‘En el mismo código’, inclusión social por medio de la programación y la robótica

0

‘En el mismo código’ es un proyecto de la Fundación Sergio Alonso que acaba de ser reconocida por fomentar la inclusión social de jóvenes mediante habilidades digitales

Informa: Y. Sosa / Estefanía de Blasio / Pedro Gutiérrez / Aday Déniz

La programación y la robótica son disciplinas que van de la mano. Juntas, hacen posible que un robot sepa qué, cómo y cuándo tiene que realizar una determinada tarea. El proyecto ‘En el mismo código’, de la Fundación canaria Sergio Alonso, acaba de lograr un reconocimiento por fomentar la inclusión social, entre jóvenes, mediante la enseñanza de habilidades digitales en el aula.

Este proyecto canario se ha convertido en el único proyecto 100 % español finalista de los Premios Europeos a las Capacidades Digitales 2024 otorgados por la Comisión Europea. Este galardón tiene como objetivo premiar a todas y cada una de las iniciativas que trabajan por mejorar las habilidades digitales de los europeos y europeas.

‘En el mismo código’ es una iniciativa diseñada por la Fundación Sergio Alonso para capacitar a niñas, niños y jóvenes en habilidades digitales, robótica y programación. Hasta la fecha, el proyecto se ha realizado con 2.951 niños y niñas de Gran Canaria, colaborando con 50 centros educativos y realizando un total de 153 talleres.

Una educación entre iguales que busca despertar el interés los jóvenes. El 85% de las profesiones del futuro requerirán de conocimientos en robótica y programación.

Proyecto 'En el mismo código'. Imagen RTVC
Proyecto ‘En el mismo código’. Imagen RTVC

Canarias inicia el trámite de modificación de la Ley de Cambio Climático

Zapata anuncia el traslado de los preceptos clave de este decreto ley a las corporaciones, basados en favorecer y agilizar la transición energética de Canarias y la adaptación real al cambio climático

Declaraciones: El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata ha expuesto este lunes ante Consejo de Gobierno los preceptos clave del decreto ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.

Se trata de un texto cuyo objetivo es «acelerar la transición energética de las islas, favorecer su descarbonización. Y adoptar nuevas medidas claves para la adaptación al cambio climático, enfocadas hacia un futuro más sostenible».

Dicho decreto ley, que deriva de la modificación de la actual Ley 6/2022 de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, aprobada la pasada legislatura, según explicó el consejero Zapata, surge como consecuencia de una obligatoriedad planteada por la Comisión Bilateral Canarias-Estado que exigía la modificación de 11 de sus puntos para cumplir con la legalidad y con la Ley estatal a este mismo respecto.

Además, la actual situación de emergencia energética que padece Canarias, declarada el pasado 2 de octubre, así como los objetivos de descarbonización del archipiélago y la necesidad de cumplir con las exigencias marcadas por la Ley Nacional Integradora de Energía y Clima (PNIEC). El objetivo es «alcanzar de aquí a 2030 un 58% de penetración de renovables en el territorio español, (del que actualmente Canarias solo presenta un 20%), han sido otras de las cuestiones más relevantes para motivar esta revisión y cambio».

No obstante, con esta modificación, según explicó el consejero no solamente se pretende cumplir con la legalidad. Sino también “hacer un texto más trasversal, operativo y con una importante simplificación burocrática de su contenido”.

Todo ello, con el objetivo de “dar garantías legales que agilicen la tramitación de proyectos de transición energética y adaptación al cambio climático, generando un escenario de confianza para pymes, inversores, empresas y administraciones”. Pero además “implicando a la ciudadanía y siendo conscientes de la importancia del respeto por nuestro medio ambiente, con acciones más detalladas y realistas”.

Gran Canaria revela un dato que se aprecia tanto en el paisaje, pero también se demuestra en números con la reducción de emisiones de C02

Modificaciones

Entre las modificaciones principales de dicha ley se plantea dar agilidad a la implantación de renovables. Garantizando la protección ambiental del territorio, con la creación de las Zonas de Aceleración de las energías renovables, en coordinación con los cabildos insulares. Además, se agiliza el aprovechamiento de suelos ya en uso, conocidos como antropizados, para implantar energías limpias. Y también la diversificación del modelo económico. Con la creación de un Plan Formativo Verde, para impulsar el empleo en sectores clave para la transición hacia un modelo productivo bajo en carbono.

Asimismo, para acelerar la mencionada transición energética, garantizando el suministro eléctrico, y basado siempre en el respeto por el medio ambiente, destaca la apuesta por las energías renovables a pequeña escala. Y el impulso de la participación local con accionariado en nuevos parques solares y fotovoltaicos en los proyectos de más de 2 MW de potencia (hasta un 20%).

Proyectos de Acción Climática

Por otro lado, y en lo que respecta a la lucha contra el cambio climático, se crearán los Proyectos de Acción Climática. Una fórmula para actuar con agilidad sobre proyectos que mitiguen problemáticas como olas de calor, subida del nivel del mar o aumento de las temperaturas. Para llevarlos a cabo, se realizará una simplificación de los trámites burocráticos y se darán facilidades administrativas para agilizarlos, como apuesta innegociable y vital para lograr una adaptación real al cambio climático.

Vinculado también a esta adaptación y mitigación, y favoreciendo la gobernanza y comunicación entre organismos públicos, se crea la Comisión Canaria de Acción Climática y Energía.

Una Empresa Pública Canaria de la Energía

Asimismo, se propone la creación de la Empresa Pública Canaria de la Energía. Como medio propio del Gobierno para la producción y comercialización de electricidad por medio de instalaciones de energía renovable propia, para entes íntegramente públicos de Canarias. Un ente «necesario para lograr los objetivos de la norma, llevar a cabo los mencionados proyectos de mitigación y adaptación y solventar situaciones de pobreza energética».

Durante todo este proceso de coordinación, la participación de cabildos y ayuntamientos también es fundamental. En este sentido, se impulsarán instrumentos autonómicos para fomentar su colaboración y coordinación, agilizando la subrogación de competencias.

Un decreto ley fruto del consenso

Según el Gobierno «en todo este proceso de preparación del nuevo decreto ley se han mantenido más de 50 reuniones sectoriales de trabajo con numerosas administraciones, organizaciones y agentes externos. Para incluir aportaciones técnicas de relevancia y lograr el consenso.

Entre ellas, destacan las aportaciones y reuniones mantenidas con el Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y Fomento de la Economía Circular y Azul. Y los integrantes de la Mesa de Energía Renovable, liderada por la Consejería de Transición Ecológica. Asimismo, se ha contado con la colaboración del resto de áreas de Gobierno afectadas. Como las consejerías de Turismo y Empleo, Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria. También Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas o Hacienda.

También se han implicado en el proceso agentes económicos y sociales. Como las universidades canarias, la FECAM, el Comité de Expertos de Agenda Canaria 2030.

Focus Juventud, un proyecto para evitar que los menores entren en el sistema judicial

0

El proyecto Focus Juventud trata de evitar que los menores que sufren problemáticas terminen en el sistema judicial y su ingreso en centros

Informa: Redacción Informativos RTVC

El aumento de la violencia a edades cada vez más tempranas sitúa al archipiélago en los primeros puestos de delincuencia infantil y juvenil de España. Alumnos y madres del CEIP Los Altos, en Las Palmas de Gran Canaria, han sido testigos del arranque de Focus Juventud, un proyecto pionero en Canarias que busca abordar las necesidades de estos menores y evitar su ingreso en centros.

Este proyecto trata de evitar que los menores que sufren problemáticas terminen en el sistema judicial, interviniendo de manera temprana en ellos y mentorizados por jóvenes que ya han sido delincuentes juveniles y se encuentran reinsertados en la sociedad, creando así una red de apoyo entre todos ellos.

«Si convives con delincuentes, te conviertes en un delincuente. Eso es lo que queremos evitar. Que por delitos menores, el sistema judicial nos derive casos a nosotros para nosotros poder intervenir y hacer el proceso de reinserción», afirma Wynna Zady, jurista y fundadora de Focus Juventud.

Ofrecen asesoramiento psicológico y jurídico. Se muestran preocupadas ante el desmedido aumento de la violencia entre los más pequeños de la sociedad.

Uno de sus puntos fuertes de este proyecto es que saben de lo que hablan porque lo han experimentado en primera persona. Es el caso de Natalia. Ella entró en un centro con 16 años y salió con 20. Ha luchado por dar un giro en su vida y quiere que su experiencia pueda ayudar a otros.

Ante cualquier mínima señal de alarma, Focus Juventud es un proyecto que ofrece una segunda oportunidad a menores conflictivos.

Proyecto Focus Juventud. Imagen RTVC
Proyecto Focus Juventud. Imagen RTVC

Clavijo achaca el auge de la ultraderecha al discurso “demagogo” de la migración que hacen “algunos partidos”

0

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asegura que CC observa este fenómeno «con preocupación»

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.

Para el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, el auge que los partidos de ultraderecha han tenido en las elecciones europeas tiene mucho que ver con el discurso «radical y populista» de la gestión migratoria que hacen algunos partidos.

Ha admitido que Coalición Canaria observa este fenómeno «con preocupación». Si bien destaca que el bloque del PSOE, el PP y en el que se ubican los nacionalistas canarios tiene mayoría. Lo que permitirá «contener ese sentimiento ultraderechista y negacionista de las bondades de la UE«.

«Dejación de funciones de Europa y España en materia migratoria»

En cualquier caso, ha considerado que el impulso de Vox en este país ha sido motivado «por la dejación de funciones de Europa y España en materia migratoria«. «Lo que les ha ayudado con ese discurso ultraderechista y demagogo y les ha servido de trampolín». Si bien, ha dicho, en la mayoría de los municipios canarios ha quedado como cuarta fuerza política. A excepción de Gran Canaria y Lanzarote, donde los «episodios de la inmigración han tenido más efecto».

No obstante, Clavijo estima que todos los partidos políticos deben hacer autocrítica «porque cuando hay gente que piensa que eliminando las comunidades autónomas y volviendo a regímenes anteriores se solucionan los problemas es que no están haciendo algo bien».

Fernando Clavijo

Olivera dice que el SCS avaló el contrato de la ‘trama Koldo’

0

Comparecencia en la comisión del Congreso del exviceconsejero de Presidencia del Gobierno canario, Antonio José Olivera, por la ‘trama koldo’

Declaraciones: Antonio Olivera, exviceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias

El exviceconsejero de Presidencia de Canarias y actual jefe de gabinete del ministro Ángel Víctor Torres, Antonio José Olivera, ha explicado este lunes que la empresa vinculada a la trama Koldo se puso en contacto con él para el contrato de mascarillas a través de una propuesta económica que posteriormente fue avalada por el Servicio Canario de la Salud y ha explicado que se volvió a contratar por segunda vez con Soluciones de Gestión «dados los buenos resultados» en la entrega del primer pedido.

Así lo ha expuesto en la comisión del Congreso que está investigando la compra de material sanitario durante la pandemia.

Desde aquí, ha precisado que a partir del Covid-19 se convirtió en director del Servicio Canario de la Salud.

En este contexto, el administrador único de la empresa vinculada a la trama Koldo, Íñigo Rotaeche, se pone en contacto con él el 21 de abril de 2020 para trasladarle que iban a realizar una entrega de mascarillas a Puertos del Estado y que tenían capacidad de suministrar mascarillas adicionales.

Según ha explicado, Antonio Olivera le pide que le envíe un correo electrónico con la propuesta económica concreta y las características técnicas, que se remitió a la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio de Salud, que validó estos términos y trasladó a la Dirección General de Servicios Asistenciales las especificaciones técnicas del producto.

«Una vez contado con el visto bueno de Servicios Asistenciales, y teniendo en cuenta que el precio del producto ofrecido era muy razonable para los estándares de aquel momento y que la capacidad de entrega era casi inmediata se formaliza el pedido», ha añadido.

El material llegó en tres entregas

El exviceconsejero de Presidencia durante la pandemia ha continuado explicando que el material contratado con la empresa de la trama Koldo llegó en tres entregas a finales de abril «de forma inmediata».

Por ello, ha defendido que se volvió a hacer un segundo pedido de dos millones de mascarillas «dado los buenos resultados en la entrega del primer pedido», que llegaron también a partir de la segunda quincena de mayo, «cumpliendo también de forma rápida».

Eso sí, ha querido aclarar que «no se adelantó ningún euro» en ninguno de los dos pedidos realizados a esta empresa y se iba pagando a medida que se iban confirmando por parte de los servicios de prevención la validez de los diferentes lotes de mascarillas recibidos, según ha precisado.

Comisión en el Congreso por la 'trama Koldo'. Imagen: El exviceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias y Director de Gabinete del Ministro de Política Territorial, Antonio José Olivera Herrera. EFE
El exviceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias y Director de Gabinete del Ministro de Política Territorial, Antonio José Olivera Herrera. Imagen EFE

La empresa protestó

Sin embargo, el jefe de gabinete de Torres ha puntualizado que los servicios de prevención decidieron mandar muestras al Centro Nacional de Medidas de Protección ante las «dudas surgidas sobre algunos de los modelos recibidos».

Ante esto, ha explicado que la empresa vinculada a la trama Koldo protestó incluso a través de una carta, aunque el Servicio Canario de la Salud insistió en que «solo se iba a pagar lo que tuviera el visto bueno en la intervención».

En total, la empresa entregó 5,3 millones de mascarillas a Canarias, aunque 4,4 millones se consideraron FPP2 y se pagaron como tal, mientras que 837.000 mascarillas fueron como FPP1 y se pagaron a un 66% por debajo del precio inicialmente contemplado.

«Queda bastante claro que la empresa Soluciones de Gestión se limitó a suministrarnos mascarillas a un precio muy razonable en lo peor de la pandemia y se les fue pagando a medida que se iban contrastando por los servicios de prevención correspondientes a la calidad del material entregado, el material que no cumplía los estándares se pagó al de la calidad que efectivamente tenía», ha sentenciado.

Hoteles más sostenibles e integradores

0

El sector turístico canario se prepara para recibir a quince trabajadores con discapacidad, que encontrarán en los hoteles una oportunidad laboral. Se busca transformar los hoteles en comunidades sostenibles convirtiendo en compost sus residuos

Vídeo RTVC

Se trata de una iniciativa turística con la que además se quiere formar a quince personas con discapacidad. Y así favorecer, de paso, la inserción laboral de este colectivo a a vez que la idea permitirá tener hoteles más sostenibles.

El papel de «Envera»

Sobre jardinería, agricultura o manipulación de alimentos. Alumnado como Yeray y Sonia, aprenden en este huerto de la asociación Envera, en Tacoronte, todo lo necesario para crear una comunidad circular donde los residuos vuelven a la tierra.

Las personas con discapacidad tienen muchas habilidades. Pero, debido al desconocimiento, no siempre aparecen esas merecidas oportunidades. El profesorado tiene un objetivo claro: que el alumnado se marche con el máximo conocimiento del campo.

Hoteles más sostenibles e integradores. Imagen de la Asociación Envera durante la visita de la patronal hotelera y la Consejería de Turismo. Foto ENVERA
Imagen de la Asociación Envera durante la visita de la patronal hotelera y la Consejería de Turismo. Foto ENVERA

La patronal hotelera tinerfeña, Ashotel, y la Consejería de Turismo buscan en este alumnado perfiles que cuiden las comunidades sostenibles de los alojamientos turísticos.

Los partidos políticos de Canarias reaccionan a los resultados del 9J

0

En Canarias, los partidos políticos con representación en el Parlamento que concurrían a estas europeas, han reaccionado tras los resultados electorales

Vídeo RTVC

Los partidos políticos con representación en el Parlamento que concurrían a estas europeas han reaccionado en las islas tras conocerse los resultados.

Victoria del PSOE en Canarias

Satisfacción entre los socialistas. El PSOE es el partido más votado en la islas y su candidato, Juan Fernando López Aguilar revalida cargo como eurodiputado.

Muy cerca de ellos, se sitúa el PP. El popular, Gabriel Mato también estará presente los próximos cinco años en el Parlamento Europeo, al ser la segunda fuerza más votada

Informa Eva Trujillo / Servicios Informativos TVC. Vídeo RTVC

Celebración también de la ultraderecha, Vox se convierte en la tercera fuerza en Canarias

Por su parte, el candidato de Coalición Canaria, Carlos Alonso, integrado en la Coalición por una Europa Solidaria, queda fuera de la eurocámara, mientras que el PNV lidera esa candidatura y sí tendrá escaño.

Nueva Canarias ve mermar sus votos pero al ir en la plancha de Sumar consigue tres eurodiputados y cumplen objetivo.

Los partidos políticos de Canarias reaccionan a los resultados del 9J

Todos destacan negativamente la baja participación en canarias, con solo el voto de 40% de los electores.

9J | El PP vuelve a ganar pero el PSOE aguanta con un suelo del 30 por ciento

0

Frente a las anteriores elecciones europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos

Informa: Vicky Luis

Las elecciones europeas han vuelto a dar la victoria en unos comicios de ámbito nacional al PP de Alberto Núñez Feijóo que mejora algo más de un punto sus resultados de las últimas generales frente a un PSOE de Pedro Sánchez que, aunque pierde fuelle, mantiene un suelo electoral por encima del 30 por ciento.

Este 9J deja también como titulares la irrupción con tres eurodiputados de la candidatura del agitador Luis «Alvise» Pérez, la desaparición de Ciudadanos, la división del voto de Sumar y Podemos y el retroceso de las opciones soberanistas.

El PP se consolida como primera fuerza en las elecciones europeas

Los populares han vuelto a ganar unas elecciones y aumentan su diferencia con los socialistas en unos comicios en los que se votaba en toda España. Frente a las anteriores europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos.

Si se comparan estos resultados con las generales de hace un año, en las que también fue la fuerza más votada pero no pudo formar gobierno, también crece pero muy débilmente, apenas un punto.

Sube, eso sí, en prácticamente todas las comunidades, consolida su recuperación en comunidades clave como Cataluña y el País Vasco e incluso gana con amplitud en feudos del PSOE como Castilla-La Mancha.

Frente a las anteriores elecciones europeas de hace 5 años, el PP sube 14 puntos y nueve escaños, del 20,15 al 34,20 por ciento de los votos
MADRID, 09/06/2024.- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acompañado del alcalde de Madrid José Luis Martínez Almeida, vota en las elecciones europeas en el Colegio Ramiro de Maeztu de Madrid. EFE/Chema Moya

El suelo del PSOE por encima del 30 por ciento

Los comicios del 9J se habían planteado en amplios sectores como un plebiscito sobre Pedro Sánchez y, aunque el PSOE no ha ganado y se ha dejado votos y escaños, ha demostrado que su suelo electoral sigue siendo muy sólido. Por encima del 30 por ciento de los votos.

Solo ha perdido un parlamentario con respecto a las europeas de hace cinco años y un punto y medio frente a las generales de julio del año pasado.

En este tiempo, el Gobierno de Pedro Sánchez ha abordado unos pactos de investidura muy complejos con los partidos independentistas y ha sacado adelante una Ley de Amnistía que, a priori, no se antojaba muy popular.

El efecto «Alvise»

Las elecciones europeas, con 61 escaños a repartir en una única circunscripción, unido a la falta de interés ciudadano por la política europea, favorece la entrada de este tipo de candidaturas de «protesta». Ocurrió ya en el pasado, por ejemplo, con la lista de José María Ruiz-Mateos.

Según todos los estudios de opinión, la candidatura «Se Acabó la Fiesta» de «Alvise» Pérez se ha nutrido especialmente de votantes jóvenes de derecha descontentos con el sistema político.

Todo indica que esos 800.000 votos -4,59 por ciento del total- se habrían movido en otras circunstancias entre la papeleta de Vox y la abstención.

De hecho, Vox pierde más de tres puntos con respecto a las generales de hace un año, aunque en estos comicios europeos haya mejorado su resultado y obtenido seis escaños frente a los cuatro de 2019.

La pugna de Sumar y Podemos pasa factura

Sumar ha conseguido ganar el pulso al Podemos de Irene Montero al obtener tres escaños, uno más que los morados, pero de nuevo la pugna entre ambas formaciones ha desangrado el espacio político, que ha perdido un escaño sobre los anteriores comicios.

La suma del porcentaje de Sumar -4,65- y de Podemos -3,28- sigue por debajo de lo que obtuvo Podemos en solitario en 2019, que superó el 10 por ciento y los seis parlamentarios europeos.

Con respecto a las últimas generales, la fuga de votantes es aún mayor.

Ciudadanos, despedida y cierre

Se daba por hecho, pero estos comicios europeos han certificado la práctica defunción de Ciudadanos.

El partido fundado por Albert Rivera ha ido perdiendo toda su representación política elecciones tras elecciones. Las municipales y autonómicas de mayo del año pasado acarrearon su desaparición en ayuntamientos y comunidades en favor del PP, tendencia que se confirmó en julio quedando fuera del Congreso.

La marcha del Parlamento Europeo, donde hasta ahora contaba con ocho escaños, supone la puntilla final para un proyecto que llegó a contar con 57 escaños en la Cámara Baja.

El debate nacional castiga a las opciones soberanistas

Todas las fuerzas nacionalistas o independentistas han empeorado sus resultados con respecto a las elecciones europeas de hace cinco años.

Junts, de Carles Puigdemont, ha pasado de tres escaños a solo uno, perdiendo la mitad de sus votos.

Ahora Repúblicas, en la que están integrados ERC y Bildu, ha conservado los tres escaños que tenía gracias al empuje de los abertzales en el País Vasco y del BNG en Galicia, ya que ERC sí sufre un importante retroceso en Cataluña.

El PNV, que se presentaba en la coalición CEUS, mantiene su europarlamentario, pero dejándose la mitad de sus votos. Coalición Canaria no consiguió obtener representación.

El Cabildo de Lanzarote pide a Sánchez utilizar un cuartel para la acogida de migrantes

0

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort (CC), ha pedido este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que permita a la corporación utilizar las instalaciones del cuartel militar Marqués de Herrera, en Arrecife, para atender a los migrantes que llegan a la isla en pateras

El Cabildo de Lanzarote pide a Sánchez utilizar un cuartel para la acogida de migrantes
Presidente deL Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort CABILDO DE LANZAROTE 10/6/2024

Betancort ha comparecido en rueda de prensa para hacer un «llamamiento a las instituciones del Estado» tras la llegada este fin de semana a la isla de 578 personas en diferentes pateras, lo que ha hecho que las infraestructuras públicas hasta ahora utilizadas en Lanzarote se hayan visto desbordadas y ya no puedan «atenderlas en las condiciones de humanidad y trato digno que se merecen».

El presidente del Cabildo ha recordado que Lanzarote ha recibido a lo largo de 2024 alrededor de 1.400 personas, casi la mitad este fin de semana.

Según ha explicado, en la situación actual y con los medios de que disponen las instituciones de la isla no se puede garantizar una atención adecuada a las personas que llegan, por lo que pide al presidente del Gobierno de España que permita utilizar las instalaciones del acuartelamiento de Arrecife porque ya no saben «ni de dónde tirar para albergarlos».

El Cabildo de Lanzarote hace también un llamamiento a todas las comunidades autónomas

«Por eso me dirijo a quien es competente, Pedro Sánchez, para que nos deje utilizar ese cuartel, ese que dice en la entrada Todo por la Patria», ha añadido, porque «ahora necesitamos a la Patria, más que nunca para atender este fenómeno migratorio que estamos sufriendo de primera mano en Lanzarote y La Graciosa».

Oswaldo Betancort ha hecho también un llamamiento también a los presidentes de todas las comunidades autónomas, porque necesitan «la solidaridad de todos» para la redistribución a nivel nacional de todos los menores migrantes que llegan a la isla.

El presidente del Cabildo de Lanzarote ha pedido además al presidente del Gobierno que dote a la isla de la tecnología punta que se precisa para detectar en alta mar las pateras y neumáticas, lo que ayudará «a evitar la pérdida de vidas».

Oswaldo Betancort ha asegurado que las instituciones de Lanzarote son «más solidarias que nunca, más humanitarias que nunca», pero también «más reivindicativas que nunca» a la hora de demandar medios para evitar que este fenómeno «cueste ni una vida más a aquellas personas que intentan tener nuevas oportunidades en su vida».

Campus RTVC cierra su periplo por las Islas con su visita al IES La Guancha

El alumnado se ocupará en estos días de realizar un informativo de televisión teniendo como tema el sector audiovisual en Canarias

Con esta visita, culmina esta edición que comenzó en diciembre y que ha recorrido un total de seis centros educativos

Imagen de la preparación previa al arranque del último taller de esta edición de Campus RTVC en el IES La Guancha.

El proyecto de Comunicación de Radio Televisión Canaria, Campus RTVC, cierra su recorrido por las Islas en este curso académico 2023-2024 con su visita al IES La Guancha de Tenerife. El equipo de Campus RTVC se ha trasladado hoy a este centro educativo, ubicado en el municipio de La Guancha, para ofrecer al alumnado una completa inmersión en el trabajo que se desarrolla habitualmente en Televisión Canaria.

Entre este lunes y el miércoles 12 de junio, medio centenar de alumnos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional elaborarán y ejecutarán tres horas diarias de directo para Televisión Canaria. Campus RTVC ha cedido el mando a los estudiantes para que tomen las riendas del trabajo que se desempeña en un informativo de la televisión autonómica.

En esta ocasión, se han implicado en la iniciativa cinco departamentos de este instituto, así como destacados profesionales del sector audiovisual, como son la Film Comission y la productora Sur Film.

Este proyecto, que cuenta con la colaboración de Fred Olsen Express, está coordinado por el Departamento de Comunicación y tiene como objetivo acercar la Televisión Pública a la ciudadanía.

Tres días de inmersión en las tripas de la televisión

A lo largo de estos tres días y junto al equipo de Campus RTVC, compuesto por profesionales del área técnica, realización, cámaras o redacción, alumnos y docentes experimentarán en primera persona cómo se hace televisión, qué hay delante y detrás de las cámaras, cómo se preparan los contenidos, qué es una Unidad Móvil o cuántas profesiones y oficios intervienen en un programa de televisión.

Esta inmersión televisiva arrancó esta mañana con la elaboración de los contenidos y la escaleta por parte de los estudiantes, siendo el tema elegido el sector audiovisual en Canarias. Posteriormente, se han colocado delante y detrás de las cámaras adquiriendo los diferentes roles de la emisión de un informativo, siempre con el apoyo y la guía del equipo técnico de la TVC.

Seis islas recorridas entre diciembre y junio

Con esta última visita a la isla de Tenerife y el final del curso académico, Campus RTVC culmina esta edición del proyecto innovador de Radio Televisión Canaria que desde el pasado mes de diciembre ha viajado por diferentes Centros de Primaria, Secundaria y Formación Profesional de Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El Hierro y La Gomera.

Imágenes durante la jornada de hoy lunes 10 de junio de Campus RTVC en el IES La Guancha.