Entrevista a Elena Gortázar, ex profesora de la ULL que ha dedicado su trayectoria a ayudar a menores en situación de vulnerabilidad social
‘Tarde o Temprano’ inicia la semana ofreciendo a los radioyentes una perspectiva sobre el panorama social en Canarias en su sección La Merienda. El programa de Canarias Radio de este lunes 8 de abril que comienza a las 15:05 horas, contará en esta sección con la invitada tinerfeña Elena Gortázar Pérez-Armas para hablar sobre su trayectoria en este campo y cómo se encuentra el ámbito social en Canarias.
A pesar de estar jubilada, Elena Gortázar, diplomada en Trabajo Social, mantiene actividades de voluntariado en el campo de la acción social de la infancia y mujer. Ha dedicado toda su carrera profesional a la mejora de la calidad de vida de los menores en situación de vulnerabilidad social. Además, ha contribuido a crear un marco legal, vigente en la actualidad, para poner en valor y ejecutar los derechos de la infancia.
Es una mujer comprometida con la concepción del empoderamiento de las mujeres a través de su participación activa en organizaciones, publicaciones y presencia mediática.
Ha desarrollado su profesión en el Tribunal Tutelar de Menores y en el Juzgado de Menores. Ejerció la docencia en las Escuelas de Asistentes Sociales de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, y en la Universidad de La Laguna como profesora asociada.
Asimismo, fue directora general de Menores y Familia, en el Gobierno de Canarias durante la legislatura de 1995 a 1999, y asesora en proyectos de Ley en materia de Servicios Sociales. Participó en la elaboración de Leyes y Planes del Gobierno de Canarias en materia de Servicios Sociales, Infancia y Familia.
Elena Gortázar.
Investigadora social
En Investigación Social, dirigió el Estudio Socio Pastoral de la Diócesis de Tenerife, en los años 1971-1973; el Estudio de Investigación social del Barrio de San Matías, Taco, San Cristóbal de La Laguna, en 1974; y el estudio sobre Niños Maltratados, entre 1980 y 1981.
También ha sido colaboradora en publicaciones de revistas especializadas, en cursos y talleres.
La fecha oficial es el próximo domingo 7 de abril, pero ya en toda Canarias se desarrollan actividades para insistir en la importancia de cuidar nuestra salud
Vídeo RTVC
La obesidad, la falta de sueño o de ejercicio. Son de las cuestiones que mas preocupan a la hora de hablar de la salud. Y aunque este domingo se celebra su Dia Mundial, ya se comienza a celebrar con varias actividades en las islas.
La importancia de los buenos hábitos
«Si cambiamos de hábitos, nuestra vida cambia». Este es el lema para el Dia Mundial de La Salud en las islas. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS.
Medidor diabetes 13/11/2023
Campaña del Ministerio
La campaña del Ministerio de Sanidadse centrará este 2024 en las enfermedades transmitidas por vectores. Se tratan de pequeños animales, como los mosquitos, las chinches, las garrapatas o los caracoles de agua dulce, que pueden transmitir enfermedades de una persona a otra y llevarlas de un lugar a otro. Pueden poner nuestra salud en riesgo, tanto en casa como cuando viajamos. La campaña del Día Mundial de la Salud 2014 se centra en algunos de los principales vectores, en las enfermedades que transmiten y en las medidas que podemos adoptar para protegernos de ellos.
Desde 2022 Ayuntamiento y Cabildo discutían sobre cuál debía asfaltar el ramal de Salinetas ante su deteriorado estado
Informa: Yeray Sosa
Un informe técnico sobre la situación del enlace de Salinetas en la carretera GC-1 ha determinado que el Cabildo de Gran Canaria deberá hacerse cargo de su mantenimiento. Se espera que en los próximos meses el Cabildo proceda a asfaltar dicho ramal de Salinetas. El informe ha sido emitido por la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias a instancias de un escrito presentado el pasado seis de marzo de 2024 por el Ayuntamiento de Telde.
En el informe se aclara que la conservación del Enlace de Salinetas de la GC-1 ubicado el término municipal de Telde, corresponde al Cabildo Insular de Gran Canaria.
La GC-1 fue declarada de interés regional por el Decreto 247/1993, de 10 septiembre. Además, también está incluida en el anexo nº2 del Decreto 131/1995, de 11 de mayo. Por el que se aprobó el Reglamento de Carreteras de Canarias.
La titularidad de la carretera pertenece al Gobierno de Canarias. No obstante, esta fue delegada al Cabildo de Gran Canaria mediante el Decreto 162/1997, de 11 de julio. El informe entiende que en esta se incluye enlace de Salinetas de la GC-1, entendiéndose como tal tanto los ramales como la glorieta.
Esta situación se arrastra desde 2022. Ese año el Cabildo de Gran Canaria emitió un informe indicando que dicha carretera no formaba parte de la red insular de mantenimiento de vías. Con este informe se aclara la situación sobre quién debe ocupar el mantenimiento, Cabildo o Ayuntamiento, y asfaltar el deteriorado ramal situado en Salinetas.
Situación del ramal de la G-1 en Salinetas, Gran Canaria. Fotografía Ayuntamiento de Telde
Desde el consistorio de Telde han agradecido al consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, la rapidez en aclarar esta situación.
El Cabildo aprobó la actualización del documento que rige la planificación de la cooperación económica con entidades, asociaciones y colectivos de La Gomera
El Cabildo de La Gomera ha aprobado la actualización del plan estratégico de subvenciones. Se trata de un documento que recoge las líneas de cooperación que mantiene la Institución con entidades, colectivos y asociaciones. Además del conjunto de incentivos económicos dirigidos a diferentes sectores estratégicos del tejido socioeconómico insular.
Informa: Redacción RTVC
Más de 7,2 millones de euros
El conjunto de líneas aglutinan una inversión superior a los 7,2 millones de euros. “Van a mejorar la vida de los ciudadanos”, subrayó el presidente, Casimiro Curbelo, quien ahondó en la utilidad de esta planificación. Así, se dará cobertura a proyectos de interés en ámbitos como la movilidad, el fomento del sector comercial, la acción social o medidas específicas de cooperación para obras hidráulicas de interés para la isla.
Entre las novedades se incluyen 250 mil euros destinados a la modernización del transporte público. Más recursos para afrontar los efectos de la sequía. Más de 1,5 millones de euros para acciones como el bono consumo o partidas para atender necesidades de personas vulnerables.
El Cabildo de La Gomera ha aprobado la actualización del plan estratégico de subvenciones
Objetivos estratégicos
El plan del Cabildo integra once objetivos estratégicos, establecidos según líneas de trabajo. El primero es el fomento de la formación educativa con más de un millón de euros para proyectos académicos y de cooperación con los estudiantes. El segundo objetivo está centrado en las entidades culturales. Mientras que el tercero se fija en los colectivos deportivos. Ambos casos con una inversión global que supera los 285 mil euros.
Los objetivos cuatro y cinco apuestan por incentivar las actividades de entidades vinculadas con el bienestar social y la mejora de la calidad de vida. Se planean incentivos que alcanzan los 1,8 millones de euros. Por su parte, el sexto objetivo está relacionado con la dinamización del sector primario con un millón de euros de inversión prevista.
La modernización y la mejora de la competitividad empresarial, junto con el impulso a la artesanía engloban los objetivos siete y ocho. Estos cuentan con cerca de 2 millones de euros. Por su parte, la sostenibilidad e implantación de energías renovables se fijan en 500 mil euros para ayudas a su fomento a través de particulares y empresas. Cierran los objetivos, la movilidad sostenible y las medidas dirigidas a proyectos de obras hidráulicas de iniciativa privada en La Gomera.
El primer grupo de Guías Caninos operará en toda las islas. Formarán parte de ella ocho perros y seis agentes
El grupo de Guías Caninos de la Policía Canaria está conformado por dos unidades, una en Gran Canaria y otra en Tenerife, con disponibilidad para desplazarse a todas las islas. Están compuestas con un total de ocho perros y seis agentes especialmente formados como guías caninos. Estarán tres en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y tres en la provincia de Las Palmas.
Presentación de los dos guías caninos que incorpora la Policía Canaria / Gobierno de Canarias
Este grupo está dentro de la Unidad de Intervención Policial, realiza servicios en materia de búsqueda de estupefacientes. Además, están a disposición de las policías locales cuando lo requieran para hacer rastreos en plazas públicas, exteriores de institutos o colegios, etc.
Rastreos de estupefacientes y búsqueda de desaparecidos
El grupo ya ha empezado su actividad con perros desplazados a las islas de La Gomera y La Palma, donde ha llevado a cabo actuaciones centradas en la inspección de zonas comerciales, turísticas y dentro de los transportes públicos.
Los perros conviven con sus guías y están adiestrados para el rastreo de estupefacientes, así como para defensa, pero también está previsto formarles dualmente en la búsqueda de personas desaparecidas.
La Academia Canaria de Seguridad está llevando a cabo obras, desde el pasado lunes 1 de abril, para acondicionar una zona permanente para los perros durante los entrenamientos con sus guías y que así estén protegidos por el sol o posibles inclemencias del tiempo. Está previsto que las obras finalicen a finales de este mes de abril.
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, acompañada por el director general de Seguridad, David del Pino, y el director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, Juan Ramón Rodríguez, ha visitado la Academia Canaria de Seguridad con motivo de la presentación del nuevo Grupo de Guías Caninos del Cuerpo General de la Policía Canaria, que operará en todas las islas.
La consejera Nieves Lady Barreto agradeció al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por ceder sus instalaciones para las prácticas y aportar dos formadores de su policía local.
La Cámara de Comercio afirma que lleva tiempo advirtiendo de los peligros que supone un crecimiento desmedido del uso turístico de la vivienda
Declaraciones: Juan Pablo González, gerente de Ashotel
La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife ha tipificado de “valiente” el anteproyecto de ley sobre el uso turístico de la vivienda presentado por la consejera de Turismo y Empleo del Ejecutivo canario, Jéssica de León.
Según el presidente de la entidad, Santiago Sesé, “desde la Cámara llevamos mucho tiempo advirtiendo de los peligros que supone un crecimiento desmedido de esta modalidad de explotación, con efectos negativos tanto para el sector, como para la población”.
El anteproyecto de ley establece medidas dirigidas, entre otras, a mantener la excelencia del destino ligado a la marca Canarias. Petición que responde a una de las principales exigencias que se ha venido reivindicando desde la Cámara de Comercio. “Lo que no se puede seguir permitiendo es que se anuncien casetas de acampada en azoteas como alquiler vacacional en un destino que siempre ha presumido de ofrecer la mejor calidad”, puntualiza Sesé.
Modernizar el sector
Según se entiende desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, la medida debe formar parte de un paquete de acciones encaminadas a modernizar el sector desde una óptica marcada por la sostenibilidad. “Estos días se ha debatido mucho sobre crecimiento y sostenibilidad, un debate necesario que debe ser abordado desde el sosiego y el análisis para poder empezar a responder de forma ajustada y correcta a todas las partes implicadas”, añade el presidente.
Países como Portugal o Francia ya han tomado medidas para regular el desarrollo de este modelo de explotación turística, donde se ha llegado a registrar, como ha sido el caso de Argentina, un crecimiento de este modelo superior al 60% en cuatro años.
En Canarias, según lo expuesto ayer por la Consejería, el alquiler vacacional representa ya el 37% de la oferta alojativa. “Estamos ante un crecimiento que preocupa – destaca Sesé – porque la proliferación de esta oferta es también un problema para la ciudadanía que ve limitadas sus opciones para acceder a un alquiler residencial, especialmente lo estamos viendo en zonas tensionadas”.
Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. Imagen cedida
La planificación a largo plazo
Según indica un comunicado, desde la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife se defiende la necesidad de abordar el desarrollo de este nuevo modelo turístico de las Islas desde la planificación a largo plazo. Apostando por una estrategia transversal que implique a los diferentes sectores económicos, sociales y, especialmente, políticos.
En este sentido, Santiago Sesé ha puntualizado que las Islas afrontan un reto marcado por temas “vitales para su futuro” como la emergencia hídrica, la habitacional, la energética o el crecimiento demográfico. “La planificación debe ser la piedra angular sobre la que sustentar este nuevo modelo del que tanto se habla y que tanto se pide. Es necesario que se hagan fuertes inversiones dirigidas a solucionar estos problemas que afectan tanto al destino turístico, como a los residentes”, concluye el presidente.
Ashotel considera positivo el enfoque del anteproyecto
Por su parte, la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, considera positivo el enfoque dado por el Gobierno de Canarias al borrador del texto de la ley que se presentó a las diferentes asociaciones empresariales y sindicales de Canarias en una reunión presencial y online con el viceconsejero de Turismo, José Sanabria, y el director general de Ordenación, Miguel Ángel Rodríguez.
La norma, que cuenta con una extensa exposición de motivos, establece unos límites e instrumentos regulatorios que pone en manos de los ayuntamientos para que actúen. Mientras no cuenten con los correspondientes instrumentos de ordenación, no se podrán autorizar nuevas viviendas vacacionales en el ámbito municipal.
La cifra actual de plazas en viviendas vacacionales, según fuentes del propio Gobierno, se sitúa a 30 de marzo de 2024 en 220.000 en Canarias, frente a las 372.000 de hoteles y apartamentos (febrero 2024, datos Istac). Además, estas plazas se han reducido en 56.700 en la última década, al pasar de las 428.626 de febrero 2014 a las 371.915 de febrero 2024 (-13,23%), debido a procesos de reconversión de planta obsoleta en renovada o a la transformación de complejos extrahoteleros en residenciales, con lo que han salido del mercado turístico tradicional.
Incremento del uso turístico de la vivienda
Ese incremento exponencial de plazas en viviendas vacacionales pone de manifiesto que se ha producido un “efecto llamada” en los últimos meses, desde que se anunció la futura regulación de esta actividad, que ha llevado a muchos propietarios a presentar la declaración responsable para obtener la correspondiente signatura.
Otro de los aspectos clave en la regulación de las viviendas vacacionales, señala un comunicado de Ashotel, que ya se venía advirtiendo desde la asociación desde hace tiempo, es que se trata de una actividad clasificada y, por consiguiente, sujeta a un régimen de autorización mediante licencia municipal, circunstancia que muchos propietarios incumplen en la actualidad.
El proceso de audiencia pública otorga ahora un plazo de presentación de alegaciones hasta el 2 de mayo que será utilizado por los diferentes colectivos para aportar mejoras y sugerencias al texto normativo.
Ashotel insiste en que no está en contra de esta modalidad alojativa extrahotelera, que tiene un lugar en el mercado turístico canario, pero, al igual que ocurre con el resto de las modalidades, debe estar sujeta a un límite de crecimiento territorial. Y esta regulación no está contemplada en su correspondiente normativa sectorial actual, el decreto 113/2015.
Asimismo, aunque no se puede decir que el alquiler vacacional sea el único responsable del problema de la escasez de vivienda en Canarias, tampoco se puede obviar que tiene relación con dicho problema, pues se trata de un uso secundario de una vivienda residencial y que, hasta ahora, no ha tenido ningún límite cuantitativo ni urbanístico a su crecimiento.
La patronal hotelera se ha puesto ya a trabajar en el documento de alegaciones que presentará dentro del plazo otorgado.
Modelo turístico
Los sindicatos reconocen que el sector turístico de las islas genera mucho empleo, pero también apuntan a la necesidad de diversificación y reducir nuestra dependencia del turismo. Aseguran que es un modelo «depredador de los recursos de las islas», y también apuntan a que el éxito del modelo no estaría en el número de turistas que llegan a las islas.
En este sentido, también las universidades canarias ponen a disposición su conocimiento para buscar, dicen, la mejor solución.
Informa: I. Pérez / L. de Cobos / A. Reyes / A. Pérez
Por su parte, el Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas señala que la vivienda vacacional no es un motivo para catalogar como tensionados los municipios turísticos de las islas ni las zonas turísticas de Las Palmas de Gran Canaria.
Según el Colegio de Economistas, el incremento de los precios del alquiler y de venta en estas zonas no debe achacarse a la presencia de este tipo de oferta alojativa dada su escasa representatividad, según un informe elaborado por el propio Colegio.
Declaraciones: Rosa Rodríguez, directora del informe del Colegio de Economistas de Las Palmas
La consejera de Turismo, Jésica de León, ha hablado este viernes en el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias”, sobre la manifestación del 20A y el actual modelo turístico de las islas.
De León ha manifestado que respeta la reivindicación de la población, pero advierte de los riesgos de lanzar una imagen negativa del turismo que viene a Canarias.
Declaraciones: Jéssica de León, consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias
Canarias es líder en investigación médica sobre cáncer de pulmón, En la actualidad el equipo Oncología del Hospital Insular de Gran Canaria está participando en un importante estudio sobre inmunoterapia para tratar a estos pacientes. En las islas, solo en 2023, se atendieron a mil que sufren esta enfermedad.
Lo que se pretende es mejorar el resultado en los pacientes que no responden a la terapia.
Ahora se sigue investigando para saber los factores predictivos. Eso sí, se insiste en que es vital el diagnóstico precoz.
El portal de búsqueda de empleo Infojobs mantiene también que en Canarias bajan los salarios
Vídeo RTVC. Informa: Yasmina Ortega
El último informe de un conocido portal de búsqueda de empleo asegura que Canarias es una de las comunidades donde más ha crecido la oferta y la demanda de trabajo pero también bajan los salarios con respecto a la media nacional.
En 2023, Infojobs registró prácticamente 80.000 ofertas de empleo en Canarias, un tres por ciento más que en el año anterior. El crecimiento está directamente asociado al buen comportamiento del turismo y la restauración.
Si valoramos el impacto de la reforma laboral, se ha producido un crecimiento del contrato indefinido. Etos buenos datos contrastan con uno negativo. Los salarios bajan.
La actividad permite al profesorado llevar a sus aulas las técnicas adquiridas para mejorar el trabajo desde sus emisoras escolares
Campus RTVCha vuelto a impartir, ayer martes 4 de abril, un taller en los estudios de Canarias Radio en Las Palmas de Gran Canaria sobre conocimientos básicos en este medio a docentes que lideran radios escolares.
Siguiendo con la misma metodología del anterior taller, la jornada comenzó con una clase teórica impartida por el presentador Carlos Guillermo Domínguez en la que explicó al profesorado cómo se realiza un guion y una escaleta. También se detuvieron en el rol de conductor, quien entre otras responsabilidades, debe contar con técnicas de improvisación, como por ejemplo en el caso de un imprevisto en directo. Además, se practicaron varios ejercicios de lectura en sus distintas formas de locución; la de un informativo, un magazine y un texto dramático.
Tras la elaboración del guion y la escaleta, los profesores se pusieron manos a la obra con la grabación. Simulando la emisión en directo de un programa de entretenimiento, ellos mismos ejercieron el papel de técnicos, entrevistadores o entrevistados.
Tras concluir la jornada, el presentador Carlos Guillermo Domínguez aseguró que «gracias a este taller de Campus RTVC, los docentes no sólo han podido conocer de cerca el trabajo que desempeña este medio público sino que llevarán a sus aulas las técnicas adquiridas para mejorar la forma de trabajo así como el contenido que se ofrece en sus emisoras escolares, centradas principalmente en temas de interés del alumnado, como son la cultura, los videojuegos, noticias de actualidad o debates sociales».
Galería de imágenes sobre el taller celebrado en Canarias Radio por parte de Campus RTVC.
Las administraciones insulares muestran su oposición a una de las «actividades más contaminantes» del planeta que produciría un daño irreparable al medio y recursos naturales majoreros. No quieren prospecciones para estudiar tierras raras
El Cabildo y los seis ayuntamientos de Fuerteventura se oponen firmemente a las prospecciones para investigar tierras raras en la isla. Advierten que se trata de «una de las actividades más contaminantes del planeta con graves riesgos para el territorio, el medioambiente y las personas». Así lo manifestaron la presidenta insular, Lola García, y los dirigentes municipales en un encuentro mantenido con los medios de comunicación, en el que participaron, además, los portavoces de todos los grupos políticos con representación en el Pleno del Cabildo.
Daños por extracción
La presidenta del Cabildo, Lola García, advirtió del daño que causaría la extracción de tierras raras, “una actividad minera invasiva que produce alta contaminación por el desecho de materiales radioactivos producidos del subsuelo, que no es compatible ni con nuestro modelo de Isla y, ni mucho menos, con el respeto al medioambiente y la biodiversidad”. Por este motivo, “hemos empezado la lucha contra todos aquellos que quieren venir a destrozar nuestro territorio y ya hemos dado pasos firmes para detener esta agresión hacia Fuerteventura”.
Imagen del encuentro entre instituciones de Fuerteventura. Foto Cabildo de Fuerteventura
En este sentido, Lola García recordó que, recientemente en Pleno, el Cabildo aprobó por unanimidad una moción contra las prospecciones que la Dirección General de Industria pretende autorizar en Fuerteventura. Además, desde el Cabildo ya han sido presentadas las alegaciones al primer permiso que abarca cuatro cuadrículas mineras en el término municipal de Puerto del Rosario. Y se encuentra elaborando las que se presentarán contra un segundo proyecto que multiplica por catorce la superficie del anterior, con 56 cuadrículas que abarcan 19 kilómetros cuadrados de los municipios de Pájara y Betancuria.
«Rechazo Unánime»
El vicepresidente Blas Acosta mostró “el rechazo unánime de todas las administraciones a la exploración de tierras raras. Una actividad contraria al modelo de Isla que queremos para Fuerteventura ante la que debe prevalecer la protección del medio y el binomio turismo-sostenibilidad”. Acosta añadió que “tampoco es de recibo que la Consejería de Industria no haya sido capaz de informar al Cabildo ni haya facilitado el expediente para presentar las alegaciones”. “Por eso, vamos a defender nuestra isla, su naturaleza y nadie nos va a detener”.
En el caso del permiso que afecta al municipio de Puerto de Rosario, su alcalde David de Vera comunicó que “desde el Ayuntamiento ya hemos presentado también nuestras alegaciones, que están fundamentadas en varios pilares”. De Vera destacó la fuerte contaminación que conllevan este tipo de actividades. “Que se pretenden realizar en suelos no antropizados, con prohibición expresa de usos mineros, lo que da lugar a una afección grave al medio, a la población, la sostenibilidad y al desarrollo de nuestro día a día. Sin mencionar el daño que provocaría en la actividad ganadera de costa de la zona del mancomún”.
El teniente-alcalde de Pájara, Alexis Alonso, explicó que “la actividad que se quiere autorizar no se corresponde con el modelo de municipio y se trabaja para presentar alegaciones. Debemos proteger la riqueza de nuestro territorio ante un problema que no es sólo de los municipios de Pájara o Puerto del Rosario, sino del territorio insular en general”.
En el encuentro participaron también el alcalde de Antigua, Matías Peña, la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, y el concejal Enrique Cerdeña de Betancuria.
Alegaciones del Cabildo
Los informes elaborados por los distintos servicios del Cabildo (Medio Ambiente, Reserva de la Biosfera, Patrimonio, Consejo Insular de Aguas y Ordenación del Territorio) alertan de que los permisos admitidos a trámite se sitúan en zonas protegidas de alto valor natural y patrimonial de la Isla (zonas de la Reserva de la Biosfera, ZEPA, ZEC Red Natura 2000 y hábitats de interés comunitario), afectan a elementos de valor patrimonial y etnográfico, e incapacitan los suelos aledaños para la actividad agrícola y ganadera.
Zonas protegidas
En el caso del permiso denominado Tenáridos FV-02 PL. Opáres, (Puerto del Rosario), la Corporación insular advierte en sus alegaciones de que la zona de investigación afecta a suelo rústico de protección natural y de protección paisajística. Se ubica sobre dos espacios pertenecientes a la Red Natura 2000: la zona de especial protección para las aves ZEPA Betancuria y ZEPA Lajares, Esquinzo y Costa de Jarubio. Afecta. Además, al espacio natural protegido de Parque Rural de Betancuria, zonas de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y al plano de cuadrícula del Plan de Recuperación y nidificación del Guirre. Coincide, también, con zonas de alimentación de hubara canaria, con el mapa de especies protegidas y es un área prioritaria de reproducción y concentración de especies amenazadas de avifauna.
Igualmente, la cuadrícula minera de ‘Tenáridos-FV02 P.L Opáres’ se ubica dentro de la zona del mancomún de Puerto del Rosario, donde se practica la ganadería de costa. Cuyo destino se dirige a la actividad ganadera, y afecta directamente por el extremo este al yacimiento arqueológico denominado Llano de los Opáres. Se localiza, asimismo, muy próximo al yacimiento PARA-030 denominado Los Molinos y al yacimiento paleontológico registrado con el número 109 en el Inventario de bienes paleontológico. Coincide con terrenos de dominio público hidráulico (DPH) correspondientes a los barrancos de La Morena y de Los Molinos, y podrían alterar al sistema de aprovechamiento de aguas superficiales de escorrentía y a captaciones de agua subterráneas.
Posibles residuos contaminantes
Las tierras raras suelen encontrarse en bajas concentraciones. Por tanto, es necesario procesar grandes cantidades de minerales para obtener pequeñas cantidades de tierras raras. Lo que crea elevadas acumulaciones de residuos. Además, las tierras raras suelen estar mezcladas, lo que significa que se requieren grandes cantidades de energía y materiales para separarlas. La extracción, la reducción, la separación y el refinamiento de tierras raras pueden crear residuos peligrosos y contaminantes para el agua, el suelo, el aire y los seres humanos.
Durante la explotación y procesamiento de estas tierras se crean cantidades considerables de desechos (tóxicos, radiactivos, gases y polvos). La obtención de una tonelada de tierras raras producirá alrededor de 9.000 y 12.000 metros cúbicos de gases ricos en polvo concentrado, conformado por ácido sulfúrico, dióxido de azufre y ácido fluorhídrico. También como cerca de una tonelada de restos radioactivos y resultarán más de 75.000 litros de agua acidificada.