Casi un tercio de la población de Canarias, en exclusión social

El director de Cáritas Diocesana de Tenerife, Juan Rognoni, ha desgranado en Canarias Radio el avance de la memoria que ha realizado esta ONG en 2023.

Entrevista íntegra a Juan Rognoni en el espacio La Entrevista de Canarias Radio.

El director de Cáritas Diocesana de Tenerife, Juan Rognoni, ha desgranado esta mañana, en la Radio Pública de las Islas, los datos del avance de la memoria respecto al año 2023. Según este informe, «casi un tercio de la población» se encuentra en situación de «exclusión social». Además, un 18% de habitantes estaría ya en «vulnerabilidad severa».

Rognoni, a la vista de estos resultados, ha afirmado que la conclusión es que «la pobreza de cronifica» en Canarias. «La tendencia nos sitúa en datos similares a los últimos 3 años, sin contar el tiempo que estuvimos en confinamiento por la pandemia», ha explicado.

El director de Cáritas Diocesana de Tenerife ha dicho, además, que los buenos datos turísticos y de empleo por los que atraviesa Canarias no se reflejan, de momento, en los índices de pobreza. «Los datos macroeconómicos son correctos. Sin embargo, hay un sector que no llega a fin de mes porque no hay proporcionalidad entre el costo de la vida y los salarios de los trabajadores«, afirma.

Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana de Tenerife, en el espacio La Entrevista | Foto: Canarias Radio

La pobreza en Canarias tiene rostro de mujer

Una vez más, el perfil de la pobreza en el Archipiélago tiene rostro de mujer. «Más del 65 % de las personas atendidas en Cáritas Diocesana de Tenerife son mujeres. Siguen siendo quienes tiran de la familia y se responsabilizan de ella. La mayoría están en situación monoparental y con hijos a cargo», ha detallado Rognoni.

También aumenta la cantidad de personas de avanzada edad que recurren a los sistemas de protección de Cáritas. Una situación que, según Rognoni, se recrudecerá con «el envejecimiento paulatino» de la población.

El director de esta ONG en la provincia occidental llama a modificar el sistema de acompañamiento de las personas en soledad. «Toda la generación del baby boom ya se está jubilando y lo seguirá haciendo en los próximos años. Las perspectivas son que esto va a ir en aumento si no se cambia el modelo de acompañamiento. Quizás no hacen falta tener tantos centros. Desde los domicilios también pueden hacerlo».

Cáritas, en riesgo de racionalizar

Por último, Rognoni ha alertado de que Cáritas también «nota la subida en el precio de la compra». No solo por el volumen de personas que piden ayuda a su organización, sino también por el coste de los recursos que disponen para los más necesitados.

«De momento hemos podido seguir atendiendo, incluso incrementando las cantidades. Las perspectivas son que, sin necesidad de cerrar nada, sí que tendremos que racionalizar en los próximos años«, ha concluido.

Lakovic dice que llegan a la Copa con confianza

0

El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha asegurado este lunes que su equipo llegará a la Copa del Rey «con confianza» y «dejando atrás las últimas derrotas»

Lakovic dice que llegan a la Copa con confianza
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 12/02/2024.- El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic (c), y los jugadores Miquel Salvó (d) y Andrew Albicy (i) han analizado en un encuentro con la prensa la situación del equipo en la semana de la Copa del Rey, que les enfrentará el jueves al Valencia Basket en Málaga. EFE/Ángel Medina G.

El técnico dice que disponen de unos días para recuperarse y preparar el torneo «con garantías».

«Vamos a Málaga con confianza, a pesar de los últimos resultados. Posiblemente el triunfo que logramos en liga en La Fonteta frente al Valencia -rival en cuartos de final- nos ayude, sobre todo pensando en que se puede vencer a un rival tan fuerte como éste, pero cada duelo es diferente”, aseveró el técnico esloveno.

El técnico esloveno espera que Brandon Davies esté convocado con el Valencia tras un tiempo de convalecencia por lesión. «Haremos el plan de partido contemplando su presencia», ha agregado.

A su juicio, el Gran Canaria ha pasado por «ocho días de viajes muy duros» y necesitaba volver, recuperarse y prepararse «para estar en el punto óptimo el jueves».

Cree que el equipo podrá llegar en «las mejores condiciones»

«El equipo está bien y creo que toda la plantilla estará lista para llegar al choque en las mejores condiciones», ha indicado.

«La derrota frente al Palencia evidenció que el equipo fue un ‘quiero y no puedo’ continuo, sin tener la suficiente energía, como si no tuviéramos baterías. Es una derrota de las que pueden ocurrir, porque estamos en la mejor liga de Europa, y en cualquier momento, si no tienes el día o no estás al 100 % cualquiera te puede ganar. No hay que dramatizar sino mirar hacia adelante y prepararnos bien», ha argumentado.

Para Lakovic, «en la Copa del Rey cada partido es diferente, la ilusión nunca falta en estas citas, y una victoria puede decidir tu inercia».

«El año pasado fue la primera experiencia para varios de nuestros jugadores y creo que la presión o el ambiente, junto con la ilusión, pasó factura posiblemente. Creo que esta vez será diferente, porque saben a dónde van y que hay que ir a por todas», ha apuntado.

Jaka Lakovic también ha recordado que en Málaga fue donde conseguí su primer título. «Espero que esa experiencia o suerte nos acompañe para esta cita», ha señalado.

Canarias muestra su apoyo a las familias y amigos de los guardiaciviles fallecidos en Barbate

Muchas de las instituciones públicas de Canarias han guardado este lunes un minuto de silencio por la muerte de los guardiaciviles en Barbate el pasado viernes, 9 de febrero

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha convocado a la sociedad de Canarias a la concentración silenciosa como muestra de apoyo y solidaridad con las familias de los agentes de la Guardia Civil fallecidos el pasado viernes en Barbate, en Cádiz.

El Cabildo de Gran Canaria guarda este lunes un minuto de silencio por los guardias civiles fallecidos en Barbate

El Cabildo de Gran Canaria guarda este lunes un minuto de silencio por los guardiaciviles fallecidos en Barbate

El Cabildo de Gran Canaria guardó este lunes, 12 de febrero, un minuto de silencio en homenaje a los dos guardias civiles fallecidos recientemente durante una operación de lucha contra el narcotráfico en la localidad de Barbate (Cádiz).

Según informa la Corporación insular, se sumó a la iniciativa de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Así, convocó a la sociedad isleña a la concentración silenciosa que también fue una muestra de apoyo y solidaridad con las familias de los agentes.

Asimismo, la concentración manifestó su reconocimiento a la labor realizada por los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Por su parte, el acto tuvo lugar a las 12.00 horas en el acceso principal de la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria.

Antigua muestra su consternación por el fallecimiento de dos agentes de la Guardia Civil

La Corporación Municipal y Policía Local de Antigua muestran su consternación y lamento ante el fallecimiento en la localidad de Barbate, de dos agentes de la Guardia Civil.

Desde el consistorio han manifestado su dolor y pesar a los familiares de los agentes y a los compañeros del Cuerpo de la Guardia Civil. Así lo ha afirmado el alcalde, Matías Peña García.

Antigua muestra su consternación por el fallecimiento de dos agentes de la Guardia Civil

El Cabildo guarda un minuto de silencio en memoria de los guardiaciviles asesinados en Barbate

El Cabildo de Tenerife también ha guardado un minuto de silencio como muestra de apoyo a las familias de los dos guardias civiles fallecidos. El acto, celebrado en la plaza del Cabildo, ha contado con la presencia del general de Brigada, Juan Hernández Mosquera, jefe de la Zona de la Guardia Civil de Canarias.

El vicepresidente primero del Cabildo, Lope Afonso, ha transmitido las condolencias a Hernández en nombre del Cabildo y la ciudadanía. “Es importante mostrar solidaridad y apoyo en momentos como estos y reconocer el valiente trabajo que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado –en este caso, la Guardia Civil- en condiciones difíciles. Es necesario respaldar su trabajo para garantizar la protección y el orden en la sociedad”, indicó Afonso.

El Cabildo guarda un minuto de silencio en memoria de los guardiaciviles asesinados en Barbate

Santa Cruz de Tenerife guarda un minuto de silencio por los guardias civiles asesinados en Barbate

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife guardó esta mañana un minuto de silencio en solidaridad con las familias y amigos de los dos guardiaciviles asesinados en Barbate.

Concejales y personal laboral y de administración se dieron cita a las 11:00 horas de la mañana a las puertas de la Corporación capitalina. Allí estuvieron acompañados, además, por miembros de la Benemérita, a quienes les rindieron homenaje. Allí, mostraron su más alta consideración a todos los agentes que prestan su servicio en este difícil enclave del estrecho de Cádiz.

Santa Cruz de Tenerife guarda un minuto de silencio por los guardias civiles asesinados en Barbate

Quizá te interese:

Martes de Carnaval en Televisión Canaria

La Calabalgata Infantil y el Carnaval de Día de Las Palmas de Gran Canaria y el Coso Apoteosis del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife protagonizan este martes la parrilla de TVC

El martes 13, martes de Carnaval, Televisión Canaria modifica su programación para llevar a los hogares canarios los actos principales de la fiesta de las Islas por antonomasia.

Cabalagata Infantil LPGC | 11:30h

La fiesta carnavalera comienza a las 11:30 horas con la Cabalgata Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, la cita ineludible para los más pequeños de la casa. Sara Ramos y Baby Solano se encargarán de la retransmisión del desfile de carrozas, grupos del Carnaval y mascaritas que llenarán de color e ilusión las calles de la capital.

Una veintena de carrozas recorrerá las principales vías de la zona del Puerto. Partiendo desde el parque Santa Catalina, recorrerán las calles Albareda y Juan Rejón hasta llegar al recinto principal de las carnestolendas. Presiden la Cabalgata la Reina del Trono Infantil, Liah Guardia Suárez, junto a su corte, integrada por Jennifer de Filippis Monforte, Carmen Atteneri Caraballero, Samira Seidou Pérez y Sofía Arias, como primera, segunda, tercera y cuarta dama de honor. Acompañados por las murgas y comparsas infantiles.

Carnaval de Día LPGC, 1ª parte | 15:20h

La Cabalgata Infantil que durante la mañana toma las calles de ‘Los carnavales del mundo’, deja paso a mediodía al Carnaval de Día. Una fiesta al aire libre para disfrutar del espíritu más popular y espontáneo del Carnaval en un entorno más familiar.

A partir de las 15:20 horas, justo después del Telenoticias1, las cámaras de Televisión Canaria se trasladan a los escenarios de las carnestolendas, donde se podrá disfrutar de la música en directo de La Trova, Dj Ulises Acosta, Los Salvapantallas, King África y Bamboleo.

Coso Apoteosis de SCTF | 15:50h

La última semana del Carnaval chicharrero llega el colofón final con la gran cabalgata denominada ‘Coso’, en la que La Reina del Carnaval y sus damas de honor, murgas, personajes del Carnaval y numerosas carrozas toman las calles de la capital tinerfeña al ritmo de las comparsas y grupos de baile.

Televisión Canaria retransmite este martes 13 de febrero, a partir de las 15:50 horas, uno de los actos más espectaculares del Carnaval chicharrero. Alexis Hernández estará a cargo de la narración, mientras que los presentadores Naomi Vera y José Marrero estarán a pie de calle acompañando a las carrozas y grupos que llenan las calles de música, baile y Apoteosis carnavalera.

Carnaval de Día LPGC, 2ª parte | 19:00h

Al finalizar la retransmisión del apoteósico Coso santacrucero, el Carnaval popular de Las Palmas de Gran Canaria regresa a Televisión Canaria. Desde las 19:00 hasta las 20:30 horas, TVCanaria regresa al barrio de La Isleta, donde caranvaleros y carnavaleras disfrutan de uno de los días grandes de ‘Los carnavales del mundo’.

El Gobierno eleva al Parlamento la Comunicación de modificación del marco legislativo sobre menores migrantes

0

La reunión del Consejo de Gobierno, celebrada en la Sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, ha tratado, entre otros temas, la situación de los menores migrantes no acompañados en Canarias

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón / Isaac Tacoronte / Rubén Ruiz. Declaraciones de Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias; y Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo Battle, ha presidido la reunión del Consejo de Gobierno celebrada este lunes, 12 de febrero de 2024 en la Sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife.

Consejo de Gobierno de Canarias 12/02/24
Consejo de Gobierno de Canarias 12/02/24

Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno, junto a Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia y Portavoz del Gobierno, han sido los encargados de dar la rueda de prensa posterior al Consejo.

Menores migrantes no acompañados

El Consejo de Gobierno ha aprobado este lunes la Comunicación que elevará al Parlamento de Canarias sobre menores extranjeros no acompañados y sobre la necesidad de una modificación del marco normativo actual que garantice su protección integral mediante la distribución en todo el territorio español.

Todos los grupos parlamentarios, con la excepción de Vox, han participado en el proceso abierto por el Gobierno en la búsqueda de un frente común en defensa de un reparto solidario y obligatorio de los menores migrantes no acompañados.

La Comunicación pasa ahora la Cámara regional para su debate, donde los grupos parlamentarios podrán realizar nuevas aportaciones antes de su votación en pleno.

En este sentido, el portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, se ha mostrado convencido de que habrá un acuerdo “casi unánime” en el Parlamento “en defensa de la solución canaria”. A su juicio, este consenso “dará más fuerza a Canarias” para lograr el respaldo del Estado y de las Cortes Generales a las modificaciones legislativas necesarias para distribuir “de forma solidaria y vinculante” a los menores migrantes no acompañados por todo el territorio español.

Hoja de ruta

Cabello ha explicado la hoja de ruta pactada con las fuerzas con representación en el Parlamento canario para lograr este objetivo. Tras la aprobación de la Comunicación en la Cámara, la Junta de Portavoces invitará a sus homónimos del Congreso de los Diputados a visitar las islas para conocer de primera mano la situación de los 5.500 menores migrantes que el Gobierno autonómico tutela en la actualidad. En esa visita, los grupos trasladarán a los portavoces de las fuerzas de la Cámara baja la propuesta de modificaciones legislativas para obtener su apoyo.

De forma paralela, el Gobierno presidido por Fernando Clavijo informará al Estado del acuerdo adoptado por el Parlamento, según ha explicado el portavoz tras subrayar que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, se ha comprometido a “dar una respuesta a la solución canaria antes del 31 de marzo”.

Derechos de la infancia

La propuesta del Ejecutivo autonómico considera urgente “establecer un marco legal coherente y efectivo que asegure que los menores migrantes no acompañados sean tratados de acuerdo a sus derechos, garantizando su acceso a la protección y a la atención adecuada”. Para el Gobierno de Canarias, el número de actual de menores “imposibilita” cumplir estas obligaciones de tutela, entre ellas, “la integración social”.

El texto que ahora debatirá el Parlamento contempla varias vías de modificación del marco normativo actual mediante las que se puede garantizar la distribución de los menores migrantes no acompañados por todo el territorio español.

Sin embargo, el portavoz ha resaltado la preferencia del Gobierno de Canarias por un cambio en el artículo 172.1 del Código Civil y del Protocolo Marco, ya que se puede abordar mediante un decreto ley aprobado por Consejo de Ministros que después debería ser refrendado por las Cortes Generales. “Es la solución más rápida”, ha recalcado Cabello.

Como alternativas, la Comunicación elevada a la Cámara regional aporta otros cambios legislativos “más gravosos, complejos y lentos” al tratarse de modificaciones de leyes orgánicas, cuya aprobación requiere ser tramitada y refrendada por mayoría absoluta en el Congreso y en el Senado. En concreto, serían necesarias modificaciones en la Ley de Extranjería, en la de Protección Jurídica del Menor y en el decreto de Extranjería.

El Senado pide el reparto de menores y ficha financiera

El Senado también ha instado al Gobierno de España en este sentido, para que cambie la ley que permita el reparto de menores y dote de ficha financiera el sistema de acogida, totalmente desbordado, que soporta actualmente Canarias.

Vídeo RTVC. Declaraciones de Javier Armas, senador AHI; María Australia Navarro, senadora PP; José Antonio Valbuena, senador PSOE; y Fabián Chinea, senador ASG

Incrementos de tarifas en las ayudas del REA 

Por otro lado, ha aprobado las propuestas de modificación de balances e importe de las ayudas al Régimen Específico de Abastecimiento (REA) para la campaña 2024 presentadas por los sectores implicados, dentro del límite máximo de incremento del 20% de las ayudas que la normativa europea permite anualmente.

Estas modificaciones han sido consensuadas por todos los sectores intervinientes en la Comisión de Seguimiento del REA que ha adelantado al mes de febrero la aprobación de esta actualización de las cantidades fijadas para cada ayuda.

Con las propuestas presentadas por el sector primario, industrial y consumo directo, con sus respectivos incrementos y reducciones de balances y ayudas según el caso, se estima una ejecución financiera que se acerque al 100% del presupuesto disponible, establecido actualmente en 62 millones de euros.

Consenso en un momento «difícil»

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó el consenso alcanzado entre todos en un momento tan difícil para un sector afectado por el incremento de los costes de los fletes, el conflicto del mar Rojo, la Guerra de Ucrania o la inflación. “Este Gobierno asume el reto de velar por los productores y la industria canaria y dar cumplimiento al REA adelantando los tiempos para que las ayudas lleguen lo antes posible a sus beneficiarios con la intensidad que necesitan para hacer frente a los sobrecostes que asumen”.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, recordó que es la primera vez que se produce una modificación a principios de año y destacó los efectos positivos de ésta para el sector ganadero, “ya que permite abaratar el coste de las materias primas para alimentación animal, que suponen buena parte del gasto de las explotaciones de ganado de las Islas”. “Responde a un compromiso del Ejecutivo canario, ya cumplido”, agregó.

Cinco millones de euros para La Palma

Asimismo, el Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este lunes autorizar al Servicio Canario de Empleo (SCE) para poder otorgar subvenciones directas por importe superior a 150.000 euros a los Ayuntamientos de La Palma en el marco de colaboración entre el SCE y la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Las ayudas, concedidas en el último trimestre del pasado año, están dirigidas a la puesta en marcha de proyectos de reestructuración, rehabilitación, así como a la atención social y laboral en la isla.

A través de esta medida extraordinaria y urgente, como consecuencia de la erupción volcánica, se pretende la lograr la reducción de desempleo con cargo al Plan Integral de Empleo de La Palma, que destinó el pasado ejercicio 4.998.413,50 euros a los ayuntamientos de Garafía, Breña Alta, Breña Baja, Barlovento, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Fuencaliente, Puntagorda, Puntallana, Tijarafe y Villa de Mazo.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha dado cuenta de las subvenciones directas superiores a 150.000 euros otorgadas en 2023, a través de la Consejería de Turismo y Empleo y la Presidencia del SCE, a corporaciones locales y otras entidades por importe de 3.991.541,63 euros. Las ayudas se han destinado a financiar los proyectos de empleo puestos en marcha por las entidades beneficiarias, que son el Cabildo de Tenerife, el Cabildo de La Palma, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el Consistorio de los Llanos de Aridane y la Federación de Empresarios de Transporte de Canarias (FET).

7,5 millones euros a servicios de rehabilitación logopédica ambulatoria del SCS

De igual forma, el Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este lunes a la Consejería de Sanidad a destinar 7.573.054,31 euros a la contratación del servicio de rehabilitación logopédica ambulatoria a pacientes del Servicio Canario de la Salud (SCS) en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

La contratación se realizará mediante acuerdo marco con varios adjudicatarios para la prestación del servicio de rehabilitación logopédica ambulatoria a pacientes del SCS, integrado por los grupos y procesos diagnósticos de rehabilitación y los protocolos establecidos para cada grupo.

La Orden del consejero de Sanidad, de 10 de julio de 2023, por la que se inicia el procedimiento de contratación, establece que, en línea con los objetivos pretendidos de prestación efectiva y eficiente del servicio a través de medios externos, ante la insuficiencia de recursos en el sistema sanitario público autonómico y a fin de evitar las listas de espera, la contratación se efectuará mediante el sistema de acuerdo marco con varios adjudicatarios.

Los acuerdos marco fijarán los términos y condiciones para la realización de las prestaciones y tendrán un plazo de duración de cuatro años, a contar desde el día que se estipule en el documento en que se formalice, sin posibilidad de prórroga.

La OMS avisa sobre la próxima pandemia

La OMS advierte de que la próxima pandemia «es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá»

Director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus / Archivo Europa Press
Director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus / Archivo Europa Press

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que «la próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si ocurrirá». Además ha añadido que esta puede estar causada por un virus de la gripe, por un nuevo coronavirus o por una enfermedad aún desconocida, lo que se denomina «Enfermedad X».

Así se ha manifestado Tedros en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos, un evento anual que se está celebrando en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Allí, ha reiterado que, pese a los «progresos» de la etapa de la Covid-19, el mundo «no está preparado para una pandemia».

«El ciclo de pánico y negligencia está empezando a repetirse. Las dolorosas lecciones que hemos aprendido corren el riesgo de caer en el olvido cuando la atención se centre en las muchas otras crisis a las que se enfrenta nuestro mundo. Pero si no aprendemos esas lecciones, la próxima vez lo pagaremos caro», ha proclamado.

Enfermedad X

El director de la OMS ha precisado que, últimamente, se ha prestado mucha atención a la ‘Enfermedad X’, pero «no es algo nuevo«. Este término se utilizó por primera vez en 2018 como marcador de posición para una enfermedad que ni siquiera se conoce todavía, pero para la que, sin embargo, es posible prepararse.

«Covid-19 era una ‘Enfermedad X‘, un nuevo patógeno que causaba una nueva enfermedad. Pero habrá otra ‘Enfermedad X’, o una ‘Enfermedad Y’, o una ‘Enfermedad Z’. Y, tal y como están las cosas, el mundo sigue sin estar preparado para la próxima ‘Enfermedad X’ y la próxima pandemia», ha insistido Tedros.

A su juicio, «si ocurriera mañana», el mundo se enfrentaría a muchos de los mismos problemas a los que se enfrentó con la Covid-19.

Acuerdo internacional para respuestas a pandemias

Por esta razón, en diciembre de 2021, los Estados Miembros de la OMS se reunieron en Ginebra y acordaron elaborar un acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias. Un pacto jurídicamente vinculante para trabajar juntos con el fin de mantenerse a salvo y proteger a los demás.

Los países se fijaron un plazo para completar el acuerdo a tiempo para su adopción en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año. Solo faltan 15 semanas.

Sin embargo, según Tedros, actualmente hay «dos grandes obstáculos» para cumplir ese plazo. El primero es un grupo de cuestiones sobre las que los países aún no han alcanzado un consenso.

Teorías conspirativas sobre el acuerdo

El segundo obstáculo es «la letanía de mentiras y teorías conspirativas sobre el acuerdo: que es una toma de poder por parte de la OMS; que cederá soberanía a la OMS; que dará poder a la OMS para imponer bloqueos o mandatos de vacunación a los países; que es un ataque a la libertad; que la OMS no permitirá viajar a la gente; y que la OMS quiere controlar la vida de las personas», ha lamentado el director general del organismo sanitario.

Para Tedros, estas «mentiras» ponen en peligro la salud de la población mundial. «Estas afirmaciones son total, completa y categóricamente falsas. El acuerdo sobre pandemias no otorgará a la OMS ningún poder sobre ningún Estado ni sobre ningún individuo», ha zanjado.

«No podemos permitir que este acuerdo histórico, este hito en la salud mundial, sea saboteado por quienes difunden mentiras, deliberadamente o sin saberlo», ha apuntado Tedros.

En este sentido, Tedros ha recordado que la OMS no impuso nada a nadie durante la pandemia de Covid-19. «Ni encierros, ni mandatos de máscaras, ni mandatos de vacunas. No tenemos poder para hacerlo, no lo queremos, y no estamos tratando de conseguirlo», ha insistido.

Por tanto, ha recordado que el trabajo de la organización es «apoyar a los gobiernos con orientación basada en pruebas, asesoramiento y, cuando sea necesario, suministros, para ayudarles a proteger a su población».

Lejos de ceder soberanía, el acuerdo afirma la soberanía nacional y la responsabilidad nacional en sus principios fundamentales. De hecho, el pacto es «en sí mismo un ejercicio de soberanía». Se trata de los compromisos que los países asumen para protegerse a sí mismos y a los demás de las pandemias.

El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España

0

Los agricultores españoles llevan a cabo este lunes el séptimo día de protestas, con tractoradas y cortes de carreteras por todo el país

El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España
TITULCIA (MADRID), 12/02/2024.- Varios tractores listos para el inicio de la marcha por la Comunidad de Madrid, convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, este lunes en la localidad madrileña de Titulcia. EFE/ Javier Lizón

En paralelo, los transportistas de la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte -en su mayoría autónomos o pymes cuyos servicios son contratados por grandes empresas del sector- mantienen su segunda jornada de paro indefinido en defensa de unas reivindicaciones que consideran que son muy similares a las de agricultores y ganaderos.

También continúan las protestas de productores de la Plataforma 6F, en la que se aglutinan agricultores que, al igual que este colectivo de transportistas, se movilizan a través de grupos de WhatsApp y redes sociales, sin el paraguas de las grandes organizaciones del sector.

Las protestas de la agricultura están motivadas por la «presión» de las políticas de la Unión Europea (UE), que «amenazan la viabilidad de las explotaciones», según ha declarado a EFE una de las agricultoras que participan en estos momentos en las tractoradas, la secretaria general provincial de COAG en Madrid, Ivana Martínez.

Cortes de carreteras

En el resto del país, por ahora, ya han provocado cortes en carreteras de: Sevilla (la A-92 en Arahal en ambos sentidos y 6 vías secundarias en Fuente del Rey, El Saucejo, Algamitas y Villanueva de San Juan); Badajoz (N-525 en La Roca de la Sierra y la EX-328 en Montijo), y Cáceres (la EX-109 en Moraleja).

También hay tráfico lento en Híjar (Teruel, N-232); Málaga (A-374 en Ronda) y Murcia, acceso a Cartagena por la A30.

Los tractores han ocupado también carreteras en Navarra, La Rioja mientra que en Málaga han provocado cortes en el acceso al mercado central de abastecimiento alimentario Mercamálaga.

El campo cumple una semana de protesta con tractoradas en toda España
En la imagen, protestas de los agricultores en la localidad riojana de Cenicero. EFE/Raquel Manzanares

Protestas en Madrid

En Madrid, los agricultores y ganaderos -convocados por las organizaciones mayoritarias Asaja, COAG y UPA- partieron del municipio de Titulcia, y se dirigen a Torrejón de Velasco, ambos situados al sur de la provincia.

Unos «50 o 60 tractores» comenzaron la marcha, según la secretaria provincial de COAG, que ha detallado que a medida que van pasando por pueblos como Ciempozuelos se han ido incorporando más agricultores con sus vehículos.

Martínez ha subrayado que el campo madrileño, más desconocido, vive también el problema de la «falta de relevo generacional», por las políticas europeas que están «ejerciendo presión y que ponen en peligro la viabilidad de las explotaciones».

El problema y la solución, ha añadido, están en la Política Agraria Común (PAC) y en las medidas ambientales, por lo que ha reclamado cambios para que no pongan en riesgo la rentabilidad de los agricultores.

Las organizaciones agrarias mayoritarias tienen un calendario «ambicioso» en todo el país y Martínez ha confiado en que los agricultores sigan movilizándose, además de apuntar que el ambiente está «calentito» en el campo.

En la ciudad de Madrid, la plataforma 6F -que reúne a los productores que empezaron antes con las protestas, que también se han extendido este último fin de semana- comparecerá para ampliar los detalles sobre su calendario de actuaciones.

El campo español se ha contagiado de las movilizaciones en otros países de la UE como en Francia, donde la organización mayoritaria Fnsea se ha quejado de las promesas de su Gobierno y ha anunciado que emprenderá acciones «selectivas» en supermercados e hipermercados.

La reacción política

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha confirmado, en una entrevista en Onda Cero, que presentará en el próximo Consejo del ramo de la UE, el día 26, en Bruselas, una propuesta para simplificar la PAC.

Y las organizaciones del sector pesquero decidirán esa semana si se suman a las movilizaciones del campo para expresar el descontento global del sector primario.

Por su parte, el ministro de Transportes, Oscar Puente, se reunió la semana pasada con el Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera (CNTC), el órgano interlocutor del sector con el Gobierno.

Sin embargo, en el CNTC no está representada la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, que reúne sobre todo a autónomos y pymes, y que celebra este lunes su segundo día de paro indefinido, sin que por el momento haya datos de incidencia.

Los transportistas autónomos responsabilizan al Gobierno

Manuel Hernández, presidente de la Plataforma -que en sus movilizaciones de marzo de 2022 provocó problemas en los suministros de las cadenas de distribución-, ha insistido en un mensaje distribuido por redes sociales en apelar a los camioneros a movilizarse.

También ha pedido al ministro de Transportes que «abandone la soberbia y el desprecio», y se siente a negociar «con una organización que ya demostró su legitimidad en la calle en marzo del año 2022».

Si esta situación perdura en el tiempo «las consecuencias van a ser graves, pero la responsabilidad será de aquellos políticos que deben de estar a la altura de la circunstancias y de escuchar a todas las partes (…) y nosotros somos la parte obrera», asegura.

También ha criticado «las cargas y la violencia por las órdenes, que el señor Marlaska [el ministro de Interior] está dando a sus sicarios», aunque «si ésa va a ser la vía de intentar levantar estas movilizaciones, creo que va a surgir el efecto contrario. Lucha, fuerza y honor», concluye su mensaje.

La semana pasada la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), que agrupa a más de 32.000 empresas de transporte y a más de 60.000 vehículos, acordó en asamblea extraordinaria no secundar el paro.

Según Fenadismer, que sí tiene representación en el CNTC, el sector «no se encuentra en la actualidad en la misma situación crítica que atravesó en marzo de 2022 como consecuencia de la brutal escalada de los precios de los combustibles en aquel momento».

Los aeropuertos canarios cierran el mejor enero de su historia

0

37.300 operaciones y más de 4,2 millones de pasajeros han marcado el cierre del mes de enero, récord para los aeropuertos canarios

Los aeropuertos canarios cierran el mejor enero de su historia

El mes de enero ha dejado cifras récord para los aeropuertos canarios, que han cerrado con más de 4,2 millones de pasajeros y 37.000 operaciones.

Los aeropuertos de Canarias registraron el pasado mes 4.293.707 pasajeros y 37.315 operaciones, un 8,3% y un 4,9%, respectivamente, más que el año anterior, consolidando este primer periodo de 2024 como el mejor enero de su historia.

Un total de 2,7 millones fueron pasajeros de vuelos internacionales y cerca de 1,5 millones de nacionales, lo que supone un 9,9% y un 6,3% más que en 2023, respectivamente.

De la cifra total de viajeros registrada en el primer mes del año, 4.255.811 correspondieron a pasajeros de vuelos comerciales, de los que 1.496.988 viajaron en nacionales, un 6,3% más que en enero de 2023, y 2.758.823 lo hicieron en internacionales, superando en un 9,9% la cifra del mismo mes del año anterior.

En cuanto a la carga aérea, se transportaron 2.654 toneladas de mercancías, un 8,1% más que en el mismo periodo de 2023.

Por aeropuertos

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros en enero con 1.291.168, lo que representa un incremento del 7,2% respecto al mismo mes de

Le sigue el Aeropuerto de Tenerife Sur, con 1.205.932 pasajeros, un 10,3% más.

El Aeropuerto César Manrique-Lanzarote registró 671.415 pasajeros (+6,9%); Fuerteventura, 508.548 (+7,1%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, 471.736 (+8,1%); La Palma, 115.440 (+14,2%, el mayor incremento porcentual); El Hierro, 21.867 (+10,2%); y el Aeropuerto de La Gomera, 7.601 (+13%).

El Hospital de Fuerteventura realiza la primera cirugía de aorta

0

El Hospital General de Fuerteventura realizó la primera cirugía de aorta y la primera embolización de un síndrome de congestión pélvica

El Hospital General de Fuerteventura realiza la primera cirugía de aorta. Fotografía: Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

Este tipo de intervenciones se realizaban en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Sin embargo, a partir de ahora estos procedimientos ya se podrán realizar en Fuerteventura de manera regular por parte del equipo de cirujanos vasculares.

La incorporación de esta cirugía a la cartera de servicios del Hospital permite que los pacientes de Fuerteventura sean tratados en su isla sin desplazarse al hospital de referencia de Gran Canaria como ocurría hasta hace poco.

La cirugía aórtica se realizó en un paciente varón portador de severas estenosis y calcificación de ambas arterias ilíacas. El procedimiento consistió en un by-pass aorto-bifemoral que se se llevó a cabo en los quirófanos del Hospital General de Fuerteventura.

La segunda intervención consistió en una embolización de la vena gonadal izquierda en un síndrome de congestión pélvica. Se llevó a cabo a una mujer portadora de intensos dolores abdominales. Este segundo procedimiento se realizó en la nueva sala Hemodinámica del centro hospitalario majorero. Ambos pacientes fueron dados de alta y evolucionan de forma satisfactoria.

Nueva sala de Hemodinámica

La nueva Unidad de Cardiología Hemodinámica y Cirugía Vascular del Hospital General de Fuerteventura entró en funcionamiento en noviembre de 2023. Su equipamiento supuso una inversión de 610.663 euros, financiada por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resilencia-Next Generation EU.

Esta unidad ocupa una superficie de más de 400 metros cuadrados y está concebida como una sala multifuncional. La infraestructura está situada en un área de la segunda planta del edificio principal del centro hospitalario majorero. Cuenta con una dotación de espacios de zona de espera y sala de Hemodinámica, con las diferentes áreas para tratamiento, preparación, control y recuperación, así como sala técnica, vestuarios, despachos y otras dependencias de almacenaje y servicios.

Respuesta a una demanda histórica

El equipamiento adquirido permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares y diferentes técnicas de Intervencionismo Radiológico. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, explica que el incremento de la actividad de cirugía vascular en Fuerteventura supone una doble ventaja, ya que, por un lado, disminuye la espera de los pacientes que requieren ser intervenidos y, por otro, reduce la carga asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria. Además, recuerda que “con la puesta en marcha de la sala de Hemodinámica se dio respuesta a una demanda histórica de la sociedad majorera”.

Por su parte, el gerente de los servicios Sanitarios de la Isla, Javier Suleimán, asegura que la presencia en Fuerteventura de cirujanos vasculares procedentes de Gran Canaria ha contribuido a reducir la lista de espera quirúrgica de pacientes de Fuerteventura para la realización de procedimientos vasculares. “Así, la lista de espera para la realización de accesos vasculares para hemodiálisis es prácticamente inexistente ya que, una vez incluidos en lista de espera, el procedimiento se lleva a cabo en un tiempo inferior a los 15 días” apostilla.

La calima podría regresar a mitad de semana a Canarias

Según la previsión de la AEMET, este martes podría regresar la calima a Canarias junto a un ligero ascenso de las temperaturas

La previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avisa de la posibilidad del regreso de la calima a largo de esta semana a Canarias. El martes, 13 de febrero, además de los intervalos de nubes bajas que se situarían en el norte y este de las islas, el polvo en suspensión acompañará, sobre todo en las islas orientales.

La calima podría regresar a mitad de semana
Calima, polvo en suspensión, calor, atardecer en Las Palmas de Gran Canaria. Europa Press (Foto de archivo)

Además, las temperaturas sufrirán un ligero ascenso desde este lunes, especialmente en la provincia de Las Palmas. Para comenzar la semana, predominarán los intervalos nubosos en norte y este de Canarias con algunos intervalos de nubes bajas en el norte de las islas montañosas al final.

El martes de Carnaval, los cielos estarán despejados, aunque con presencia de nubosidad alta. El viento soplará fuerte en Fuerteventura durante la madrugada y disminuirá a flojo a partir del mediodía.

Así, la calima se mantendrá también el día de San Valentín, aunque solo en las islas más orientales donde también las temperaturas volverán a subir ligeramente.

La situación se mantendrá, en principio, hasta el jueves, 15 de febrero, cuando comenzarán a descender las temperaturas y se intensificará el viento.

Temperaturas máximas y mínimas del 12 al 15 de febrero