‘Inshallah’, la vida suspendida en el campamento de migrantes de Las Raíces

Un documental de la cineasta canaria Paula Bilbao que narra la experiencia de varios migrantes retenidos durante meses en el macrocampamento de Las Raíces

Estreno este jueves, a las 22:30 horas, en Televisión Canaria

Este jueves 9 de octubre, a las 22:30 horas, Televisión Canaria estrena el documental ‘Inshallah’, dirigido por la cineasta tinerfeña Paula Bilbao Aragón y que cuenta con la participación de la cadena. Una mirada profunda y honesta al día a día de quienes, tras cruzar el mar en busca de una vida digna, se enfrentan a una nueva forma de detención: la del tiempo suspendido.

El largometraje, que obtuvo el Premio del Público en la XVI edición del Festival Internacional MiradasDoc, tiene como escenario de fondo la “crisis migratoria”, como se denomina en la prensa a esta tragedia humanitaria, que se vivió en Canarias entre los años 2020 y 2021. Narra la historia de varios migrantes que salieron de África para acabar retenidos durante meses en el macrocampamento de Las Raíces, en La Laguna, Tenerife.

Allí conviven alrededor de 1.400 personas. Muchas de ellas llevan cerca de cuatro meses retenidas, aguardando una cita de asilo que parece no llegar nunca. Entre la incertidumbre y la fe, ‘Inshallah’ pone rostro y voz a Moha, Mousta, Badr, Omar y Anass, cinco jóvenes que tratan de sostener la esperanza mientras el tiempo se detiene.

‘Inshallah’ se centra en una de las crisis humanas más graves que se han sufrido en los últimos años como consecuencia de la migración forzosa de miles de personas que marchan de África en busca del pretendido sueño europeo, con Canarias como punto intermedio. Después de haber pasado la que será, seguramente, la situación más traumática de sus vidas, estos jóvenes fueron retenidos durante meses en el monte de Las Raíces, sin certeza alguna sobre su futuro y con la fe como único refugio.

La directora Paula Bilbao Aragón destaca que la película “narra la terrible experiencia que viven quienes emprenden este viaje dentro de la mal llamada inmigración ilegal, en circunstancias que fueron portada en su momento, pero que hoy parecen haber caído en el olvido”. Pese al paso del tiempo, añade, “las razones por las que tantas personas se ven obligadas a abandonar su hogar siguen intactas”.

Detienen a 2 pasajeros con destino Tenerife con más de medio kilo de hachís

0

Los detenidos fueron interceptados en el aeropuerto de Melilla con 550 gramos de hachís que habían ingerido para transportarla a Tenerife

Los detenidos fueron interceptados en el aeropuerto de Melilla con 550 gramos de hachís que habían ingerido para transportarla a Tenerife
Los detenidos por la Policía Nacional son multirreincidentes como presuntos autores de tráfico de drogas.

La Policía Nacional detiene a dos pasajeros en el aeropuerto de Melilla como presuntos autores de un delito contra la salud pública.

Los detenidos llevaban 550 gramos de hachís en el interior de sus cuerpos con el fin de transportarla a Tenerife. Fueron sorprendidos en la sala de embarque del aeropuerto melillense poco antes de coger el vuelo a Tenerife.

Los investigados fueron trasladados al Hospital Comarcal de Melilla para hacerles pruebas radiológicas que permitieron descubrir la droga que habían ingerido y llevaban en el interior de sus estómagos.

Operación ‘Encina’

Con 25 y 30 años, los procesados eran multirreincidentes. La Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Jefatura Superior de Melilla llevaba dos meses investigándolos por sus continuos viajes a Canarias.

Los encausados tenían 45 antecedentes penales por otras detenciones.

En el marco de la operación ‘Encina’, los agentes vigilaban las inmediaciones del aeropuerto y la rutina de los detenidos.

Una vez expulsada la droga, comprobaron que llevaban 55 cápsulas de hachís envueltas en plástico transparente, conocidas como ‘bellotas’. Estuvieron ingresados 6 días hasta que expulsaron toda la droga de su organismo. que tardaron seis días en expulsar de su organismo y que fueron intervenidas por la Policía, que con esta operación considera desarticulado el grupo criminal dedicado al tráfico de drogas al que pertenecían los dos detenidos.

STEC convoca una huelga general de profesores en Canarias en apoyo a Palestina

0

El sindicato STEC-IC ha convocado huelga general de 24 horas para el próximo 15 de octubre para profesores y personal educativo en Canarias el próximo 15 de octubre

El STEC-IC, como sindicato fundador e integrante de la Confederación Intersindical (CI), ha acordado convocar una huelga general de 24 horas para el próximo día 15 de octubre en el sector educativo de Canarias. Se convoca en respuesta a «una demanda que desde hace ya más de un año viene realizando el movimiento social solidario con la lucha del pueblo palestino que pide exigir al gobierno integrista-autoritario de Benjamin Netanyahu poner fin a la política genocida que se viene desarrollando en Gaza desde que comenzó la actual ofensiva militar hace ya dos años» detallan en la convocatoria.

Cartel de la huelga general docente por Palestina convocada por STEC
Cartel de la huelga general docente por Palestina convocada por STEC

La convocatoria de esta movilización de 24 horas pretende que «las clases trabajadoras y sociedad civil en general puedan expresar su rechazo a la impunidad genocida de Israel», aseguran.

«Con esta decisión contribuimos a reforzar el frente social que se moviliza por el respeto absoluto a los Derechos Humanos y el fin de la actual ofensiva militar. Nuestras conciencias nos piden dar un paso al frente y hoy lo hacemos. Desde la CI hacemos un llamamiento para confluir en la organización de la movilización al resto de organizaciones sindicales que en estos días vienen dando pasos similares al nuestro. Un amplio frente por el respeto a los derechos humanos de cada pueblo, un rechazo a la violencia y la guerra, una defensa obstinada de los derechos humanos, son asuntos en los que nuestras preocupaciones son coincidentes», concluyen en el comunicado.

Comercio ve en Canarias su baza para operar con Mercosur

0

La fiscalidad y la situación geográfica del archipiélago son algunos de los elementos claves en esta relación

El diferencial fiscal de Canarias con respecto al resto de la UE y la situación geográfica de la islas son elementos «facilitadores» de sus inversiones en el Mercado Común del Sur (Mercosur), con 250 millones de consumidores, sobre todo en el campo de las renovables y la prestación de servicios.

Así lo consideró este martes la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López, tras intervenir en Las Palmas de Gran Canaria en la 52 asamblea anual de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (Aico).

Internacionalización de las empresas canarias

López manifestó el apoyo del Gobierno de España a la internacionalización de las empresas isleñas, lo que ratificará este miércoles en una reunión del Consejo Asesor de la Promoción Económica y Empresarial de Canarias, cuando también prevé visitar distintas empresas isleñas exportadoras.

La secretaria de Estado de Comercio recalcó el importante papel que tiene Canarias como puente entre Europa y América Latina, lo que el Gobierno pretende reforzar con «la agenda de diversificación de acuerdos comerciales iniciada desde la Unión Europea y España y que tienen como protagonista a la región latinoamericana».

De esta forma, la secretaria aludió al acuerdo que la UE prevé ratificar este año con Mercosur (alianza que conforman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y a la modernización de los acuerdos con Chile y México.

Dudas en materia agrícola

Preguntada por el desacuerdo que mostró el sector agrícola nacional, también el canario, respecto al acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, López estimó que se trata de «un acuerdo equilibrado que va a reportar beneficios para ambas partes, para ambas regiones, tanto para la Unión Europea como para España».

Respecto a las «sensibilidades» que existen en torno a este acuerdo, «sobre todo en materia agrícola», destacó que «hay contingentes para productos que se puedan considerar sensibles y también se establecen salvaguardas».

La secretaria de Estado de Comercio subrayó que «los productos que entre desde el Mercosur van a tener que cumplir los mismos estándares de calidad que se exige a los productores europeos, duda que se plantea con frecuencia».

A su juicio, se trata de «un acuerdo justo que para el propio sector agrícola va a ofrecer oportunidades de exportar a ese mercado de más de 250 millones de consumidores».

‘La Maleta’ descifra la astronomía guanche

El programa de la Radio Canaria se adentra en un profundo viaje a las raíces culturales e históricas de las islas

El episodio también abordará el recuerdo de la esclavitud indígena y el impulso de la creación artística actual

La relación de los indígenas canarios con el firmamento será el tema protagonista del programa ‘La Maleta’ que se emitirá este miércoles 8 de octubre a las 23:00 horas en la Radio Canaria.

El programa presentado por Juan Carlos Saavedra vuelve una semana más a las ondas para contar a los oyentes los temas tratados el pasado fin de semana en las segundas jornadas astronómicas de Artenara, organizadas por La Asociación Astronómica y Educativa de Canarias.

Por un lado, Rosetta Martorrel habló sobre “Astronomía y cultos ancestrales en las Crónicas de la Conquista de Canarias” y por otro José Carlos Gil disertó sobre “Astronomía y Celaje en el Patrimonio UNESCO de Gran Canaria”.

‘La Maleta’, que estuvo presente en la cita y entrevistó a los dos ponentes, compartirá con la audiencia la conexión de nuestros antepasados canarios con el cielo y las estrellas.

De la Feria del Libro a Madrid: La misión de exportar el arte y la literatura canaria

Entre el 9 y el 12 de octubre se celebrará la Feria del Libro de La Laguna. Para conocer la oferta literaria que van a encontrar en ella los que la visiten intervendrá en el programa Remedios Sosa, presidenta de la Asociación de Libreros de Santa Cruz de Tenerife.

Artizar es una de las galerías de arte más señera de las islas. Se encuentra en la Laguna y su responsable, Pedro Pinto, está empeñado en llevar el arte de las islas a Madrid. Él mismo contará esta interesante iniciativa que busca externalizar nuestro arte.

Esclavitud y magia: El mal de ojo y el recuerdo a los ancestros indígenas

Este viaje a las raíces se completará con Juan Alberto Crespo para abordar la tradición mágica y el fenómeno ancestral del mal de ojo, una costumbre que sigue vigente en el archipiélago.

Un capítulo más se contará con los pensamientos que desde su zaguán comparte Daniel Martín Castellano, invitando a los oyentes a reflexionar sobre algún tema de actualidad.

Por último, se recordará un capítulo de nuestra historia que no se debe olvidar, la esclavitud que sufrieron nuestros ancestros, los indígenas canarios. Se hará como siempre con un homenaje musical, en este caso con la canción “Cathaysa, la niña guanche” del Taller Canario de la Canción.

El artista Pedro Guerra, uno de los fundadores del Taller Canario de la Canción.

Nueva barrera oceánica de 600 metros de anticontaminación en el Puerto de Las Palmas

0

La instalación completa la red de 3.600 metros de barreras desplegadas estratégicamente en las dársenas para contener vertidos de hidrocarburos y sustancias contaminantes

El proyecto, fruto de la colaboración público-privada, supone una inversión total de 150.000 euros y reafirma el compromiso con la sostenibilidad

El Puerto de Las Palmas ha incorporado una nueva barrera oceánica anticontaminación de 600 metros de longitud, suministrada por Sorbcontrol, S.L., equipada con todos sus complementos y medios para almacenaje y despliegue rápido. Se trata de la octava y última de las barreras contempladas en el proyecto de protección diseñado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas para responder ante un eventual vertido grave de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al mar.

Nueva barrera oceánica de 600 metros refuerza anticontaminación en el puerto de Las Palmas. Imagen cedida por Puerto Las Palmas.
Nueva barrera oceánica de 600 metros refuerza anticontaminación en el Puerto de Las Palmas. Imagen cedida por Puerto Las Palmas.

Con esta incorporación, la red alcanza un total de 3.600 metros lineales, fruto de la colaboración público-privada entre la Autoridad Portuaria y las empresas de suministro de combustible, que han cedido su uso a disposición del interés general. Estas barreras se han diseñado especialmente para contener un vertido dentro de la Zona I de aguas portuarias y facilitar así su control y recogida.

En situaciones de especial gravedad, el sistema permite decretar el cierre completo de las dársenas tanto del Puerto de Las Palmas como de Arinaga, que se podrían considerar “zonas de sacrificio” con el fin de contener y minimizar los daños ambientales.

A la vanguardia en materia medioambiental

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, subrayó el valor estratégico de esta actuación y afirmó que “con la incorporación de esta última barrera oceánica culminamos un plan estratégico de prevención y respuesta que nos sitúa a la vanguardia en materia medioambiental».

«Es una inversión pensada para proteger nuestro entorno marino y para dar seguridad a la ciudadanía y a las empresas que operan en nuestras dársenas. Nuestro compromiso es claro: estar preparados para cualquier contingencia, aunque deseamos que nunca tengamos que utilizar estos equipos fuera de los simulacros y ejercicios de adiestramiento”, indicó.

La última barrera adquirida, destinada a la Dársena de África, ha supuesto una inversión cercana a los 150.000 euros. Junto a la instalada previamente en el Puerto de Arinaga, completa el proyecto de dotación de 8 barreras oceánicas de anticontaminación que refuerzan la capacidad de respuesta ante posibles vertidos. Esta inversión refleja la apuesta firme de la Autoridad Portuaria de Las Palmas por la preservación del entorno marino y la sostenibilidad de su actividad portuaria.

Además de esta red oceánica, el Puerto de Las Palmas dispone de otros 2.100 metros de barreras móviles de distintas tipologías, lo que refuerza su capacidad de actuación ante contingencias diversas. A estos recursos materiales se suma un equipo humano altamente cualificado, cuyo desempeño en la lucha contra la contaminación ha sido calificado como sobresaliente por Global Oil Spill Response, una de las compañías internacionales más prestigiosas del sector de emergencias marítimas.

Respuesta eficaz y rápida

La combinación de medios materiales y capital humano sitúa a Puertos de Las Palmas como un referente en la respuesta rápida y eficaz ante vertidos, con un sistema de prevención diseñado para estar preparado, pero con la aspiración de que las barreras permanezcan siempre enrolladas en sus carreteles, listas para actuar solo cuando sea estrictamente necesario.

Con esta actuación, la Autoridad Portuaria reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la seguridad ambiental y la convivencia responsable con su entorno, consolidando a Puertos de Las Palmas como una infraestructura de referencia en el Atlántico Medio también en materia de protección medioambiental.

Autorizan el acceso a tres nuevos garajes y a una vivienda en Puerto Naos

El proceso de reapertura de Puerto Naos continúa con la autorización a la entrada en tres nuevos garajes y una vivienda tras comprobar que es totalmente seguro

El Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil de La Palma (Peinpal) ha autorizado el acceso a tres garajes y a una vivienda más en Puerto Naos, continuando así con el proceso de reapertura progresiva de esta zona tras completar el protocolo de protección de gases de origen volcánico en las estancias.

Regreso a viviendas de Puerto Naos y La Bombilla. Imagen RTVC
Regreso a viviendas de Puerto Naos. Imagen RTVC

1.152 viviendas autorizadas

Tras la reunión celebrada este martes se dio luz verde al acceso de los garajes ubicados en los edificios Atlántico Playa, Palma Beach e Idafe, situados en la Avenida Marítima nº 19, Juana Tabares nº 3 y Avenida Marítima nº 25, respectivamente.

Con estas nuevas incorporaciones, Puerto Naos alcanza un total de 1.152 viviendas autorizadas, de las cuales 1.000 disponen del documento firmado, además de 23 locales.

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, destacó que cada autorización “representa un paso concreto hacia la reactivación social y económica de la costa del Valle de Aridane”, al facilitar el uso de viviendas, locales y servicios.

También ha subrayado la relevancia de la reapertura de los garajes “para mejorar la movilidad del barrio” y ha valorado la coordinación entre administraciones y equipos técnicos del Peinpal “por garantizar un regreso seguro, basado en criterios científicos y de protección civil”.

Desde el Peinpal se recuerda que la reapertura se desarrolla de forma gradual y segura, conforme a los resultados de las mediciones de gases y a los informes técnicos que determinan las condiciones necesarias para el acceso de las personas residentes y el uso de los inmuebles.

La casa del poeta Pedro García Cabrera en Vallehermoso abrirá al público en 2026

El Cabildo de La Gomera destina un millón de euros a la recuperación de la casa de Pedro García Cabrera en Vallehermoso, que se convertirá en un espacio dedicado a la cultura y la literatura a partir del primer semestre del próximo año

El Cabildo de La Gomera continúa avanzando en las obras de rehabilitación de la casa natal del poeta Pedro García Cabrera, ubicada en la zona de El Palmar, en Vallehermoso, para que esté lista a mediados de 2026.

Este proyecto está impulsado por la Institución insular y financiado con un millón de euros a través de una subvención de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Ahora, encara su última fase de ejecución, que permitirá su finalización en el primer semestre del próximo año.

Obra de rehabilitación de la casa del poeta Pedro García Cabrera
Obra de rehabilitación de la casa del poeta Pedro García Cabrera

Mantiene la estructura original

La consejera insular de Obras Públicas, Cristina Ventura, explicó que los trabajos avanzan conforme al calendario previsto y que el diseño del proyecto mantiene la estructura original del inmueble. Está distribuido en dos alturas y con una superficie construida de 224 metros cuadrados.

La planta superior contará con la entrada principal, una zona de recepción, dos salas de exposición y los servicios generales. La planta baja dispondrá de un espacio polivalente para talleres, un área de lectura y creación literaria, además de zonas adaptadas para actividades culturales.

La finalización de las obras de la casa del poeta está prevista para mediados de 2026. El objetivo es que se convierta en un referente cultural y literario en el Archipiélago. El objetivo es que una la memoria histórica de Pedro García Cabrera con la promoción del talento creativo contemporáneo.

Pedro García Cabrera (1905-1981) fue uno de los poetas más destacados de la literatura canaria del siglo XX. Nacido en Vallehermoso, desarrolló su carrera literaria en Tenerife. Participó activamente en los movimientos vanguardistas de su tiempo, formando parte del grupo Gaceta de Arte. Su trayectoria, marcada por el exilio y el compromiso con la libertad, dejó una profunda huella en su obra. En ella, la identidad, el mar y la esperanza son temas recurrentes.

Patrimonio histórico

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó que la recuperación de este inmueble supone un paso firme en la preservación del patrimonio histórico y cultural de La Gomera. “La rehabilitación de la casa de Pedro García Cabrera es un gesto con su legado y con la memoria colectiva de la isla. Este espacio será un lugar vivo, abierto al conocimiento, la creación y el diálogo entre la poesía y la historia”, subrayó.

Curbelo añadió que la culminación de las obras permitirá incorporar este enclave a la red de centros de interpretación y museos de La Gomera. “Con este proyecto reforzamos la oferta cultural de la isla y generamos un punto de encuentro para la creación y la reflexión en torno a la obra del poeta y al contexto histórico en el que vivió”, añadió Curbelo.

Más de 200 trabajos aspiran a los Premios Canarios de la Música

0

La séptima edición de los Premios Canarios de la Música se celebrará el 3 de diciembre en el Teatro Leal de Laguna

La séptima edición de los Premios Canarios de la Música se celebrará el 3 de diciembre en el Teatro Leal de Laguna
Monkey Faces fueron galardonados como el mejor grupo de rock en la pasada edición de los Premios Canarios de la Música.

El jurado de los Premios Canarios de la Música ha preseleccionado 236 trabajos de las 418 inscripciones. Los 81 miembros deberán elegir a los nominados a cada una de las 15 categorías.

En el mes de noviembre se darán a conocer los elegidos para estos prestigiosos galardones. Esta cita con la industria musical de las islas se ha ido consolidando con el tiempo.

Según el presidente de la Asociación Premios Canarios de la Música, Lisandro Rodríguez, se está «viviendo un momento creativo importante en Canarias porque cada año se reciben más propuestas». Este año se han presentado 135 trabajos más con respecto a 2024.

Propuestas artísticas

En la categoría de la Mejor Canción del Año, han recibido 76 propuestas; a Mejor Disco de Pop, 19 propuestas. Relacionado con el Rock, 14; 11 de Jazz; 13 de Músicas Urbanas; 8 de Músicas de Raíz. También, a la categoría de mejor Artista Revelación, con 31.

Al mejor Videoclip, 64; 16 al mejor Estudio de Grabación; 9 a la mejor Programación Musical; 17 al Técnico de Sonido; 18 a la mejor Labor de Difusión y 9 a la mejor labor en Músicas Clásicas.

El jurado dará a conocer los nominados a principios de noviembre.

Entre los 81 integrantes del jurado, conformado por ganadores de ediciones anteriores y figuras reconocidas del sector musical de Canarias, se encuentran nuevos nombres como Nora Navarro, Rebeca Nuez, Alejandro González, José Ortega, Sara Socas, Raquel del Rosario, Nave Rota, St. Pedro, así como representantes del Festival Boreal o de la banda Monkey Faces.

La Radio Canaria coorganiza los Premios Canarios de la Música junto con la Asociación Premios Canarios de la Música y la colaboración del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y el Teatro Leal, entre otras entidades privadas.

África necesita invertir 155.000 millones de dólares al año para duplicar su PIB en 2040

0

Es una de la conclusiones de un informe elaborado por la Comisión de la Unión Africana y el Centro de Desarrollo de la OCDE presentado en Tenerife

África
Imagen: EP

África necesitará invertir 155.000 millones de dólares al año en infraestructuras hasta 2040 si quiere duplicar su producto interior bruto (PIB) y avanzar hacia la transformación productiva que plantea la Agenda 2063, según el informe Africa’s Development Dynamics 2025, elaborado por la Comisión de la Unión Africana (AUC) y el Centro de Desarrollo de la OCDE.

Esta cifra representa el 5,6 % del PIB continental de 2024 y es más del doble de los niveles actuales de inversión, estimados en unos 83.000 millones anuales, según detalla el informe, que ha sido presentado este martes en Tenerife por el director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Bonaglia.

El documento subraya que una expansión sostenida de las infraestructuras podría impulsar el crecimiento económico del continente en 4,5 puntos porcentuales al año y añadir 2,8 billones de dólares adicionales al PIB africano en 2040., lo que haría que África superarse así la meta de crecimiento del 7 % anual fijada en la Agenda 2063.

Según los autores, la inversión en infraestructuras no solo multiplica la productividad y el empleo, sino que también mejora la integración regional y la competitividad de las empresas africanas, agrega el informe.

Informe África
Momento de la presentación del informe en el Cabildo de Tenerife.

Actualmente los gobiernos africanos solo destinan el 1,3% a infraestructuras

En la actualidad, los gobiernos africanos destinan solo el 1,3 % de su PIB a infraestructuras, frente al 6,7 % de China o el 5,1 % de Vietnam. Esta brecha refleja el limitado margen fiscal del continente, agravado por el peso de la deuda soberana. Entre 2009 y 2023, el tiempo necesario para pagar la deuda pública con ingresos fiscales casi se duplicó, pasando de 2,8 a 5 años.

Además, precisa el documento, los países africanos gastan de media siete veces más en servicio de la deuda que en infraestructuras.

El alto coste del capital es otro obstáculo según el informe, que calcula que el coste medio ponderado del capital para proyectos de infraestructura asciende al 13 % en África, frente al 10 % en Asia en desarrollo y el 8 % en los países de la OCDE. Por su parte, los préstamos comerciales superan, en promedio, el 18 % de interés.

Esta situación, según el informe, frena la inversión privada, que apenas representa el 11 % de la financiación total de infraestructuras en el continente. En comparación, el sector privado aporta más del 40 % en América Latina. El estudio advierte también de un descenso en la financiación internacional, especialmente en la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

Los flujos de cooperación bilateral para infraestructuras cayeron de 16.600 millones de dólares en 2022 a 14.800 millones en 2023, y las proyecciones apuntan a un recorte adicional del 16 al 28 % entre 2023 y 2025. Solo diez países africanos —entre ellos Egipto, Nigeria, Marruecos o Kenia— concentraron el 59 % de estos fondos en 2023, dejando rezagadas a las economías de menor desarrollo.

Hoja de ruta con cuatro ejes

Para revertir esta tendencia, el informe propone una hoja de ruta basada en cuatro ejes. Mejorar las condiciones de deuda y la recaudación fiscal; reducir la percepción de riesgo que encarece el capital; reactivar la cooperación internacional y los flujos de AOD; y ampliar el papel de los bancos multilaterales.

Si se adoptaran estas medidas, resalta, África podría movilizar los 155.000 millones de dólares anuales necesarios antes de 2040. Actualmente, bajo las tendencias vigentes, solo se alcanzarían unos 90.000 millones.

El informe identifica además las infraestructuras más rentables para lograr la transformación productiva: carreteras (32 % de la inversión total), ferrocarriles (24 %), fibra óptica (23 %) y energía solar (17 %).

Estas áreas tienen un impacto directo en la productividad y la diversificación económica, según el informe, que indica que las inversiones en transporte y energía, por ejemplo, facilitan el paso de la agricultura de baja productividad hacia los sectores industrial y de servicios, creando empleo y reduciendo desigualdades.

La mejora de las infraestructuras también es esencial para fortalecer los corredores de desarrollo regionales, como el Lobito en África austral, el Trans-Magreb en el norte o el eje Dar es Salaam–Nairobi–Addis Abeba en el este. Estos proyectos favorecen la integración comercial, reducen costes logísticos y estimulan la inversión en cadenas de valor estratégicas como la minería, la energía y la agricultura. Según el estudio, su plena operatividad podría aumentar las exportaciones africanas en más de un 11 %.

Informe África
Momento de la presentación del informe en el Cabildo de Tenerife.

Sostenibilidad ambiental y social

Otro desafío clave es la sostenibilidad ambiental y social. África afronta riesgos climáticos que duplican los de América Latina y quintuplican los de Europa. Según el estudio de la Comisión de la Unión Africana (AUC) y el Centro de Desarrollo de la OCDE, se calcula que los países africanos deberán gastar entre 10.000 y 11.000 millones de dólares anuales para reparar daños y pérdidas en infraestructuras derivadas del cambio climático.

Asimismo, defiende el desarrollo de infraestructuras verdes y resilientes, como las energías renovables y las soluciones basadas en la naturaleza, que reduzcan vulnerabilidades y generen empleos sostenibles.

Finalmente, la AUC y la OCDE subrayan la necesidad de reforzar la gobernanza y las capacidades técnicas. Hasta el 53 % de los recursos de inversión se desperdician por deficiencias en la gestión, la supervisión y el mantenimiento.

Piden fortalecer las unidades de asociaciones público-privadas, mejorar la formación del personal técnico —actualmente solo 0,4 profesionales por cada 1.000 habitantes— y aplicar etiquetas de calidad africanas, como la “PIDA Quality Label”, para garantizar la transparencia y credibilidad de los proyectos.

En conclusión, el informe sostiene que invertir en infraestructuras sostenibles y bien gestionadas no solo es clave para el crecimiento económico, sino una oportunidad para transformar las economías africanas hacia un modelo más inclusivo, verde y resiliente. “África dispone del potencial humano, energético y natural para liderar su propio desarrollo; lo que necesita ahora es financiación inteligente, coordinación y visión de largo plazo”, concluye el estudio.