‘Noveno Auditorio’ se adentra en el mundo coral

Participa Dimitri Diaz Abreu, que preside la Asociación Cultural Canarias Canta, que traerá a las Islas al Maestro Albert Alcaraz

Se escucharán piezas de música de Albert Alcaraz, Tomas Luis de Victoria, Frank Sinatra, Rafael Sánchez Mombiedro y Claudio Monteverdi, entre otros.

En el programa de este jueves 4 de abril a las 22:00 horas de ‘Noveno Auditorio’ se adentra en el mundo coral. El espacio de Canarias Radio conducido por el musicólogo Rubén Mayor abrirá el programa con el invitado Dimitri Díaz Abreu, presidente de la Asociación Cultural Canarias Canta, que impulsa proyectos culturales sobre canto coral con diversos conciertos o eventos.

Dimitri explicará cómo se encuentra el panorama del canto coral en Tenerife. También hablará de su proyecto «El Movimiento Coral en Iberoamérica, expresión de una cultura«, a través del cual ha invitado a venir a Canarias este mes de abril al Maestro Albert Alcaraz.

Por otro lado, el compositor y gestor cultural Nino Díaz presentará desde Berlín la obra “Tres danzas para dos pianos preparados” (1912) de John Cage, músico e iniciador de muchos experimentos musicales. Los radioyentes de ‘Noveno Auditorio’ podrán escuchar durante el programa la pieza íntegra, una de sus obras más emblemáticas. El piano clásico se transforma en un instrumento de percusión y la mezcla de materiales diversos (gomas, tornillos, maderas…) entre las cuerdas de los pianos, minuciosamente indicadas por el autor en la partitura, producen un mundo sonoro único y desconocido.

También se presentará el programa de abono “América en el Corazón” de La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con Leonard Slatkin al frente.

En esta ocasión, el colaborador de este espacio, Paco Grimón, traerá a su atril temas sobre familias de músicos como Bach, Mozart, Brito o Mendelssohn.

Por su parte, Chano Gil presentará su espectáculo “Sinatra 2.0” con la Gran Canaria Big Band.

Además de los ya mencionados Albert Alcaraz y Frank Sinatra, también se escucharán piezas de música de Rafael Sánchez Mombiedro y Claudio Monteverdi, entre otros.

Avanza el desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz de Tenerife

El desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz de Tenerife es progresivo y se espera que para 2028 desaparezca del todo para dar paso a una nueva ciudad

Informa: Redacción Informativos RTVC

La refinería de Santa Cruz de Tenerife se construyó en 1930 y ahora se encuentra inmersa en un proceso de desmantelamiento que durará varios años, aunque ya se manejan fechas decisivas para el futuro proyecto que albergará esta zona de la capital tinerfeña.

De momento ya se han desmantelado las tres grandes chimeneas y una de las unidades de producción, los primeros pasos de la transformación energética. No existe ahora mismo en Europa ningún proyecto similar de esta magnitud para desmantelar una industria.

El desmantelamiento va a ser progresivo. Todavía no se nota demasiado, pero la intención es que Cepsa no desaparezca, sino que se traslade y, sobre todo, que cambie su actividad.

Se van a invertir unos 400 millones de euros en biocombustible y en generar un futuro para la isla mucho más sostenible. El objetivo es que en el año 2028 desaparezca del todo esta refinería del espacio de la capital tinerfeña y se empiece dos años después, en 2030 el diseño de la que será la nueva ciudad, una Santa Cruz Verde.

Refinería de Santa Cruz de Tenerife. Imagen RTVC
Refinería de Santa Cruz de Tenerife. Imagen RTVC

Canarias entre las comunidades donde más vidrio se recicla

0

22 kilos por habitante es la medida del reciclaje de vidrio en Canarias. Es la sexta comunidad donde más vidrio se recicla

Vídeo RTVC

Canarias es la sexta comunidad que más recicla vidrio con 22 kilos por habitante. También es la región donde más creció el reciclaje de este material en el año 2023 con un porcentaje de 2,8%, según ha informado este miércoles Ecovidrio.

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, y el gerente de Ecovidrio en las islas, Jorge Lorenzo, en la presentación de los resultados de recogida selectiva de envases de vidrio durante 2023. Ambos han destacado que cada persona en las islas recicla una media de 45 kilos de vidrio, lo que supone una reducción de CO2 en la atmósfera de 30.000 toneladas.

«Son unos muy buenos datos, pero tenemos que seguir trabajando en esta línea, en la economía circular», ha manifestado el consejero, mientras que el gerente de Ecovidrio ha agradecido a los ciudadanos su compromiso con el reciclaje de vidrio.

Proceso de reciclaje de vidrio hecho en Canarias

Todo el proceso de reciclaje de vidrio se realiza en Canarias / Ecovidrio
Todo el proceso de reciclaje de vidrio se realiza en Canarias / Ecovidrio

Ha señalado que todos los envases de vidrio que los canarios depositan dentro de los contenedores verdes se reciclan al cien por cien infinitas veces y que todo ese proceso se realiza en Canarias.

Primero se llevan a la planta de tratamiento, donde se tritura el vidrio. Posteriormente se trasladan a la vidriera que está en Gran Canaria, donde se vuelven a generar nuevos envases de vidrio que son puestos a disposición de las empresas para que envasen sus productos.

Jorge Lorenzo ha detallado que el 84% de los establecimientos de hostelería de Canarias reciclan envases de vidrio. Ecovidrio cuenta con un programa que detecta posibles carencias que se puedan dar en el reciclaje de ciertas zonas.

De esta manera, pueden actuar y visitar a los ciudadanos informándoles de dónde se encuentran los contenedores más cercanos para reciclar los envases de vidrio.

Reciclaje de vidrio en Canarias por encima de la media nacional

Según datos de Ecovidrio, la media nacional de reciclaje de vidrios está en 19,2 kilos por habitante y Canarias se encuentra en 22 kilos por habitante.

En Lanzarote se reciclan 45 kilos, Fuerteventura 40,7, La Palma 21,4, Gran Canaria y El Hierro 19,6, Tenerife 18,1 y La Gomera 17,1.

Canarias se encuentra en sexta posición por detrás de Baleares, País Vasco, Navarra, La Rioja y Cataluña.

48.500 toneladas de vidrio en 2023

El gerente de Ecovidrio ha resaltado que con las 48.500 toneladas de envases de vidrio que los canarios depositaron en los contenedores verdes el año pasado se consiguió un ahorro de extracción de materias primas de la naturaleza de unas 62.400 toneladas, lo que equivale a seis veces el peso de la Torre Eiffel.

También con esas mismas toneladas se consiguió evitar la emisión de más de 30.200 toneladas de dióxido de carbono, que es el equivalente a quitar de la circulación durante todo un año unos 14.000 vehículos. Además supuso un ahorro de 37.200 megavatios horas de energía, que es el equivalente más o menos al consumo de todos los hospitales canarios durante dos meses. 

Lucha contra la desertificación en Fuerteventura

En la Granja Experimental de Pozo Negro en Fuerteventura se lleva a cabo un proyecto para luchar contra la desertificación

En la Granja Experimental de Pozo Negro (Antigua), Fuerteventura, se lleva cabo el proyecto de lucha contra la desertificación. Se trabaja en promover la restauración y conservación de hábitats naturales. Además buscan la gestión sostenible de los recursos y residuos en zonas áridas y semiáridas.

Vídeo RTVC

El proyecto se inició en 2021 en colaboración entre el Cabildo de Fuerteventura y la ULL.

Con fondos FEDER, el pryecto se centra en la promoción de la economía circular a través de la producción de plantas nativas con triple funcionalidad. Entre ellas se pueden destinar al forraje, la restauración de hábitats y rehabilitación de suelos. Además tienen que producirse haciendo uso de aguas desalinizadas y depuradas.

En la Granja Experimental se está realizando este proyecto para luchar contra la desertificación / ACFI Press
En la Granja Experimental se está realizando este proyecto para luchar contra la desertificación / ACFI Press

“La isla de Fuerteventura, reconocida por su belleza natural, se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la desertificación y la disminución de recursos hídricos” apuntó la viceconsejera del Gobierno de Canarias Julieta Schallenberg.

“Fuerteventura importa anualmente 12.000 toneladas de forraje para alimentar a 120.000 cabezas de ganado caprino y ovino, lo que supone un coste aproximado de 5 millones de euros cada año y la producción de una importante huella de carbono”, explicó Schallenberg.

Por ello, quiso destacar la importancia de este proyecto, pues con la producción de forraje para el ganado majorero “evitamos la desertificación de los suelos, fomentamos la conservación de hábitats y alimentamos a los animales que dan sustento a buena parte de la población, y que también son un símbolo de la isla de Fuerteventura”.

Los resultados del proyecto se compartirán con otras regiones que sufren el mismo problema de desertificación / ACFI Press
Los resultados del proyecto se compartirán con otras regiones que sufren el mismo problema de desertificación / ACFI Press

La viceconsejera Schallenberg subrayó la importancia de estos resultados, destacando su potencial para mejorar los rendimientos económicos de las pymes ganaderas y promover el desarrollo sostenible en la isla.

Asimismo, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía también quiso resaltar la colaboración estrecha entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura desde las áreas de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como Medio Ambiente, y la Universidad de la Laguna para trabajar en el buen funcionamiento del proyecto.

Territorio frágil

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, explicó que “Fuerteventura es un territorio frágil. Los efectos del calentamiento global son más que evidentes, como el aumento del nivel del mar o de las temperaturas. Por eso, es importante seguir impulsando proyectos pioneros para su mitigación”. 

“En el caso del proyecto que se desarrolla en las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro, va a permitir no sólo restaurar hábitats y suelos, sino también producir forraje para la autosuficiencia alimentaria de nuestro sector ganadero, que tanto lo necesita”, añadió.

Según apuntó el consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, “con este proyecto no solo se plantea la producción de forraje, sino que también se rehabilitarán gavias tradicionales en diferentes puntos de la Isla para la plantación de estas especies nativas”.

Además, también se ponen en marcha técnicas para reutilizar el estiércol y sueros lácteos (residuos que se generan en grandes cantidades en las explotaciones ganaderas), y estudios de calidad de la leche y productos derivados en un rebaño controlado que se alimentará exclusivamente con el forraje de plantas autóctonas.

Compartir los resultados con regiones atlánticas africanas con el mismo problema

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Peña, destacó la colaboración entre administraciones para coordinar acciones de cara al desarrollo sostenible de la Isla y su sector primario. Proyectos que sirven de referente y que son extrapolables, incluso, a otros territorios.

Finalmente, se pretende difundir el desarrollo y resultados del proyecto a las explotaciones ganaderas, al módulo de FP en ganadería, así como a otras regiones atlánticas africanas con la misma problemática como Cabo Verde, Mauritania o Senegal.

El proyecto, con encargo a Gesplan, ejemplifica el compromiso de Fuerteventura en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos medioambientales, sentando un precedente para la conservación y el desarrollo equilibrado en la región.

Alertan del aumento de trastornos mentales por las condiciones laborales en el sector servicios

0

Canarias es la segunda comunidad española en prevalencia de trastornos mentales

Vídeo RTVC. Informan: Mónica Darias/ Sergio Duque

Tras el estudio realizado por el Observatorio de Derechos Sociales de Canarias, se alerta del alza de los trastornos mentales a causa de las condiciones laborales debido a la contratación en el sector servicios

Un factor, la temporalidad, al que se le une las horas trabajadas donde se hace una media de 42,5 horas semanales excediendo en un 21.4 por ciento el límite recomendado.

Canarias es la segunda comunidad en prevalencia de trastornos mentales. Podría llegar en 2025 al 37,5% y, en 2026, al 39% de la población.

Suben las ventas del sector servicios en Canarias

El Hospital Doctor Negrín activa el plan de contingencia por la saturación de las urgencias

0

El Hospital Doctor Negrín, en Gran Canaria, activa el plan de contingencia ante un repunte de pacientes durante esta semana. Las urgencias han estado desbordadas

Ante un repunte en los pacientes en las urgencias, el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria se ha visto obligado a activar el plan de contingencia. En los últimos días se han vuelto a ver pacientes por los pasillos del centro hospitalario.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha enviado más de 9.300 mensajes (SMS) con información complementaria de los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias a teléfono móviles de personas autorizas y familiares, tras poner en marcha esta herramienta en enero de 2022.
Imagen archivo Hospital Universitario Doctor Negrín / Archivo

Las áreas que mayor demanda tienen son neumología, cardiología, urgencias y medicina interna. Ésta última está la que más preocupa ya que se encuentra por encima del 150 por ciento de su capacidad.

Vídeo RTVC

Primera reunión del Observatorio de Comercio de esta legislatura

0

Después de dos años se retoman las negociaciones para actualizar la Ley de Comercio de Canarias

Vídeo RTVC. Informan: N. Santana/ D. Santana/ L. Saavedra/ J. Martín

El sector comercial intenta estos días desencallar las negociaciones para actualizar la Ley del Comercio de Canarias. Este miércoles se ha dado un paso en la reunión del Observatorio de Comercio después de dos años de parón. Es un órgano consultivo del Gobierno de Canarias en el que están representadas las patronales y los sindicatos. Un sector cuyo volumen de negocio aumentó un 7% el año pasado.

La actualización de la Ley de Comercio es uno de los retos del Gobierno canario. Los agentes sociales no se ponen de acuerdo en algunos puntos, como la propuesta de ampliar los festivos anuales de apertura de diez a doce.

Los comercios locales no acaban de ver la modificación con buenos ojos y tampoco los sindicatos.

Otro de los puntos candentes es la definición clara de lo que son zonas comerciales abiertas, en especial para el reparto de los más de ocho millones que les inyecta el ejecutivo autónomo al año.

El borrador de la nueva norma quedó paralizado en la legislatura pasada. Ahora, las patronales y los representantes de los trabajadores buscan darse una segunda oportunidad para sacarlo adelante.

Comercios. Feria de saldos. Tegueste. Tenerife
Comercios. Feria de saldos. Tegueste. Tenerife

Los ayuntamientos decidirán cómo y dónde ubicar las viviendas de uso turístico

El Ejecutivo canario facilitará a los ayuntamientos las herramientas necesarias para que decidan sobre el uso turístico de viviendas en su municipio

Informa: Cristina Suárez / Rafael Morales

El Gobierno de Canarias facilitará a los ayuntamientos de las islas que lo requieran una ordenanza tipo para adecuar su normativa urbanística y delimitar el uso turístico de viviendas por núcleos de población. Asimismo, pondrá a disposición de los municipios el Cuadro de Mando de Vivienda Vacacional y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para reforzar las tareas de inspección y control sobre este tipo de viviendas.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, han presentado este miércoles el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

De León avanzó que serán los ayuntamientos quienes establecerán los límites, en el ejercicio de sus competencias urbanísticas, e indicó que “no se trata de prohibir y sí de planificar y ordenar”. “Serán los municipios que tengan desarrollados o desarrollen sus planes urbanísticos los que puedan articular medidas para hacerlo de una forma más eficiente”, señaló, subrayando que “solo podrá haber vivienda vacacional cuando el planeamiento urbanístico diga que puede haberlo”.

Búsqueda del equilibrio

“Con la nueva ley una parcela residencial no va a permitir el uso exclusivo de hospedaje en ninguna modalidad de alojamiento turístico”, y señaló que “esto supondrá un cambio respecto a la regulación actual, que no establece límites cualitativos ni cuantitativos, y donde cualquier vivienda de los 1,78 millones que hay en Canarias puede destinarse a este fin con una declaración responsable”, añadió la consejera.

De León apuntó que «esta ley busca el equilibrio entre el derecho a la vivienda, el de libertad de empresa, el de todos los canarios a preservar su identidad, su medioambiente, sus ciudades, sus pueblos y el de los 54.284 propietarios de viviendas vacacionales a tener una renta adicional”, apuntó.

La nueva norma establece, con carácter general y flexible, que el 90% de la edificabilidad residencial deberá destinarse a domicilio permanente, mientras que en las Islas Verdes se aplicará el 80%. Además, dentro de la hoja de ruta que se ha marcado la Consejería se encuentra la de proporcionar herramientas a los ayuntamientos que les permitan adecuar su normativa urbanística y delimitar dónde quieren esas viviendas.

Vivienda vacacional

Herramientas para los ayuntamientos

Con ese objetivo, el Gobierno de Canarias pondrá a disposición de las corporaciones locales el Cuadro de Mandos de la Vivienda Vacacional, una herramienta digital que permite consultar en tiempo real y de forma georreferenciada la evolución de esta modalidad alojativa.

La titular de Turismo señaló que, además, “se estudia y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para el acceso al registro turístico por vía telemática, con el fin de coordinar la información, la inspección y el control de la actividad”.

Por su parte, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, apuntó que “cuando los ayuntamientos no hayan especializado los usos no podrá haber vivienda vacacional”.

Requisitos de sostenibilidad, calidad y competitividad

El anteproyecto fija las razones por las que se puede habilitar el uso de hospedaje. En este sentido, Rodríguez agregó que “será necesario acreditar que el municipio dispone de suelo suficiente para vivienda permanente, que no está afectado por las normas de mercado residencial tensionado; será imprescindible también argumentar que esa habilitación es compatible con el uso turístico residencial y tendrán que usar indicadores de sostenibilidad”.

El director general resaltó que “si la administración local permanece cinco años sin efectuar actuación alguna, se aplicará subsidiariamente unas normas que emanan del anteproyecto de ley del Gobierno autonómico, como ocurre en ciudades como Donosti o Madrid”. Las viviendas destinadas al uso vacacional y/o turístico deberán cumplir requisitos mínimos de sostenibilidad, calidad y competitividad.

Rueda de prensa sobre el anteproyecto de vivienda vacacional. Imagen Gobierno de Canarias

El texto normativo incluye también que las viviendas de nueva construcción deberán destinarse como mínimo diez años a un uso residencial, antes de solicitar su comercialización como vivienda vacacional.

Rodríguez aseguró que el inicio de la actividad estará sujeto a la presentación de declaración responsable, que deberá ir acompañada de una memoria técnica de actividad clasificada, así como de una cédula urbanística, y no podrán dedicarse a fines turísticos las viviendas sometidas a ningún régimen de protección pública (VPO).

En trámite de audiencia e información pública

El anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas se somete desde este miércoles a trámite conjunto de audiencia e información pública y puede consultarse en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias. Lo hará por un plazo de veinte días hábiles, hasta el próximo 2 de mayo.

Y es que la finalidad, tal y como subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, es garantizar una mayor participación de la ciudadanía.

Declaraciones: Doris Borrego, presidenta de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav)

Cuenta atrás para el Rally Norte de Tenerife

Los vigentes campeones regionales Miguel Suárez y Eduardo González reemprenden la marcha en el Rally ‘Norte’ en el que ya se impusieron el año pasado. Mientras, que Carlos Jorge y Sergio Marrero inician esta prueba, la primera cita del calendario regional de regularidad sport, escenario en el que defienden título.

110 equipos se darán cita en el Rally Norte de Tenerife

Los vigentes campeones regionales Miguel Suárez y Eduardo González

Ya han olvidado el borrón del Rally Villa de Santa Brígida. Ahora, Miguel Suárez y Eduardo González tienen la mente puesta en el ‘Norte’, la segunda cita del CCRA, un escenario de buenos recuerdos para el palmero y el grancanario. Allí vencieron en 2023 cuando la cita tinerfeña alzó el telón y, ahora, un año después, esperan sumar los primeros puntos del año.

Piloto y copiloto se encuentran recuperados al 100% después de la fase posterior a la salida de carretera que sufrieron en los primeros compases del ‘Villa de Santa Brígida’.

Miguel Suárez ha querido dar las gracias a todos los que se han interesado por ellos. Asegura que «ya estamos a tope y con ganas de arrancar en esta prueba”. “Sólo tenemos la mente puesta en los tramos del ‘Norte’, además, nos traen un gran recuerdo porque en ellos ganamos el año pasado. Por ello, volver a correrlos es importante para recuperar el ritmo después de tanto tiempo”, apunta el vigente campeón regional.

Carlos Jorge y Sergio Marrero inician la defensa de su título en el CCRS

El equipo Digital Fone Competición se pondrá a los mandos del mismo Porsche 911 SC con el que el año pasado disputaron el título en el CERVH. Este fin de semana disputan el Rally Norte, la primera cita del calendario regional de regularidad sport, escenario en el que defienden título.

Carlos Jorge y Sergio Marrero inician la defensa de su título en el CCRS

Después de participar hace unos días en el Rally Costa Brava, cita que inauguró el Campeonato de España de Rallies para Vehículos Históricos (CERVH), la escuadra Digital Fone Competición estará este fin de semana en la isla de Tenerife para la inauguración del Campeonato de Canarias de Regularidad Sport (CCRS).

Carlos Jorge y Sergio Marrero volverán a compartir el habitáculo del Porsche 911 SC, una unidad que les ha proporcionado grandes satisfacciones y con el que pelearán por los primeros puntos del año. Será en el Rally Norte, una prueba que se caracteriza por la dificultad y variedad de sus tramos cronometrados.

Los tinerfeños defienden el título regional, una motivación extra para hacer frente a una competencia cada vez mejor preparada y con mayor experiencia.

“El objetivo, como en anteriores ocasiones, es luchar por el triunfo”, reconoce el piloto de Digital Fone Competición. “Tenemos una competencia importante que no lo va a poner fácil, así que veremos cómo se desarrolla un rally que sobre la carretera no será nada sencillo”, augura Carlos Jorge. “El año pasado no hicimos esta prueba, por lo que partiremos con algo de desventaja en cuanto al conocimiento del recorrido. Esperamos que no nos pese en los primeros compases para intentar alcanzar el objetivo”, concluye.

Sports & You Canarias, con tres equipos en el ‘Norte’

Yeray Lemes y Rogelio Peñate defenderán el liderato con un nuevo Citroën C3 Rally2 de
Sports & You Canarias. Por su parte, Miguel Suárez y Eduardo González, últimos
ganadores de la cita tinerfeña, vuelven tras su abandono en Santa Brígida, mientras que
Sergio Fuentes y Ariday Bonilla se estrenarán en casa como campeones tinerfeños de la
pasada temporada.
La cita tinerfeña contará con tres unidades del equipo Sports & You Canarias, un total de tres Citroën C3 Rally2 .

Uno de ellos, concretamente una unidad a estrenar, la llevarán Yeray Lemes y Rogelio Peñate.
El lanzaroteño y el grancanario lideran la provisional del CCRA tras su triunfo en Santa
Brígida
y conocen perfectamente lo que es ganar en este escenario, algo que ya lograron en la
edición de 2015. Su propósito no es otro que volver a pelear por una victoria.

Sergio Fuentes y Ariday Bonilla afrontan la segunda prueba del CCRA. Con los puntos de la cuarta plaza lograda en Santa Brígida, el tinerfeño y el lanzaroteño quieren seguir subiendo peldaños en una prueba en la que ya fueron terceros en 2023.

Raquel Acosta repite junto a Mario Quintero

Los abanderados del programa Mujer y Motor de DISA Copi Sport Raquel Acosta y Mario Quintero inician en el Rally Orvecame Norte la que será su tercera y última temporada con el Ford Fiesta de Archiauto. El Ford Fiesta Rally4 ha sido totalmente renovado.

Cuenta atrás para el Rally Norte de Tenerife
Raquel Acosta y Mario Quintero participarán por tercera vez en el Rally Norte de Tenerife

Raquel y Mario podrán demostrar su progresión. Los entrenamientos se han desarrollado con normalidad en unos tramos ya conocidos para Raquel, y la única duda para ella, Mario y para todos los participantes, debe ser la meteorología que se espera cambiante para el fin de semana

Recorrido del Rally

El recorrido de esta prueba, fijado exclusivamente para el sábado 6 de abril, se distribuye de la siguiente manera: ‘Camino Chasna Las Orotava – La Piñera Los Realejos’ (11,44 km a las 8:35 h, 12:34 h y 16:55 h), ‘Cueva del Viento – Las Crucitas La Guancha’ (11,85 km a las 9:35 h y 14:26 h), ‘San José – Villa de San Juan de la Rambla’ (12,14 km a las 10:05 h y 18:48 h) e ‘Icod de los Vinos – Garachico – El Tanque’ (12,02 km a las 13:31 h y 17:52 h).

Adeje insta al Gobierno a iniciar los trámites para declararse como “zona tensionada”

El Ayuntamiento de Adeje ha aprobado una moción del grupo Socialista que insta al Gobierno canario a comenzar los trámites para declararse «zona tensionada»

Declaraciones: José Miguel Rodríguez Fraga, alcalde de Adeje / Gabriel González (Podemos) / Marta Lorenzo (PP) / Ricardo González (CC) / Christian Comellas (VOX)

El pleno del Ayuntamiento de Adeje ha aprobado este miércoles la moción del grupo Socialista por la que se insta al Gobierno de Canarias a comenzar los trámites para declarar al municipio como “zona tensionada”, según lo permite la ley estatal 12/2023.

La aprobación ha contado con el apoyo de CC, PP, PSOE y Unidas Podemos, y el voto negativo de Vox, y con ella se solicita al Ejecutivo canario realizar los estudios que midan los parámetros socio-económicos que lleven a efecto la citada declaración, como adelantó en marzo la corporación municipal.

Costa Adeje. Imagen del portal Hola Islas Canarias. Gobierno de Canarias

Supuestos que establece la ley

Según el alcalde, José Miguel Rodríguez Fraga (PSOE), en Adeje se dan los dos supuestos que establece la ley: que los habitantes dediquen al menos el 30% de sus ingresos a la vivienda y que el precio de compra o alquiler haya sufrido aumentos que superen en tres puntos el IPC de la Comunidad autónoma en los cinco últimos años.

La medida que establece la normativa articula la posibilidad de que los arrendatarios rebajen un 5 % las rentas del alquiler a cambio de bonificaciones fiscales que podrían ascender hasta el 90%.

La deducción sería del 70% si se alquila por primera vez a jóvenes de 18 a 35 años, mientras que si en el inmueble ha sido rehabilitado o mejorado, la bonificación alcanza el 60%”, expresa la moción.

Además, las personas propietarias que firmen un contrato de al menos 10 años podrán librarse de la congelación de los precios e incrementar el alquiler hasta en un 10% a cambio de ampliar la duración del contrato.

Informa: Eva Trujillo

Declaración de zona tensionada

Con la declaración de zona tensionada, el municipio de Adeje pretende ayudar a limitar los precios de los alquileres así como generar ayudas para las personas que ponen sus viviendas en el mercado.

Asimismo, se busca tramitar bonificaciones de impuestos y otras medidas que influyan a bajar los precios en los próximos meses, evitando las subidas desproporcionadas cada vez que se tiene que renovar un contrato de alquiler.

A la moción original se le han añadido acuerdos de una enmienda presentada por Unidas Podemos, y en ellos se insta al Gobierno de España a inventariar el patrimonio de la Administración para identificar oportunidades de suelo u otros inmuebles susceptibles de uso residencial en Adeje.

En ese análisis del patrimonio de la Administración General del Estado se incluyen los organismos públicos adscritos a ella, como la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).

También se ha acordado instar al Gobierno de Canarias a que ponga los medios necesarios para el correcto desarrollo del índice de referencia de precios de alquiler de viviendas en la comunidad, y dar a conocer el conjunto de los acuerdos municipales a la Fecam.