado esta semana en Tenerife, explicará cómo el abandono progresivo de consumo productos del mar en las últimas décadas está afectando a nuestra salud mental, debido al descenso que esto supone en la absorción de Omega3.

Estos ácidos grasos esenciales para el organismo, además de ayudar a mantener una buena salud cardiovascular, contribuyen al buen funcionamiento del cerebro. El Omega3 reduce la inflamación en el cerebro, que se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo, regula los neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, y reduce la respuesta del cuerpo al estrés, entre otros de sus múltiples beneficios.

Imagen de Rosaura Leis durante su participación en el VI Encuentro de los Mares.

Además, el espacio radiofónico presentado por Elena Barrios felicitará a una empresa «muy canaria». El jamón de bellota 100% ibérico de Montesano ha logrado el máximo galardón gastronómico mundial, el Diamond Award, otorgado por el prestigio International Taste Institute de Bruselas 2024, tras una cata de 250 expertos.

‘Cebollas verdes’ cerrará esta entrega con un brindis porque llega a Tenerife el quinto salón de la Guía Peñín, que se celebrará el próximo martes 25 de junio en el Hotel Mencey. Con más de 200 referencias de vinos de Canarias y de la península, la Guía Peñín tiene como objetivo favorecer el encuentro entre elaboradores de vino y profesionales de las islas.