Irán acusa a Israel de los ataques contra gasoductos en el país

Israel ha estado detrás de otros ataques y ciberataques al programa nuclear de Irán

Irán acusa a Israel de los ataques contra gasoductos en el país
Fotografía de archivo del yacimiento de gas natural South Pars-North Dome, en Bushehr (Irán) Europa Press/Contacto/Iranian Presidency

El Gobierno de Irán ha acusado a Israel de estar detrás de los ataques ejecutados la semana pasada contra gasoductos en el suroeste del país. Estas acusaciones se producen cuando las tensiones en la región crecen, a raíz del conflicto desatado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás.

«Esta conspiración es el trabajo del régimen sionista, si bien no dio frutos y solo dañó algunos ductos», ha dicho el ministro de Petróleo iraní, Yauar Ouji, que ha agregado que «dos horas después de las explosiones (…) los gasoductos estaban ya funcionando».

«El enemigo intentó dañar el suministro de gas a los hogares de la población, pero gracias a Dios estábamos totalmente preparados». Ha incidido en que «el suministro de gas fue reparado rápidamente», según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

El propio Ouji habló el 14 de febrero de «sabotaje terrorista» tras los incidentes. Los ataques tuvieron lugar en las líneas de transmisión de sendos gasoductos en las provincias de Chahar Mahal y Bajtirí y Fars. Aún no se ha reclamado la autoría.

Fuentes occidentales y un estratega militar afiliado a la Guardia Revolucionaria de Irán afirmaron esta auttoría al diario estadounidense ‘The New York Times‘. Se sabe que ha estado detrás de ciberataques y ataques contra el programa nuclear de Irán durante los últimos años.

‘Marikas Rurales’ pide endurecer de las penas por delitos de odio

0

El Diputado del Común se reunió con representantes de la Asociación LGBTI de Gran Canaria ‘Marikas Rurales’

Informa: redacción RTVC

El Diputado del Común, Rafael Yanes, se reunió Daniel Alemán, presidente de ‘Marikas Rurales’ y con Eduardo Manzano, secretario de la Asociación LGBTI de Gran Canaria. La asociación denuncia que las penas por cometer delitos de odio contra este colectivo son demasiado laxas y solicitan que se implique al sistema educativo.

El presidente de la Asociación, Daniel Alemán, considera que la legislación no protege adecuadamente a las personas LGBTI. Cree que prueba de ello es el aumento de un 80% en las agresiones a este colectivo. “Una multa se queda corta, no refleja la gravedad de una agresión, ni contribuye a educar al agresor”.

‘Marikas Rurales’ pide el endurecimiento de las penas por delitos de odio
Reunión de los representantes de la asociación ‘Marikas Rurales’

Uno de sus principales ejes de actuación es buscar apoyos en los pueblos. La creación del “Entorno Seguro LGBTI” en la Zona Comercial San Gregorio, en Telde, ha sio uno de los mayores logros. “Hemos creado un protocolo de actuación en caso de agresión en un local de la zona para que, en caso de que la persona agredida tenga miedo a denunciar, lo pueda hacer el dueño del establecimiento en el que haya ocurrido”, explicó Daniel Alemán.

El Diputado del Común, expresó su disposición a defender el derecho de cualquier persona a no ser discriminada por su orientación sexual. También afirmó que trasladará la petición del colectivo al Defensor del Pueblo de España. El cambio del Código Penal, es una competencia del Gobierno del Estado.

Ángel Guerra protagoniza el Día de las Letras Canarias 2024

0

Este 21 de febrero se celebra el Día de las Letras Canarias, que homenajea a personajes destacados de las letras de las islas

El Día de las Letras Canarias de 2024 pone el foco, este 21 de febrero, en el conejero Ángel Guerra. Un autor con una trayectoria fascinante en la España de principios del siglo XX.

Ángel Guerra, protagonista del Día de las Letras Canarias 2024

Amigo de Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos o Manuel de Falla. Con origen humilde, su obra destacó especialmente por dar visibilidad a las formas de vida de los más desfavorecidos de su isla natal, Lanzarote. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Su nombre real era José Betancort (1874-1950) aunque la mayor parte de su obra la desarrolló bajo su conocido pseudónimo.

Homenaje en los Jameos del Agua

Coincidiendo con el 150º aniversario de su nacimiento en 2024, el homenaje en el del Día de las Letras Canarias, comenzará con un acto cultural en los Jameos del Agua. Se inicia, así, una amplia programación a lo largo del año. El evento será de libre acceso para el público y comenzará a las 19.00 horas. El acto dirigido por Quino Falero, acercará al público a su vida y obra a través de la danza, la música y el teatro.

El acto se podrá seguir también a través del canal de YouTube ‘Apúntate a la Cultura’ de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Con este acto arrancará una programación a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.

Un caminante errante, amigos y otros viajes

José Betancort, más conocido por el seudónimo de Ángel Guerra (1874-1950), nació en Teguise, en Lanzarote, en el seno de una familia humilde de campesinos. A los 7 años, su padre emigra a Uruguay y no regresa. Su madre envía al pequeño a Gran Canaria junto a unos familiares, para intentar darle una educación a través del Seminario. Su personalidad no casa con la educación religiosa, pero le permite ser profesor y mantenerse económicamente, así como escribir columnas en diferentes periódicos canarios. En 1891 publica su primera creación literaria, el poemario ‘Una hoja de mi álbum’.

En 1894, conoce en Las Palmas de Gran Canaria a Benito Pérez Galdós. Durante uno de los pocos viajes que hizo el escritor para volver a su ciudad. De este primer encuentro, el autor escribió: «el gran placer de estrechar la mano del que era su gran maestro de las letras». La amistad que floreció entre ellos determinaría el transcurso de su vida. Dos años después, el joven José Betancort comienza a firmar como Ángel Guerra, en homenaje a la novela homónima de Galdós.

En 1900, animado por Galdós, Guerra hace las maletas y se traslada a Madrid. “Yo solo ansío la gloria del arte”, declara a su círculo. Ya en la capital, y bajo el protectorado del gran autor y su familia, el joven conejero logra hacerse un hueco como periodista. Trabaja en la mayoría de periódicos más importantes de la España de la Restauración, como ABC o La Correspondencia de España. Sorprendió con artículos frescos y con ojos al futuro en el apático contexto del Desastre del 98. Comienza los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central, y se introduce en los círculos literarios de la ciudad. Entabla amistad con otras grandes figuras literarias como Emilia Pardo Bazán o Carmen de Burgos.

Algunos lo definen como el ‘líder de la juventud intelectual canaria’. Durante estos años publica las que serán algunas de sus obras más icónicas, como ‘Al jallo’ en 1907 o ‘La lapa’ en 1908. Sus ojos siguen puestos en la vida campesina y marinera de Lanzarote, y al igual que su mentor, de-nuncia las malas condiciones a través del realismo.

Su figura como escritor y periodista se consolida con los años. Entre 1908 y 1910 ejerce como corresponsal en La correspondencia de España, donde comparte piso con Manuel de Falla y Luis Bonafoux. Allí, también, entablará lazos con Zuloaga, Fernando León y Castillo. En 1910 fue enviado a Lisboa, donde presenció la instauración de la Primera República Portuguesa.

Literatura y compromiso político

Tras su estancia en Portugal, regresa a España y milita en el Partido Liberal, junto a Benito Pérez Galdós. En 1912, tras la aprobación de los Cabildos Insulares en Canarias, pasa a ser diputado en el Congreso a través de la circunscripción de Lanzarote. Ejerce durante once años en la Cámara Baja, hasta la dictadura de Primo de Rivera. En 1930, ya con Dámaso Berenguer, será director general de Prisiones, donde impulsará cambios de enorme trascendencia para el sistema penitenciario espacio español, bajo la premisa de la cárcel como sistema de reinserción social y no un mero espacio punitivo.

En 1933, ya instaurada la II República Española, Manuel Azaña le propone ser ministro de Defensa. Él declina la opción, dado que es partidario de una monarquía parlamentaria. Su pista se pierde durante la guerra civil española. Deja de escribir en la prensa, y huye, gracias a la ayuda de Juan Negrín, último presidente de la República y que había sido su alumno en Las Palmas de Gran Canaria. Regresará a España algunos años después, alejado de los círculos culturales, literarios y políticos de la dictadura. Muere en 1950.

Periodista y crítico

Escribió en más de 200 periódicos nacionales e internacionales. Es autor de una treintena de libros entre narrativa, ensayo y poesía. Hablaba varios idiomas y tradujo obra extranjera, con especial voluntad en divulgar la de las autoras. Durante su juventud, había escrito un artículo titulado ‘Polvo en el camino’, en el que describe cómo que “se ha llegado a un desprecio insostenible de la mujer, y que es víctima del castigo sistemático por parte del hombre”.

Como crítico literario se propuso estudiar la imagen de la mujer en la obra de la literatura universal, a través de obra de grandes que eran poco conocidas en España. En sus últimos relatos, los protagonistas pasan a ser mujeres. ‘Al son del remo’, de 1917 retrata a una mujer que administra los bienes de su familia de pescadores, que tras 40 años no poseen ninguna propiedad y faenan con una barca propiedad de una familia rica. Su narrativa fue una herramienta para denunciar las malas condiciones que vivían las clases humildes de Canarias. Campesinos sin tierra, pescadores sin barca.

Zebensuí Rodríguez, filólogo experto en su figura, declara como “Ángel Guerra entendía la vida como un peregrinar constante, de él y de sus personajes. La vida como camino. En esto se acerca a poetas como Rosalía de Castro y Machado. Mientras estos consideran el camino como una búsqueda del sentido de la propia existencia, Guerra entiende el transitar como una forma para encontrarse con el dolor de los demás; y por eso sus personajes también son peregrinos.”

La producción industrial crece un 5,7% en Canarias el último trimestre de 2023

0

Frente a la reducción en la producción industrial nacional, en Canarias crece y aumenta su repercusión en el mercado laboral

Canarias registró un aumento de la producción industrial del 5,7% en el cuarto trimestre de 2023, respecto al mismo período en 2022 del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE. En contraposición, a los datos registrados en el conjunto nacional muestran una caída del 0,6% de la producción. El Archipiélago registró una subida media de la producción del 5,6% en 2023. Frente a este dato, el territorio nacional cayó un -0,8%.

La producción industrial crece un 5,7% en Canarias el último trimestre de 2023
La producción industrial en Canarias creció, frente a los datos negativos a nivel nacional

Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, considera los datos como indicadores “la buena salud” de la industria insular. «Este último trimestre de 2023 viene a confirmar que se están haciendo bien las cosas en este sector». «Creemos que es necesario seguir apostando por políticas de apoyo a un sector que está llamado a seguir ganando peso en nuestro PIB», añade.

Este incremento tiene su origen, en la subida de la producción de energía (10,2%), seguida de la de bienes intermedios (9,3%) y la de bienes de consumo no duradero (3,1%). Por el contrario, los bienes de equipo presentan una tasa de variación negativa del -7,2% y los de consumo duradero del -1,7%.

Sumó 1.140 afiliados más a la Seguridad Social

En lo que respecta a la influencia del desarrollo de este sector para el mercado laboral, el promedio trimestral de la Seguridad Social aumentó un 2,8% respecto al mismo período del pasado año, registrando un total de 40.294 trabajadores a finales de diciembre, 1.140 más que en 2022 (2,9%). La media de personas desempleadas cae un 10,2% en su comparativa con el cuarto trimestre de 2022, dejando la cifra en 6.394 parados en septiembre, 675 menos que un año antes (-9,5%).

Descenso en el número de empresas

El número de empresas registradas a finales de año en el ISTAC descendieron en 16. Los subsectores más afectados fueron las industrias manufactureras (-6), las extractivas (-4), las de actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-3). Además de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, descendieron (-3).

Sin embargo, el presidente cameral destaca que se trata de cifras que apuntan más hacia una estabilidad en el sector. “La tendencia en cuanto a la creación de empresas no podemos decir que sea negativa, a pesar de esas bajas. La industria canaria en estos momentos está pasando por un buen momento. Es normal que, por reajustes propios del mercado, alguna termine por no mantenerse”, afirma Sesé.

Confianza Empresarial

La confianza de las empresas industriales avanzó un 2,6% en la encuesta de enero. Se registra el mayor avance sectorial. Esto se debe a sus buenos resultados, con un 28% de las empresas afirmando haberlos mejorado frente a un 16% que afirmó haberlos reducido. El 56% restante mantuvo estable su actividad respecto al tercer trimestre del año.

Las expectativas apuntan a una moderación de la actividad con un crecimiento de las respuestas de estabilidad (64%). “La estabilidad es la nota predominante, ya lo vimos esto también durante la presentación del informe del Boletín de Confianza. Sin embargo, hay factores externos, ligados especialmente los conflictos internacionales, que serán claves en la tendencia y la buena salud del sector”, puntualiza el presidente de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife.

Variación del IPRI

El Índice de precios industriales (IPRI) descendió el último tramo del año, con una tasa de variación interanual de la media trimestral del -13,1%. La media nacional también bajó, pero en menor medida situándose en un -7,2%. Esta tendencia bajista estuvo motivada por la caída en los precios de sectores punteros como la energía (-27%).

Coalición Canaria exige medidas “claras y específicas” para los menores migrantes

0

La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, reprocha al Gobierno de España que “siga mirando para otro lado”

Cristina Valido, diputada de Coalición Canaria, ha reclamado medidas “claras y específicas” al Gobierno de España, que garanticen los derechos de los menores migrantes no acompañados. Durante un debate sobre derechos humanos en el Congreso de los Diputados, la parlamentaria ha reprochado al Ejecutivo estatal que “continúe mirando para otro lado”. Mientras se siguen vulnerando los derechos más básicos de los menores no acompañados que logran llegar por vía marítima a Canarias.

La diputada de Coalición Canaria Cristina Valido interviene en la segunda jornada del debate de investidura del candidato Alberto Núñez Feijóo en el Congreso este miércoles. EFE/ Sergio Pérez
La diputada de Coalición Canaria Cristina Valido. EFE/ Sergio Pérez

“Nos dicen que cambiar una ley o aprobar un decreto es complicado”, afirmó Valido. «Parece que hacer una Ley de Amnistía en 6 meses es más fácil».

En su intervención, recordó que “ahora mismo hay en las islas más de cinco mil menores migrantes no acompañados que siguen esperando por una propuesta estatal que, de veras, cumpla con el respeto de sus derechos humanos más básicos”, indicó la diputada de Coalición Canaria, “miles de niños y niñas que continúan a la espera de una respuesta desde un Estado que, de norte a sur y de este a oeste, sigue mirando para otro lado”.

Se preocupan de los derechos humanos en otros países

Valido se refirió expresamente a los casos recientes de menores migrantes que han sido encarcelados sin determinar su edad. Penan en “centros de internamiento que están saturados y donde han de convivir con personas adultas, lo que vulnera claramente sus derechos”.

Por eso, reprochó al Gobierno que “siga actuando con hipocresía” cuando se preocupa por los derechos humanos en otros países. “Esta situación lamentable con menores migrantes no acompañados ocurre aquí, ocurre en el territorio al que represento, Canarias, y si queremos ser un faro de libertades para el mundo también estamos en la obligación de responder a nuestra situación, sin el doble rasero del Gobierno, que continúa dilatando una repuesta efectiva con estos menores migrantes”.

Valido también puso de manifiesto la magnitud del reto migratorio infantil en Canarias. Esgrimió cifras para poner de manifiesto “la más que evidente contradicción entre los discursos y los hechos del Gobierno”. Explicó que Estados Unidos, con una población de 300 millones de personas, acoge actualmente a unos 12.000 menores extranjeros no acompañados. «En Canarias, aunque ustedes sigan sin querer verlo», señaló, «donde vivimos dos millones de personas, actualmente se encuentran 5.000 menores no acompañados que están tutelados en solitario por la comunidad autónoma».

La Policía Local detiene a dos personas con más de un kilo de droga en un control rutinario en Tenerife

0

El conductor detenido dio positivo en THC, anfetaminas y cocaína

La Policía Local de La Laguna, en Tenerife, ha detenido a dos personas por tráfico de droga y conducir bajo los efectos de sustancias estupefacientes.

Los hechos ocurrieron en la medianoche del 20 de febrero, durante un dispositivo de control de vehículos en la Avenida de La Trinidad. Al proceder a la inspección de un Toyota Corola, los agentes se percataron de un fuerte olor a sustancias estupefacientes en el interior del coche. Entonces, solicitaron a los ocupantes, un varón y una mujer, que se aperaran.

La Policía Local detiene a dos personas con más de un kilo de droga en un control rutinario en Tenerife
Droga incautada por la Policía Local de La Laguna durante un dispositivo de control de vehículos en Tenerife

Tras la inspección del vehículo, los agentes de policía incautaron trece bolsas de marihuana, con un peso de 1,050 kilos. Además, se requisaron diversos utensilios que indicaban el cultivo de la sustancia, incluyendo abonos líquidos y extractor de humos. Así como una lista de nombres de posibles clientes, por lo que se les imputa un delito por tráfico de drogas, en lugar de contra la salud pública.

Al conductor se le realizaron pruebas de detección de sustancias estupefacientes, dando como resultado positivo en cocaína, THC y anfetaminas.

Los agentes de la Policía local de La Laguna procedieron a la detención de ambos. Tras ser trasladados, previamente, al Centro de Salud de San Benito, fueron puestos a disposición judicial. El vehículo ha quedado inmovilizado en el depósito de La Higuerita.

La llegada de migrantes a Canarias crece un 630,6% en lo que va de año

0

Canarias registra la llegada de 11.704 migrantes desde enero hasta el 15 de febrero de 2024

La llegada de migrantes a Canarias crece un 630,6% en lo que va de año
Decenas de personas en un cayuco a su llegada al muelle de La Restinga, a 4 de noviembre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España). H.Bilbao / Europa Press, foto de archivo

Canarias ha registrado en lo que va del año 2024, hasta el 15 de febrero, la llegada de un total de 11.704 migrantes irregulares por vía marítima. Esto supone un 630,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Son 10.102 migrantes más, según el último balance del Ministerio del Interior.

Los migrantes arribaron a bordo de 176 embarcaciones, 139 más que en el mismo periodo de 2023, en el que solo se registró la llegada de 37.

Llegadas en todo el país

A España han llegado 13.302 migrantes en lo que va de año. Supone un 424,1% más que en el mismo periodo de 2023, cuando llegaron 2.425. Y casi el doble de los que arribaron en los seis primeros meses del 2023, que sumaron un total de 7.213.

En concreto, del 1 de enero al 15 de febrero, han entrado por vía marítima 12.957 migrantes, un 434,3% más que en el mismo periodo de 2023. Lo hicieron a través de 261 embarcaciones, 138 más que el año anterior.

Mientras, a la Península y Baleares por vía marítima llegaron 1.252 migrantes, lo que supone un 55% más que en 2023, cuando arribaron 808. En este caso, lo hicieron en 84 embarcaciones, dos más que hasta el 15 de febrero del año pasado.

Por otro lado, del 1 de enero al 15 de febrero no se han producido llegadas de migrantes de forma irregular a Ceuta por vía marítima, a diferencia del año pasado, cuando ya se habían producido 12.

En el caso de Melilla, ha arribado una persona, dos menos que el año pasado. Sin embargo, han aumentado las llegadas por vía terrestre a ambas ciudades, con 345 migrantes, 232 más que en el mismo periodo de 2023, siendo 342 a Ceuta y tres a Melilla.

‘El campo canario se planta’, el sector agrario convoca protestas

Los productores canarios rechazan la actual Política Agraria Común y apelan a unas rentas dignas para garantizar el futuro de su actividad

El sector agrario canario convoca protestas en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. ASAGA Canarias, COAG Canarias, AGATE, UPA, ASPA, PALCA, la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria y la Asociación Empresarial de Ganaderías e Industrias Lácteas de Canarias (AEGIL) llaman a la movilización de los agricultores y ganaderos del Archipiélago.

Informa: Alicia Suárez Peñate / Sara Fraile

Las manifestaciones comienzan el 21 de febrero, en Gran Canaria, este sábado 24, en Tenerife y el próximo 1 de marzo, en La Palma.

Bajo el lema ‘El campo canario se planta’, los productores mostrarán su rechazo a una Política Agraria Común (PAC) cada vez más restrictiva, reguladora y limitante. Afirman que «resta operatividad, nos arruina y propicia el abandono del campo». Mientras, la UE abre la mano a las importaciones de países terceros, sometidas a menos controles y con precios más bajos que compiten con las producciones locales.

El sector agrario de las islas sigue la estela de protestas de sus homólogos en la Península, y del resto de las regiones de la Unión Europea. Muestran su hartazgo y malestar por la crisis que vive desde hace varios años. Motivada, además de por una excesiva burocracia administrativa, por los altos costes de producción, la pérdida de renta y una sequía acusada.

‘El campo canario se planta’, el sector agrario convoca protestas
Protestas del sector agrario canario el 28 de octubre del 2005

Las organizaciones profesionales agrarias convocantes han elaborado un manifiesto con las siguientes reivindicaciones:

A la Unión Europea y el Gobierno de España

  • Reciprocidad: exigir idénticas normas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente a las importaciones de países terceros.
  • Aumento de las inspecciones en los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) revisando contingentes y aranceles a las producciones extracomunitarias.
  • Paralización de la conexión marítima de mercancías entre Fuerteventura y Tarfaya ante el alto riesgo de entrada de plagas y enfermedades ganaderas. Así como de productos alimentarios tratados con materias activas prohibidas en Europa.
  • Aplicación y refuerzo de la Ley de la cadena agroalimentaria para que sea transparente. Que se equilibre la capacidad de negociación en el mercado agroalimentario con medios suficientes para adoptar la norma adecuadamente y más inspecciones.
  • Cuaderno Digital de Campo Voluntario que incorpore las dimensiones y formas de cultivo de las explotaciones canarias. Así como los medios y habilidades ofimáticas de nuestros productores.
  • Derogación del artículo 13.3 bis de la Ley General de Subvenciones que exige el cumplimiento de la Ley de Morosidad. Dado el funcionamiento comercial del sector agrario, las exportaciones o las formas de pago de los clientes, dificultan o imposibilitan su cumplimiento para recibir ayudas como la del transporte de mercancías.

Al Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos

  • Crisis hídrica: Continuar y acelerar la modernización y ejecución de infraestructuras hidráulicas para garantizar la cantidad y calidad de este recurso en costas y medianías. Impulso del uso de agua regenerada en las zonas agrícolas con mayor demanda incluso en islas no capitalinas. Se pide:
  1. La creación de una Mesa de la Sequía.
  2. Abordar las perdidas en las redes de distribución a nivel municipal e insular.
  3. Acelerar los programas de desalación y regeneración de aguas.
  4. Ampliar y mejorar la gestión y la dotación de la ayuda estatal al agua de riego.

Trámites y ayudas

  • Agilización en la tramitación de ayudas y expediente. Mejorar la digitalización interna de la administración y la eficiencia de los equipos humanos para acelerar la resolución y abono de ayudas. Así como la tramitación de proyectos e inversiones.
  • Actualización de las cuantías y los costes de referencia de las ayudas POSEI. Los índices, cuadros y tarifas de referencia como los BECUS (ayudas a la modernización, joven agricultor, ayudas al transporte de mercancías y otros). Para que se adapten a los costes reales de producción.
  • Incorporación de nuevas líneas en el POSEI ganadero como una ayuda a la recría de razas en peligro de extinción ovino-caprino. Con el objeto de apoyar y promover a las razas autóctonas. Mayor fomento y ayuda a los cultivos forrajeros locales.

Sector platanero

  • Crisis del sector platanero. La administración regional debe mejorar la gestión de la ayuda y del propio mercado. Reformar el diseño de la ayuda actual del programa POSEI incluyendo los siguientes aspectos:
  1. Publicar la superficie total de producción de plátanos que recibe ayuda.
  2. Limitar la entrada en el sistema de ayudas del POSEI a nuevas plantaciones.
  3. Topar la producción por hectárea con derecho a ayuda.
  4. Ampliar el periodo de cálculo de las cantidades de referencia para desincentivar las nuevas plantaciones.
  5. Mayor control de la administración regional sobre la fruta retirada, así como sobre la calidad y presentación de la fruta destinada a los mercados.

Burocracia

  • Simplificación de la carga burocrática y agilización de las tramitaciones administrativas para no frenar las inversiones ni el emprendimiento.
  • Reconocimiento del papel del agro en el medio ambiente. Se solicitan las siguientes medidas:
  1. Establecer un calendario para la entrada en vigor del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAs).
  2. Establecer una estrategia de gestión de la materia orgánica y de medidas para el fomento del pastoreo con la creación de un Programa Regional de limpieza y desbroce de las zonas de interfaz fomentando la utilización de los recursos procedentes de estas zonas en la ganadería, agricultura y compostaje, con un programa de compensaciones al sector agrario por su función medioambiental, además de la promoción y diferenciación de los productos de pastoreo en la prevención de incendios forestales con un sello de calidad medioambiental.
  3. Implantación del céntimo verde con el fin de crear un único sistema de pagos por servicios ambientales a las explotaciones agrícolas y ganaderas de las medianías, montes y cumbres de toda la comunidad autónoma.
  • Refuerzo de la vinculación entre el sector agrario con la restauración y la hostelería para impulsar la comercialización de los productos agroalimentarios de origen local, favoreciendo fiscalmente (beneficio o reducción del pago de impuestos) acuerdos entre productores, cooperativas, OPFH o SAT y establecimientos de restauración y hostelería.

Relevo generacional

La incorporación de jóvenes es clave para aumentar nuestra soberanía alimentaria, fijar población en las zonas rurales y asegurar un futuro para el sector agrícola y ganadero de Canarias, de sus paisajes y tradiciones. Actualmente, solo el 16% de los titulares de explotaciones agrarias son menores de 45 años, sin olvidar que, únicamente por jubilaciones, perdemos superficie de cultivo y ganadería cada año. Es necesario un plan estructural de rentabilidad y atractivo inversor para el sector agrario.

‘El campo canario se planta’, protestas sector agrario
Cartel de convocatoria de protestas del sector agrario canario

Itinerarios

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles 21 a las 11:00 horas. Salida desde la plaza Dr. Rafael O’Shanahan hacia la plaza de la Feria frente a la Delegación del Gobierno de Canarias. Lectura del manifiesto y reparto de fruta.

Santa Cruz de Tenerife

Sábado 24 a las 11:00 horas. Salida desde el lateral del Recinto Ferial con un recorrido por las calles La Salle y San Sebastián hacia el Mercado Nuestra Señora de África. Lectura del manifiesto y reparto de fruta.

Tenerife declarará la emergencia hídrica por sequía extrema

La declaración de emergencia hídrica acordada entre el Cabildo de Tenerife y el sector agrario se ejecutará en los próximos días

Informa: Vicky Luis / Francisco Baute

El Cabildo de Tenerife y el sector agrario se han reunido este martes y han acordado declarar en los próximos días la emergencia hídrica por sequía extrema en la isla. Lo han acordado tras una reunión que ha tenido lugar en la mañana de este martes en la que se ha analizado la situación de cara al verano.

En la reunión, se ha clasificado esta situación como muy grave de cara al verano. Uno de los datos que han puesto de relieve en la reunión es el estado de las balsas: en estas épocas del año deberían estar en un 72% de ocupación y apenas están al 39%. Ese ha sido uno de los datos más importantes analizados en el encuentro entre el Cabildo y el sector agrario.

Por ello, han acordado declara esa situación de emergencia hídrica en los próximos días. Solo están a la espera de consulta jurídica porque también podría afectar al consumo de la población. No obstante, esta declaración sobre todo tiene un enfoque burocrático para llevar a cabo acciones de cara a verano.

Tenerife declarará la emergencia hídrica por sequía extrema

El cultivo de la papa se podría ver afectado

La situación de sequía está teniendo duros efectos en la agricultura. La presidenta de Asaga ha asegurado que si no llueve en los próximos tres días, la producción de la papa en Canarias se verá severamente afectada.

Para atajar esta situación, el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha explicado que con la declaración de emergencia hídrica se llevarán a cabo medidas que tienen que ver con la mejora de infraestructuras. Otras medidas a corto plazo que se ejecutarán son la incorporación de sistemas de desalación, de agua regenerada o la mejora de las redes de distribución.

Baja la lista de espera quirúrgica en Canarias

0

La Consejería de Sanidad aprecia «un cambio de tendencia» tras bajar un 7,26% la lista de espera quirúrgica

Vídeo RTVC

La lista de espera para una intervención quirúrgica en Canarias se redujo a final de 2023 en un 7,26 por ciento, con un total de 33.751 personas, según ha informado este martes la consejera de Sanidad, Esther Monzón. Monzón percibe en estas cifras «un cambio de tendencia» por primera vez en tres años.

Esther Monzón ha detallado estos datos en la comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias a petición del grupo Nacionalista Canario, en una sesión en la que ha calificado esta reducción de «hito significativo», pues además el tiempo de demora se ha situado en 146 días, casi una semana menos que en el primer semestre de 2023.

Posiciones de la oposición en el Parlamento

Imagen de archivo de operación en quirófano / Europa Press
Imagen de archivo de operación en quirófano / Europa Press

Para el diputado del grupo Socialista Miguel Ángel Pérez lo que ha hecho la Consejería de Sanidad es «cocinar» los datos sin conseguir «engañar ni política ni estadísticamente», pues a su juicio «usa la mediana para disimular» las cifras, y ha aseverado que si los números eran malos en 2022, también lo son en 2023.

A su juicio, la lista de espera quirúrgica se ha «disparado» con un aumento del 15 por ciento en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria aunque la demora se concentra en los centros hospitalarios de Tenerife, que acumulan el 52 por ciento del total.

La consejera Esther Monzón ha replicado que los resultados están ahí a pesar de lo que diga el PSOE y si se nombra hospital por hospital ella también puede aludir al descenso en más de 50 días en el centro hospitalario de El Hierro.

«No estamos engañando absolutamente a nadie, algo muy típico en el PSOE y sus encuestas, que siempre les dan a favor. Allá ellos», ha señalado Monzón, para precisar que la lista de espera siempre va a existir y lo que no es deseable es que la demora haya sido tan larga como en estos últimos años.

Su equipo se encontró con una lista de espera quirúrgica de más de 36.000 pacientes y una demora de 153 días, y de ellos había 9.500 personas con más de seis meses de espera y 154.644 personas estaban en espera de pruebas diagnósticas.

Suben las listas de espera de consultas y pruebas diagnósticas

Por ello se puso en marcha el plan de choque Activa Canarias y la consejera ha expuesto las medidas aplicadas, como intensificar la actividad quirúrgica, consultas y pruebas diagnósticas de tarde y fin de semana, potenciar las consultas virtuales y la figura del médico consultor, entre otras.

Con ello se ha logrado que la media de días que espera un paciente por una operación sea de 88 días, aunque Sanidad ahora centra también su objetivo en contener el ascenso en la lista para una consulta, que ha aumentado en un 2,2 por ciento respecto al primer semestre de 2023, con 147.900 personas.

Para las pruebas diagnósticas la lista es de 23.200 personas, con un aumento de un 0,9 por ciento.

Enfoque en las especialidades con mayor demanda

La consejera ha puntualizado que estas cifras son «absolutamente inadmisibles» pero ha valorado el trabajo del personal sanitario para conseguir revertir la tendencia, y ha indicado que se hará un enfoque especial en las cinco especialidades que más demanda acumulan: dermatología, oftalmología, otorrino, traumatología y rehabilitación.

La diputada solicitante de la comparecencia, Vidina Espino, ha indicado que la oposición no puede negar el esfuerzo realizado por el Ejecutivo con un aumento en 600 millones de euros en los presupuestos de 2024 para sanidad, frente «a la desidia y el caos en la pasada gestión, cuando vimos pasar a tres consejeros y cinco directores del Servicio Canario de la Salud».

Espino ha pedido redoblar los esfuerzos en las especialidades que más espera acumulan, como dermatología con 29.000 pacientes en la lista, algo en lo que también debe participar el Ministerio ya que, ha dicho, únicamente ha sacado 120 plazas para esta especialidad en la convocatoria de los MIR.

Rebeca Paniagua, del grupo Popular, ha señalado que el Gobierno va a seguir pisando el acelerador en este asunto con medidas efectivas para reducir la espera que se han hecho efectivas con solo seis meses de gestión «a pesar de la herencia nefasta» que a su juicio ha recibido del anterior gabinete.

Para el parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista Yone Caraballo el plan Activa «son las peonadas de toda la vida» y ha considerado normal que se haya reducido la lista de espera al coincidir con el fin de la pandemia, para asegurar que la clave está en la demora para las consultas externas, con 147.952 personas a diciembre de 2023.

Por Vox la diputada Marta Gómez ha pedido dotar a la sanidad de profesionales bien formados con contratos adecuados que les den seguridad laboral, no de un día o una semana, y ha advertido de que la lista de espera no es un dato «triunfante» ya que queda «mucho» por hacer, sobre todo en Atención Primaria.

Jesús Ramos, de Agrupación Socialista Gomera, se ha congratulado del descenso en la lista de espera quirúrgica porque implica que las medidas adoptadas están teniendo su reflejo de forma prácticamente inmediata, y ha pedido a continuación que se potencie la Atención Primaria sobre todo en islas como una orografía peculiar como las de La Gomera y El Hierro.

El diputado del grupo Mixto por la Agrupación Herreña Independiente, Raúl Acosta, ha indicado que la pandemia no debe servir de excusa ni tampoco dejar «que nos gane la resignación», por lo que ha confiado en que el plan Activa Canarias implante medidas «contundentes» para ayudar a paliar la situación en el ámbito sanitario.

Estabilizar 20.000 plazas de personal

En respuesta a los grupos parlamentarios la consejera Esther Monzón ha puntualizado que los pacientes con diagnóstico de cáncer no superan una demora de más de 30 días para su intervención y ha precisado que se está haciendo «lo imposible» para que haya especialistas en las islas no capitalinas con su traslado desde los hospitales de referencia.

Además ha recordado que el objetivo de Sanidad es que antes de final de año se haya procedido a estabilizar 20.000 plazas de personal, lo que «desde luego» va a ayudar a mejorar la atención.