Este nuevo ataque con drones se ha dañado infraestructuras civiles e industriales en las regiones ucranianas de Krivi Rig y Sumi
Un edificio dañado en la ciudad ucraniana de Sumi. Imagen Reuters
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó este miércoles un nuevo ataque ruso con decenas de drones kamikaze en el que resultaron dañadas infraestructuras civiles e industriales en las regiones ucranianas de Krivi Rig y Sumi, y declaró que la continuación de este tipo de bombardeos demuestra que Rusia no busca “una paz real”.
“Lanzar estos ataques a gran escala después de las negociaciones sobre el alto el fuego es una señal clara a todo el mundo de que Moscú no va a buscar una paz real”, escribió Zelenski en sus redes sociales, en referencia al lanzamiento por parte de Rusia de 117 drones contra territorio durante la pasada noche.
El presidente de Ucrania insistió en pedir “presión clara y acciones contundentes” en forma de sanciones de la comunidad internacional contra el Kremlin “para detener los ataques” rusos.
El último ataque ruso con decenas de drones se produce después de que Rusia y Ucrania acordaran el martes en EE.UU. seguir trabajando para establecer los detalles concretos de una tregua que ponga fin a los ataques a las infraestructuras energéticas enemigas.
Aunque en los comunicados publicados por la Casa Blanca se hablaba de la necesidad de concretar las condiciones de la tregua, tanto Moscú como Kiev consideran que el alto el fuego ya ha entrado en vigor.
Las partes también acordaron trabajar para declarar un alto el fuego en los ataques en el mar Negro que Rusia hará efectivo si le levantan algunas de las sanciones occidentales contra su sector agrícola.
Los ingresos de un año de una familia española darían para comprar un micropiso de 13 metros cuadrados
Si una familia española media destinase todos sus ingresos de un año a comprar una vivienda solo podría pagar un micropiso de 13 metros cuadrados, que en Canarias sería de entre 14 a 16, pero en San Sebastián apenas le daría para 8 metros cuadrados mientras en Jaén llegaría a 28.
¿Qué piso puede comprar una familia con su sueldo anual? En Canarias, una vivienda de 14 a 16 metros cuadrados.
Así lo determina un estudio publicado este miércoles por Idealista. Un trabajo que este portal inmobiliario ha realizado a partir de las cifras de ingresos medios por hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y de los precios del metro cuadrado en el mes de febrero que señalan sus propios datos.
Según estos cálculos, similar a la de San Sebastián es la situación en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma, donde se podrían comprar 9 metros cuadrados con los ingresos de un año. Les siguen Málaga (10 metros cuadrados), Bilbao y Cádiz (11) y Valencia, A Coruña y Vitoria (13 metros cuadrados).
Ciudades con mayor superficie de compra
Por el contrario, junto a Jaén, las mayores superficies se pueden comprar en Ciudad Real y Lleida (27 metros cuadrados), Murcia, Teruel y Zamora (25) y Cáceres, Castellón, Cuenca y Palencia (24 metros cuadrados).
Entre medias están Alicante, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, Santander y Sevilla (14 metros cuadros), Girona, Pontevedra, Salamanca y Santa Cruz de Tenerife (16), Ceuta (17), Oviedo, Segovia, Tarragona y Zaragoza (18), Burgos, Logroño y Valladolid (19), Almería, Huesca y Soria (20), Albacete, Badajoz, Córdoba, Guadalajara, Huelva, Melilla y Ourense (21), León (22), Ávila, Lugo y Toledo (23 metros cuadrados).
Narra la historia de cuatro jóvenes migrantes llegados a Canarias que encontraron en el deporte una vía de integración
Estreno este jueves a las 23:30 horas en Televisión Canaria
Este jueves 27 de marzo, a las 23:30 horas, Televisión Canaria estrena ‘La gran travesía’, un documental de Guillermo Uruñuela sobre la integración social de personas migrantes a través del deporte.
Grabado en diferentes islas del Archipiélago, el documental cuenta la historia de cuatro jóvenes migrantes que llegaron a Canarias tras una peligrosa travesía a través del océano y cómo, una vez aquí, encontraron en el deporte un camino hacia la inclusión.
Los marfileños Cheik Koné y Bamoury Coulibaly, y Ansou Dibassy y Samoura Cheickne, de Mali, narran en primera persona sus experiencias. Cómo fue el viaje en patera desde las costas africanas hasta Canarias, por qué tomaron la decisión de migrar y cómo, gracias a la práctica deportiva, llegaron a hacer amigos e integrarse en su nuevo destino.
Con diferentes historias de vida, proyectos y situaciones personales, los cuatro cuentan cómo el deporte les conectó con un grupo, les aportó amistades, aprendizaje y una forma de acercarse a una sociedad que era desconocida para ellos.
El deporte como herramienta de integración
El documental muestra la historia de Cheik Koné, un joven marfileño que a los 19 años se subió en una patera en busca de oportunidades junto a su hermano de ocho años. Hoy en día, el Club Deportivo Herbania de Puerto del Rosario, Fuerteventura, se ha convertido en parte fundamental de su vida.
El maliense Ansou Dibassy tuvo que dejar la escuela con 10 años para ayudar a su familia en el cuidado del ganado y los cultivos. A los 21 años decidió marcharse de su pueblo para buscar otro futuro. Un camino que le llevó a embarcar, junto a otros tantos, en una patera en la que pasaron más de una semana a la deriva en alta mar, hasta que fueron rescatados. Hoy ha conseguido un trabajo y practica boxeo en un club de Gran Canaria.
Bamoury dejó su pueblo a las afueras de Costa de Marfil en busca de oportunidades. Después de subir a una patera, por la que pagó cuanto tenía, llegó a Lanzarote a los 13 años, sin conocer siquiera el idioma. Tras pasar por el centro de acogida de menores migrantes de La Santa, y gracias al apoyo de uno de sus educadores, acabó defendiendo el escudo del C.D. Orientación Marítima de Arrecife, que se ha convertido en su familia elegida.
Samoura Cheikne viajó con mala mar en una precaria embarcación que finalmente les llevó hasta la costa tinerfeña. Mientras estaba internado en un centro de acogida, vio en la televisión un programa de lucha canaria. Empezó a practicar este deporte en la playa, con algunos educadores y trabajadores del centro, hasta que conoció el Club de Lucha Tacoronte.
El acuerdo tendrá una vigencia de un año para dar energía renovable al Ayuntamiento de San Andrés y Sauces
Endesa, a través de su filial de distribución e-distribución, ha obtenido el contrato para suministrar energía eléctrica 100 % renovable a los edificios, dependencias e infraestructuras del Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, en La Palma.
El contrato, basado en la licitación realizada bajo el acuerdo marco de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), tendrá una duración de un año y garantizará un precio fijo para el suministro eléctrico durante todo el periodo de vigencia.
El servicio abarcará un total de 48 puntos de suministro de baja tensión, incluyendo instalaciones municipales como la depuradora, el campo de fútbol, centros de día, la biblioteca y la casa de la cultura, con un valor estimado que asciende a 128.107,73 euros y un consumo aproximado de 0,6 GW/h.
Además del suministro eléctrico, Endesa ofrecerá un servicio gratuito de asesoramiento energético con el objetivo de evaluar posibles mejoras en las instalaciones municipales, orientadas a incrementar la eficiencia energética y optimizar el consumo eléctrico.
El túnel Adolfo Cañas y Piedra Santa se cerró provisionalmente a primera hora de la mañana de este miércoles por retención en el interior, aunque la única incidencia que reportó el 112 fue la avería de un camión a la altura de El Goro
Retenciones en la GC-1 a la salida de Las Palmas de Gran Canaria dirección sur. Imagen Policía Local de LPGC
Importantes retenciones en la GC-1 dirección al sur de la la isla a primera hora de la mañana de este miércoles. El túnel Adolfo Cañas y Piedra Santa se cerró provisionalmente por retención en el interior, según informó la Policía Local de Las Palamas de Gran Canaria en su cuenta oficial de ‘X’.
Por su parte, el 112 Canarias informó que no tenía constancia de ningún accidente dentro del túnel. La única incidencia en la GC-1 fue la avería de un camión a la altura de El Goro, en Telde.
Según informó posteriormente el Cabildo de Gran Canaria al programa ‘Buenos días, Canarias’, de Televisión Canaria, el cierre del túnel se llevó a cabo por seguridad, ya que las retenciones, habituales por la gran cantidad de vehículos que circulan por la vía en hora punta, y tras alcanzar el túnel la máxima capacidad, la institución insular decidió bajar las barreras para evitar la concentración de monóxido de carbono en el interior del túnel.
Examina la propuesta del líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán para llegar a un acuerdo de paz con el gobierno turco
Ofrece un reportaje extenso sobre el conflicto armado en el Catacumbo, región colombiana y fronteriza con Venezuela
Mapa geográfico del territorio kurdo. EFE.Kurdos alzando la bandera de Kurdistán. EFE.
Este jueves 27 de marzo a partir de las 18:30 horas, el espacio de la Radio Canaria ‘El Análisis Internacional‘ que presenta Javier Granados pone atención al interminable conflicto del Kurdistán.
Frente a las dificultades de Estados Unidos para convencer a Rusia de que decrete una tregua total y detenga sus ataques sobre Ucrania, algo diferente se cuece en Turquía. El líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán ha puesto encima de la mesa del Gobierno turco una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo que ponga fin a este conflicto, que dura ya unos 40 años.
‘El Análisis Internacional’ aborda este asunto entrevistando a Samuele Abrami, investigador principal de CIDOB, el Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona. Y con él no sólo hablarán de las dificultades para lograr un desarme de la guerrilla kurda, las razones por las que ahora su líder propone un diálogo, sino también cómo afecta la propuesta a Irak y Siria, países con importantes núcleos de población kurda.
Conflicto armado en Colombia
El espacio terminará su entrega cruzando al otro lado del charco para ofrecer un amplio reportaje en el que se incluyen diversas entrevistas sobre uno de los conflictos armados más sangrantes de América Latina, el del Catacumbo, una región del noreste de Colombia, fronteriza con Venezuela.
Un enfrentamiento entre grupos armados está obligando a miles de personas a huir de sus casas. Se calcula que hay unas 80 mil personas sufriendo las consecuencias de este conflicto, liderado por bandas guerrilleras que luchan por controlar un territorio para seguir liderando negocios mineros y de tráfico de drogas.
El Catatumbo vive la peor crisis humanitaria de Colombia. Fuente: EFE.
Un accidente de tráfico ha provocado heridas leves a 14 menores y dos adultos que han sido trasladados a diferentes centros sanitarios de La Laguna
Informa: RTVC.
Dos adultos y catorce menores han sufrido heridas de diversa consideración al sufrir un accidente de tráfico en la autopista del norte de Tenerife, la TF-5.
Retenciones de varios kilómetros desde Santa Cruz de Tenerife en la TF-5. Diana Giambona.
El accidente se produjo al chocar una guagua de transporte escolar con una furgoneta a la altura de Guajara en el Municipio de La Laguna. Este siniestro ha provocado retenciones de varios kilómetros desde primera hora de la tarde desde Santa Cruz de Tenerife en dirección norte.
Según fuentes del Servicio de Urgencias Canario, SUC, por causas que se están investigando, hubo un choque entre la guagua y la furgoneta. Los ocupantes del segundo vehículo sufrieron heridas leves, siendo trasladados en una ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias.
Catorce de los menores afectados fueron atendidos y llevados al centro de salud de San Benito, en el municipio de La Laguna.
El accidente está provocando importantes retenciones a la altura de Somosierra y antes de llegar al municipio de La Laguna.
El personal del SUC después de evaluar a los afectados consideró que ninguno había sufrido heridas de carácter grave.
El detenido está acusado de agredir sexualmente a una turista belga el pasado mes de febrero en Costa Adeje en una calle sin salida
Agentes de la Policía Nacional. Imagen de recurso
Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre acusado de agredir sexualmente a una turista belga en la madrugada del pasado mes de febrero en Costa Adeje. La víctima, una mujer de 47 años, solicitó auxilio en un establecimiento, manifestando que fue agredida sexualmente en una calle sin salida del sur de Tenerife.
Investigación y detención del presunto agresor
Tras recibir la denuncia, los agentes protegieron la escena del delito, donde el personal forense recogió vestigios biológicos que resultaron claves en la investigación. La víctima acudió en ambulancia al hospital para someterse a las pruebas médicas pertinentes.
La investigación permitió reconstruir los hechos y determinar que la víctima conoció a tres hombres a la 1:00 de la madrugada en un restaurante. Después de aproximadamente 30 minutos, accedió a dar un paseo en motocicleta con uno de ellos. El presunto agresor llevó a la mujer a una calle oscura y sin salida, donde, según la víctima, la agredió sexualmente de forma violenta. Tras el ataque, el agresor huyó en su motocicleta, dejando pruebas en el lugar que resultaron claves en la investigación.
Tres semanas de investigación
Tras semanas de trabajo, los agentes lograron identificar al sospechoso gracias a los resultados de la investigación y a la descripción aportada por la víctima, especialmente un tatuaje de colores llamativos en la mano.
A principios de marzo, los agentes localizaron al presunto agresor, un hombre de 21 años sin antecedentes previos. El presunto agresor quedó detenido y puesto a disposición de la autoridad judicial competente.
En un comunicado, la Policía Nacional reitera su compromiso con la seguridad y la lucha contra la violencia de género y las agresiones sexuales. Asimismo, recuerda la importancia de denunciar cualquier hecho de esta naturaleza.
El presidente canario confía en desarrollar el decreto ley sobre la distribución de menores migrantes y pide «lealtad institucional» para acometer la derivación
Informa: Redacción Informativos RTVC
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado este martes «lealtad institucional» entre el Estado y las comunidades autónomas para poder desarrollar el decreto-ley de distribución de menores migrantes.
En respuesta en el pleno del Parlamento de Canarias a una pregunta de NC-BC, Clavijo ha asumido que los intentos de solidaridad «fracasaron» por lo que ahora toca ejecutar este decreto a partir del 31 de marzo. Ha insistido en que el decreto es un ejemplo de «gran éxito de la política útil» y ha dejado clara la «colaboración» de Canarias para que la distribución se haga efectiva.
El portavoz de NC-BC, Luis Campos, ha dicho que el decreto-ley es una «gran noticia» para los menores migrantes, los territorios que son «puerta de entrada» a la inmigración y el valor que aporta la «política» a la resolución de los «grandes temas».
En esa línea, ha indicado que la solución «llega antes» gracias a los llamados «separatistas» que de los que se «autodenominan partidos de Estado». También ha agradecido la respuesta de la sociedad canaria, «especialmente la herreña».
Igualmente ha reconocido el trabajo del ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, porque «sin él empujando esto no sería posible», y la gestión de su propio partido, que incluyó la reforma de la ley de extranjería en el ‘Pacto Canario por la Inmigración’.
El presidente canario ha señalado que «no le tenemos ningún miedo a los recursos o a los que quieran ir al Constitucional, si alguna comunidad autónoma considera lesionado sus derechos y acude al Constitucional. Ahí también va a estar Canarias y espero que también esté el Pacto Migratorio para defender la legalidad, la constitucionalidad y la moralidad de esta modificación legislativa».
El presidente canario, Fernando Clavijo, en el pleno del Parlamento de Canarias. Imagen Presidencia del Gobierno
Ley de residencia
El presidente del Gobierno de Canarias ha señalado también este martes que desde el Ejecutivo regional se ha encargado un análisis jurídico con el fin de abordar una norma legislativa sobre los residentes y la compra de inmuebles.
De este modo ha respondido Clavijo al ser cuestionado por la hoja de ruta marcada ante el Estado y ante Europa para conseguir que Canarias tenga una ley de residencia.
El presidente, tras una pregunta del diputado del Grupo Nacionalista Canario, David Toledo, ha afirmado que el Gobierno autonómico está embarcado en este camino, y muestra de ello es la comisión de reto demográfico que se celebró en el Parlamento regional y que terminó con una serie de conclusiones, o el hecho de que será uno de los asuntos también que la Oficina de Prospección Estratégica va a llevar porque Canarias «no» puede continuar «con este ritmo de crecimiento».
Así como consideró que tampoco puede continuar con «determinadas dificultades» que están teniendo los canarios en algunas zonas del archipiélago donde «ya o no te sientes que eres canario o que no estás en Canarias o realmente te sientes que no eres capaz de vivir en coordinación con la actividad turística o la actividad económica que se desarrolla».
Análisis jurídico
Por ello, Clavijo expuso que para abordar esta situación desde el Gobierno de Canarias se ha encargado un análisis jurídico a un despacho de abogados, recordando que hubo gobiernos anteriores que lo hicieron, pero ahora se ha actualizado «esos casos extraordinarios que hay en la Unión Europea, que hay y existen», al tiempo que se han abierto dos líneas de trabajo.
Explicó que la primera de estas líneas de trabajo se centra en la legislación básica de las corporaciones locales que «permite al Estado regular y establecer normas». En relación con ello manifestó que incluso existe una sentencia en Bilbao, de tal forma que se «puede permitir a los ayuntamientos, en determinadas ocasiones, poner condiciones para los residentes o para la compra de los inmuebles», siendo este un trabajo, matizó, que «se puede hacer solo con el Estado».
Y, por otro lado, hay una línea de trabajo paralela con la Unión Europea (UE), donde admitió que hay ejemplos en los que la residencia, las condiciones de tiempo económicas y fiscales para adquirir la condición de residente o para poder adquirir un inmueble son «mucho más rigurosas y estrictas» que para el propio residente.
«Hay precedentes, hay informes jurídicos, hay voluntad política, ahora lo que toca es unidad y muchísimo trabajo para conseguirlo», concluyó.
Fernando Clavijo, Manuel Domínguez y Pablo Rodríguez en la sesión plenaria en el Parlamento de Canarias. Imagen @parcan
Impuestos
Fernando Clavijo ha entendido que el contexto económico actual hace que no se pueda decidir una bajada o un retoque de los diferentes tipos del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).
Así lo ha dicho este martes en respuesta a una pregunta parlamentaria del diputado de Vox, Nicasio Galván, sobre cuándo cumplirá el Ejecutivo regional el compromiso de bajar este impuesto para aliviar el bolsillo de los canarios.
«No podemos tomar una decisión de una bajada o un retoque de tipos del IGIC porque no sabemos el impacto que van a poder tener las políticas de Donald Trump o las políticas que tenga que tomar la Unión Europea en Canarias», observó.
Aquí, apuntó que es cierto que CC dijo en campaña electoral, y lo llevó en su programa, que había que bajar el IGIC. «Y ya le digo que el IGIC se ha bajado en Canarias –dijo–. No hemos bajado al tipo general pero ha habido bajadas en determinados productos y ha habido subidas en otros«.
Incertidumbre
Clavijo señaló que la fiscalidad es un instrumento para redistribuir riqueza a través de los impuestos y el gasto público, y al mismo tiempo poder condicionar si hay determinados productos que son perniciosos como el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas e intentar colaborar para que hábitos dañinos para la salud no prosperen.
Por otro lado, el presidente aseguró que le gustaría poder profundizar más y tener una política pública de Hacienda «mucho más asertiva» pero, recordó, no se cuenta con unos Presupuestos Generales del Estado ni con los datos de las liquidaciones que da el Ministerio.
«Es complejo sin saber en este momento si Europa o la Eurozona, con una subida de aranceles del 25%, puede entrar en dos trimestres en recesión económica», continuó.
Por ello, hizo especial hincapié en que «estamos en un momento de mucha volatilidad, en un desorden mundial como algunos han acuñado y, en ese contexto, tenemos que ser prudentes».
Galván: «Se podría haber hecho algo más»
Por su parte, desde Vox, Nicasio Galván, expuso que según los datos de la ejecución presupuestaria «se podría haber hecho algo más acerca de este tema», especialmente al entender que «Canarias lo está pasando realmente mal».
Al respecto, explicó que desde el propio Gobierno de Canarias se dijo que ya se había superado la fase en la que se subió el IGIC con fines recaudatorios y que no tenía sentido ir acumulando «récord tras récord en recaudación».
«Si ponemos en la misma ecuación la no ejecución total de los presupuestos, el ahorro de gastos no esenciales y la reducción de esas duplicidades administrativas y burocráticas, podemos meterle mano a este tema del IGIC, pero también poner encima de la mesa el AIEM, el tramo autonómico del IRPF o impuestos como donaciones o patrimonio», comentó Galván.
Necesidad de unos Presupuestos Generales del Estado
En respuesta a preguntas de ASG y PP en la sesión de control del Pleno del Parlamento ha admitido que es un «asunto preocupante» tras la lucha del 75% que «ha costado muchísimo tiempo y esfuerzo» para que los canarios se muevan en igualdad de condiciones que el resto de los españoles.
Ha comentado que la «clave» del problema con las aerolíneas «son los presupuestos prorrogados» porque se han incrementado los viajes y la partida de 2023 se ha vuelto insuficiente, «pero si se estrangula a las compañías se puede tener problemas y que se pierdan frecuencias y conectividad».
El portavoz de ASG, Casimiro Curbelo, ha señalado que le «preocupa mucho» la deuda que el Estado mantiene con las aerolíneas porque la falta de «oxígeno» puede conllevar un descenso de rutas y frecuencias, algo que sería un «problema serio». «Lo que no podría ocurrir es que Canarias se vea recortada en vuelos», ha explicado.
La portavoz del Grupo Popular, Luz Reverón, ha advertido de que el incumplimiento del Gobierno de presentar presupuestos va a «poner en peligro y en riesgo compromisos esenciales» como el de la movilidad de los canarios pues a las aerolíneas les deben 810 millones que, si se suma el año 2025, sobrepasará los 1.500 millones. «Es una irresponsabilidad del Gobierno», ha indicado.
Pleno en el Parlamento de Canarias. Imagen @parcan
Oficina de Prospectiva y Estrategia
Clavijo ha avanzado que las empresas públicas Gestur y Proexca van a pilotar la creación de la Oficina de Prospectiva y Estrategia encargada de analizar proyectos de interés para las islas.
En respuesta a una pregunta del Grupo Mixto ha advertido del «mundo cambiante» que hay tras la pandemia, con una estructura de Gobierno «del siglo pasado», por lo que hace falta un órgano que «vaya más allá» y permita «reconducir el rumbo» del archipiélago.
Así, ha señalado que la oficina se encargará de estudiar la inmigración, el reto demográfico, la subida de aranceles, regular el crecimiento de la población, estudiar y replicar experiencias y prácticas que se hagan en otras partes del mundo, o desarrollar el pacto para el futuro de Naciones unidas, el programa de islas responsables y la agenda 2030.
Raúl Acosta (AHI) ha señalado que «ningún órgano de análisis sobra», especialmente en un momento «tan convulso» para la toma de «buenas decisiones», que no pueden estar marcadas por el «tiempo electoral o la matemática parlamentaria».
En su opinión, «Canarias se juega mucho» debido a su posición geográfica de «frontera sur» y proximidad con el Sahel, una «zona conflictiva» que obliga a «reforzar previsiones y prevenciones».
Al mismo tiempo ha comentado que la oficina puede servir para «evaluar riesgos que hay sobre la mesa» o identificar oportunidades de sostenibilidad o carácter social.
Ejecución presupuestaria
El presidente de Canarias ha afirmado que su Gobierno ejecutó en 2024 un total de 1.632 millones de euros más que el llamado ‘pacto de las flores’ en 2022, mientras que el portavoz socialista, Sebastián Franquis, criticó que el pasado año se quedaran sin ejecutar 1.286 millones de euros.
Así lo ha dicho el máximo dirigente regional durante la sesión de control en el Parlamento de Canarias y en respuesta a una pregunta del socialista sobre si cree que los anuncios planteados durante el Debate del Estado de la Nacionalidad contribuirán a mejorar la vida de la ciudadanía.
«Y le voy a dar un dato que seguramente por desconocimiento o porque no le encajaba en su discurso. Tenemos un problema y se llama la regla de gasto», expuso Clavijo durante su intervención.
Aquí, el presidente agregó que el Ejecutivo canario ha recaudado más que en otros años y que la regla de gasto ha impedido gastarlo, lo que hace que haya superávit.
«Ya nos pasó –dijo–, les pasó a ustedes y nos pasó a nosotros en la otra etapa. Recaudamos más pero como la regla de gasto te limita no lo puedes ejecutar. Si no lo puedes ejecutar, tienes remanente».
Informa: Redacción Informativos RTVC
Franquis critica un Gobierno de Canarias «sin ideas»
Mientras, Sebastián Franquis afirmó que cada vez que oye hablar a Clavijo se siente «mucho más preocupado», entendiendo que el Gobierno de Canarias no tiene «ideas» ni un proyecto de región y que cuenta «con un presidente débil que ni manda ni lidera y que está a las órdenes que le dictan otros, o el PP o determinados intereses económicos de la CCAA».
En cuanto a los datos de capacidad de gestión del Ejecutivo, Franquis comentó que 1.286 millones de euros que quedaron sin ejecutar durante el pasado año en las islas, «lo que demuestra claramente la capacidad de gestión de este gobierno, que es absolutamente ineficaz».
«Y lo que me preocupa enormemente es que mientras no ejecuta los recursos que tiene se niega a aprobar el complemento de vivienda en la renta de ciudadanía o a esa solicitud continua de la comunidad universitaria para aprobar un modelo de financiación para las universidades», dijo.
Hernández Zapata anuncia en el pleno del Parlamento la puesta en marcha del plan canario de acción climática
En el pleno del Parlamento de Canarias el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha adelantado el interés el ejecutivo regional de aprobar este año el plan autonómico de acción climática.
Mariano Hernández Zapata ha señalado que se han incorporado ocho alegaciones tanto de particulares como de administraciones y organizaciones.
Zapata intervino a petición de la diputada del PP, Raquel Díaz, que pidió explicaciones sobre las medidas que tiene previstas adoptar el gobierno.
Por su parte, el diputado de Vox, Nicasio Galván, ha negado el cambio climático, y el consejero ha señalado que con este plan, que tiene 245 acciones, se quiere cumplir los objetivos de la emergencia climática declarada en 2019.
Medidas del plan de acción climática
Algunos de sus objetivos son la mitigación, la adaptación y la resiliencia, así como un sistema de indicadores que facilite la comprobación de los resultados y mecanismos para garantizar la gobernanza.
Hernández Zapata ha señalado que aún se pueden recibir aportaciones al texto inicial. Contará con un presupuesto de más de 700 millones de euros y las medidas se podrán aplicar en plazo de 10 años. También se contemplan algunos puntos para periodos más cortos.
El plan contempla un sistema de información y alerta temprana para los turistas y contará con la coordinación de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet.
El cambio climático afectar a todos los sectores productivos, ha señalado el consejero. Las olas de calor serán cada vez más duraderas, ha destacado, con sequías prolongadas y el aumento del nivel del mar.
Recursos para la salud mental
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha destacado la puesta en marcha de diez nuevos recursos de salud mental, aunque ha admitido que queda «mucho por hacer» en esta materia.
Monzón ha comparecido en el pleno del Parlamento de Canarias, a iniciativa del grupo Nacionalista, para informar sobre los avances en la estrategia sobre salud mental y la planificación a corto, medio y largo plazo.
Ha detallado que en 2024 se contabilizaron 335.000 consultas en toda la red de salud mental, de las cuales 140.879 de psiquiatría y casi 100.000 de psicología.
Nuevas unidades las islas
La consejera ha hablado de las nuevas unidades abiertas en Telde, Lanzarote y La Laguna. También, se ha referido a la reforma de las instalaciones en Adeje y la creación de un área de urgencias psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias.
Uno de los «principales objetivos», ha subrayado, es la apertura de un hospital de día para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria en Tenerife.
En Gran Canaria, será una nueva unidad de atención temprana en el sur de la isla. En islas, como Fuerteventura, se abrirá una mini residencia con 30 plazas para pacientes con trastornos mentales graves.
La atención domiciliaria, ha asegurado, es otro de los objetivos de la consejería. Ha manifestado la intención de reforzar con más personal para evitar «desplazamientos innecesarios». Unido a esto ha considerado la intención de incrementar el número de profesionales de la red de salud mental.
Finalmente, se ha referido a diferentes acciones de prevención de las conductas suicidas, dirigidas tanto a la población en general como a los profesionales.
Todos los grupos parlamentarios han coincidido en la necesidad de reforzar la red asistencial y de desarrollar en su totalidad el plan canario de salud mental, sobre lo cual Monzón ha esgrimido que el gobierno del ‘pacto de las flores’ apenas implementó el 20% del anterior.
El diputado de CC, José Alberto Díaz Estébanez, ha afirmado que este objetivo «requiere de tiempo y recursos». Por su parte, el diputado socialista, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha recriminado a la consejera que no aludiera en su intervención a las listas de espera.
Ayudas del Posei
El Grupo Parlamentario Socialista Canario solicita una actualización del Psoei para el sector primario. El diputado, Manuel Abrante, ha pedido medidas para actualizar la ficha financiera.
Una de las cuestiones planteadas en la sesión de tarde del Pleno del Parlamento de Canarias al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca Alimentaria, Narvay Quintero.
El plátano canario también centrará parte del debate a través del diputado del Grupo Parlamentario Popular, Jacob Qadri, preguntando sobre el nuevo decreto aprobado en el Consejo de Gobierno del 17 de marzo.