Canarias inicia una campaña contra la violencia sexual y a favor del ocio responsable

La campaña que se pone en marcha está orientada principalmente a la población joven de Canarias y busca sensibilizar, informar e intervenir en ocio responsable con justicia de género

Nueva campaña
Imagen archivo RTVC.

La Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud ha puesto en marcha una campaña de prevención de la violencia sexual con el propósito de disminuir las asociadas al consumo de alcohol y otras drogas en locales de ocio diurno o nocturno y eventos festivos.

La campaña forma parte del programa Hazlo Con/Sentido, que se desarrolla en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad y está subvencionado por Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ha informado este viernes la Consejería de Sanidad en un comunicado.

La campaña que se pone en marcha está orientada principalmente a la población joven de Canarias y busca sensibilizar, informar e intervenir en ocio responsable con justicia de género.

Se trata de promover acciones positivas preventivas que contribuyan a crear un contexto y entorno festivo igualitario, seguro y libre, en la línea de promover un consumo responsable de alcohol y otras drogas y prevenir las violencias sexuales en los contextos de ocio y eventos festivos.

Campaña contra la violencia sexual

De esta forma, se interpela a chicos y chicas, y a la población adulta, en sentido positivo, partiendo de la responsabilidad individual para cambiar la cultura de fiesta, como forma de concienciar en un consumo responsable y en contra de cualquier manifestación de violencia sexista que pueda acontecer en el espacio de ocio.

Los expertos consideran que la asociación errónea de ocio y consumo abusivo de alcohol y otras drogas puede contribuir a la generación de conductas sexistas hacia las mujeres.

Por ello, desde las administraciones públicas se promueve la implicación de agentes sociales y económicos para que contribuyan a prevenir que se produzcan situaciones de violencia sexual en estos entornos.

El mensaje de la campaña es claro: «Las drogas, el alcohol y los contextos festivos no pueden utilizarse como excusa justificadora para cualquier manifestación de violencia sexista».

‘La naturaleza de La Gomera en tiempos de cambio global’

El Cabildo de La Gomera organiza un ciclo de conferencias sobre las particularidades naturales de la isla

, bajo el título ‘La naturaleza de La Gomera en tiempos de cambio global’.
Altos de Garajonay, La Gomera

La Institución insular de La Gomera pone en marcha este ciclo de conferencias en colaboración con la Real Academia Canaria de Ciencias. El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, detalló el calendario. Las intervenciones de los expertos tendrán lugar, entre el lunes 27 de noviembre y el viernes 1 de diciembre. Serán en la sede de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), en el municipio de San Sebastián, a partir de las 19.00 horas.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la relevancia de este ciclo “que viene a evidenciar la importancia que los valores naturales de la isla tienen en el contexto de Canarias, puesto que La Gomera cuenta con características únicas en torno a su diversidad, pero también respecto a los elementos que las amenazas, y las acciones que se están llevando a cabo para protegerla”.

Un programa de cinco días

El lunes 27 de noviembre, se inicia el ciclo con la exposición de Alberto Brito Hernández. El doctor en Biología, catedrático de Zoología, y especialista en Biología Marina en la Universidad de La Laguna, disertará sobre la particular naturaleza marina de La Gomera y los retos del cambio global.

El martes 28 de noviembre, continuará Ángel Fernández López, director conservador del Parque Nacional de Garajonay. Abordará la restauración y conservación de la naturaleza de este Patrimonio de la Humanidad.

El miércoles 29 de noviembre, será el turno de Juan Montesino Barrera. Biólogo, naturalista y profesor de Biología y Geología y Ciencias Naturales y Fitoterapia. Planteará el devenir de los palmerales gomeros en los últimos cincuenta años.

El jueves 30 de noviembre, uno de los mayores expertos de la biología, ecología y etología de las dos especies de palomas endémicas de Canarias, Aurelio Martín Hidalgo, disertará acerca de los vertebrados terrestres de La Gomera.

El ciclo finalizará el viernes 1 de diciembre, con la intervención de Pedro Oromí Masoliver. El catedrático del Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna, hablará sobre el origen y declive de la insólita fauna menuda de La Gomera.

La Iglesia indemnizará económicamente a las víctimas de abusos

0

La Conferencia Episcopal Española está trabajando en un plan de reparación integral a las víctimas de abusos en la Iglesia que incluye indemnizaciones económicas

Conferencia Episcopal. Efe
El obispo auxiliar de Toledo, Francisco César García Magán (i) en rueda de prensa para hacer un balance de la reunión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, este viernes en Madrid. EFE

La Conferencia Episcopal Española (CEE) está trabajando en la elaboración de un plan de reparación integral a las víctimas de abusos en la Iglesia que incluye indemnizaciones económicas.

Así lo ha anunciado este viernes el secretario general de la Conferencia , César García Magán, quien ha añadido que la Iglesia reparará siempre a las víctimas de abusos, tanto si hay sentencia judicial como cuando no la haya, bien porque el abusador haya fallecido o porque el caso haya prescrito.

En estas situaciones, la Iglesia estudiará caso a caso y «si hay una convicción moral de que ha habido abuso sexual», determinará la indemnización a la víctima.

Preguntado por la cuantía, García Magán ha dicho que la CEE aún no ha calculado un fondo y ha explicado que si existe una sentencia judicial, esta establecerá la cantidad a pagar.

Lo que sí ha indicado es quién asumirá el pago: serán los victimarios o, en su caso, las instituciones implicadas (diócesis o institutos de vida consagrada) pero, «en principio», la Conferencia Episcopal no.

Sin vínculo con el fondo de reparación propuesto por el Defensor del Pueblo

De esta manera, la Iglesia se desvincula del fondo de reparación propuesto por el Defensor del Pueblo en su informe sobre la pederastia en la Iglesia, tal y como ya advirtieron en su día.

«Lo que decimos es que si se crea un fondo para todas las víctimas, participaremos, pero si es solo para las víctimas de la Iglesia, lo gestionaremos nosotros», ha subrayado el portavoz de los obispos.

Así, durante esta semana de reunión de la Asamblea Plenaria, los obispos han aprobado por unanimidad «el íter» de trabajo que ha presentado el servicio de coordinación de las Oficinas de Protección a los Menores, que cuenta con tres líneas de actuación: la atención a las víctimas, la prevención y la reparación integral, que incluye todas las perspectivas, desde la psicológica a la espiritual y también la económica.

No hay plazo para la puesta en marcha de este plan, que se hará «lo antes posible», ha dicho García Magán. Los obispos han aprobado también un mensaje centrado en las víctimas, a las que piden perdón de manera «explícita, clara y directa».

Reunión del Papa con los obispos

Este anuncio se produce pocos días antes de la reunión de todos los obispos de la CEE con el Papa Francisco en Roma, una reunión que -insisten los prelados- tiene por objeto conocer el resultado de la visita a los seminarios.

«Es un hecho singular y no ocurre todos los días que el papa convoque a un episcopado, pero el cardenal Omella ha estado recientemente en Roma y le han ratificado que (la reunión) es para el tema del seminario», ha subrayado.

Sobre el retraso en la presentación del informe del despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo, García Magán ha dicho que los obispos reunidos en la Asamblea Plenaria estudian aún este viernes qué decisión tomar.

Ha señalado que Cremades se ha comprometido a entregar eL informe el próximo 15 de diciembre y que ahora lo que tienen en la CEE es «un avance provisional». En este sentido, ha explicado que el pasado día 17 recibieron cuatro documentos (ninguno de ellos el informe), uno de ellos un borrador sujeto a cambios y tres anexos. 

Pájara solicita al Cabildo y al Gobierno canario que apoyen sus zonas comerciales

La intención es sentar las bases de estas acciones que redundarían en la economía y la belleza del entorno municipal

Imagen archivo RTVC.

El Ayuntamiento de Pájara solicita al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Fuerteventura que apoye la mejora de sus zonas comerciales. Según ha informado este viernes en un comunicado.

El alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, y el concejal de Comercio, Juan José Viera, han presentado sus demandas para las zonas comerciales a la consejera de Comercio del Cabildo de Fuerteventura, Paloma Hernández, y al director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille, con motivo la visita que han efectuado al municipio.

La intención es sentar las bases de estas acciones que redundarían en la economía y la belleza del entorno municipal. Según han indicado desde el Ayuntamiento de Pájara.

Zonas comerciales de Pájara

El concejal de Comercio, Juan José Viera, ha agradecido la visita y ha destacado su productividad, dado que permitirá que esta fluidez en la comunicación interinstitucional aproveche al máximo recursos económicos que se puedan distribuir de manera que se puedan embellecer las zonas comerciales abiertas, que es uno de los objetivos del Ayuntamiento.

La consejera de Comercio, Paloma Hernández, ha agradecido también la visita del director general y ha manifestado que este tipo de encuentros abren la puerta al Ayuntamiento para recibir subvenciones que permitan lograr su objetivo de mejorar el sector.

El alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, ha recordado que uno de los objetivos del grupo de Gobierno pasa por potenciar, embellecer y vincular la actividad comercial a la actividad turística.

“Este encuentro dará sus frutos y en los próximos meses se verán acciones concretas, no solo con actuaciones comerciales, sino también atrayendo el turismo al municipio gracias a estas”, ha concluido.

UGT, CCOO y Fepeco firman una subida salarial del 3% en la construcción de Tenerife

0

Además de la subida salarial se ha aprobado el calendario laboral para 2024 en el sector de la construcción

El paro bajó en septiembre en Canarias en 2.831 personas, un 1,64 %
Un obrero trabajando en una construcción.

Los sindicatos UGT y CCOO y la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco) han firmado una subida salarial del 3 por ciento para 2024.Así lo ha informado este viernes la patronal.

También se ha aprobado el calendario laboral para 2024. De forma que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife no serán laborales el 5 de enero, el 12 de febrero, el 31 de mayo, el 16 de agosto. Y el 11 de octubre, así como el 24 y el 31 de diciembre.

Tampoco serán laborales otros cinco días, que se podrán solicitar para acumular al período de vacaciones anuales para asuntos propios, pudiéndose solicitar, al menos 8 horas, distribuidas en diversos días.

A las personas trabajadoras que no presten servicios efectivos durante todo el año le serán compensados los días u horas pendientes de disfrutar, de manera proporcional al periodo trabajado mediante su abono en sus respectivas liquidaciones al finalizar su contrato de trabajo.

Todos los días u horas no laborables indicados serán compensados a razón de salario base, plus de asistencia y plus de transporte de las tablas salariales del convenio y/o a razón de los pactos salariales individuales superiores al convenio.

Fiestas insulares y locales

En las islas y municipios que fijen sus fiestas insular o locales coincidiendo en sábado, domingo o en algunos de los días señalados, y a fin de compensar el exceso de horas que esto conlleva, se producirá el traslado del descanso al día hábil siguiente considerándose, por tanto, dichos días inhábiles y retribuidos a razón de salario base o al valor de los pactos salariales individuales superiores al convenio.

De común acuerdo, la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras podrán fijar una distribución distinta de los días establecidos.

Las empresas del comercio de la construcción, por la competitividad existente en el mercado y ante las dificultades que las mismas puedan tener por las circunstancias de su actividad, acordarán con los representantes legales de las personas trabajadoras una distribución distinta de los días pactados. Se fijará el acuerdo en su calendario laboral. Y se respetará en todo momento la jornada semanal de 40 horas distribuidas de lunes a sábados y el computo máximo anual de 1736 horas.

Los acuerdos tomados entrarán en vigor desde este viernes. Con independencia de la fecha en la que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

Los ciudadanos de España no necesitarán visado para entrar en China

0

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia
Imagen de archivo de un aeropuerto de Francia. Europa Press/Contacto/Luc Nobout (Foto de ARCHIVO) 01/1/2023

Los ciudadanos de España y otros cuatro países de la Unión Europea no requerirán de visado para entrar en China si su estancia no supera los 15 días, ha anunciado este viernes el Ministerio de Exteriores de ese país.

Se trata de una medida “experimental” para favorecer el regreso del turismo de países como Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Malasia a los que se les exime de visado de manera unilateral, ha especificado la portavoz ministerial.

Esta nueva medida, de carácter temporal, se implementará desde el 1 de diciembre de 2023 hasta el 30 de noviembre de 2024.

No será necesario el visado

«Los titulares de pasaportes ordinarios de los países mencionados que viajen a China por negocios, turismo, visitas familiares y de amigos, y tránsito por no más de 15 días podrán ingresar a China sin visado», agregó Mao.

La portavoz justificó esta medida con el fin de «facilitar» los intercambios de personal internacional y, a su vez, permitir «la apertura de alto nivel al mundo exterior».

Estos seis países se unen a Japón, Brunéi y Singapur dentro de la lista de naciones que optan a esta exención de un máximo de 15 días, a la que sigue otro grupo de estados, como Ecuador, que no necesitan visado para un máximo de 30 días, o Bosnia y Herzegovina, Armenia, Albania y San Marino, cuyo límite se marca en 90 jornadas.

Precios de los billetes

Las autoridades chinas han considerado que la complejidad del proceso de solicitud de visado y el precio de los billetes de avión son las principales causas de que el turismo extranjero aún no haya alcanzado los niveles previos a la pandemia de covid-19.

Es por ello que el gigante asiático ha dado una serie de pasos para ayudar a los viajeros internacionales en los últimos meses.

China aplicó durante casi tres años una estricta política de ‘cero covid’ que implicaba un cierre casi total de fronteras, una estrategia que comenzó a desmantelar a finales de 2022 y que supone mayor libertad de movimientos y el fin de las cuarentenas para los viajeros extranjeros.

La radiactividad presente en las playas de Las Palmas no supone riesgos, según un estudio

0

Los investigadores analizaron 108 muestras de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa

Fallece un bañista en la playa de Órzola, Lanzarote
La radiactividad presente en las playas de Las Palmas no supone riesgos, según un estudio.

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han estudiado por primera vez la radiactividad natural y la generada por determinados residuos en las arenas intermareales de las playas de la provincia oriental del archipiélago canario. Han concluido que no plantea riesgos para la población.

Se trata de un trabajo del Departamento de Física y del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) que forma parte de una tesis doctoral, ha informado la universidad en un comunicado este viernes.

108 muestras de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Para la investigación ha determinado por primera vez el nivel de radiactividad presente en las arenas intermareales (las áreas situadas entre el nivel de mar en marea baja y el nivel del mar en marea alta). Se analizaron 108 muestras procedentes de 30 playas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Con estas muestras «se pudo precisar el nivel de concentración de radio (uranio), torio y potasio, confirmando que estaban dentro de los márgenes de seguridad establecidos a nivel internacional», ha indicado la ULPGC.

«No obstante, llamó la atención de los investigadores el nivel superior de Gran Canaria, que parece estar relacionado con la presencia de sedimentos en sus playas con origen en litologías, cuyos valores de actividad son más altos, e, incluso, no aparecen en el resto de islas estudiadas», ha añadido.

Los autores de este trabajo de investigación abogan por que se sigan haciendo estudios de este carácter con cierta periodicidad. Para seguir la evolución de la radiactividad en la costa y detectar posibles aumentos anómalos.

Según exponen, diferentes actividades humanas pueden elevar los niveles de radiactividad medioambiental, sobre todo con las llamadas “industrias NORM” (Naturally Occurring Radioactive Material), que pese a no ser nucleares generan materias primas o residuos enriquecidos con radionúclidos naturales, como son la del fosfato, la del petróleo y el gas, algunas industrias metálicas, o la industria cerámica.

Tanto la cercanía de estas industrias, por ejemplo en el caso de las plataformas petrolíferas que hacen prospecciones ‘off-shore’ en la costa africana, como el transporte de sus productos, podrían causar vertidos. Vertidos que, aunque no sean detectables a simple vista, aumentarían el nivel de radiactividad en las playas, advierten los expertos.

Radiactividad natural y artificial

Por ello, mantienen que el haber establecido los niveles de referencia supone una «herramienta de base muy potente» para localizar incrementos. Tanto de radiactividad natural como artificial, y actuar en consecuencia, e incluso para prevenirlos, dada la importancia de Canarias como corredor marítimo.

Además, el trabajo permitirá evaluar el impacto radiológico sobre la biodiversidad de las playas. Considerando los niveles de tolerancia a la radiación de la biota presente en estos ecosistemas.

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de Ana del Carmen Arriola. Bajo la dirección de Alicia Tejera y Pablo Martel. Firman también el artículo Héctor Alonso, Neus Miquel Armengol y Jesús García Rubiano. Sus resultados han sido dados a conocer en la revista científica de alto índice de impacto ‘Environmental Pollution.

El Hospital Doctor Negrín ha logrado realizar ya cinco trasplantes de pulmón

0

Desde el pasado verano que se puso en marcha el Programa de Trasplantes de Pulmón, el Dr. Negrín ha llevado a cabo cinco trasplantes

Imagen de recurso trasplante de pulmón.
Sanitarios en una intervención. Imagen de recurso Consejería de Sanidad

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó este viernes, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, que los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín han realizado un total de cinco trasplantes de pulmón desde que el pasado verano se pusiese en marcha el Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional.

El perfil de los pacientes receptores del trasplante responde, mayoritariamente, a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y todos ellos han respondido bien a la intervención desde el punto de vista general, tanto es así que cuatro de ellos ya han sido dados de alta del centro hospitalario.

“La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un gran avance para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la península por un periodo medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente” aseguró la consejera en sede parlamentaria.

Además, también explicó que cuando el programa funcione a pleno rendimiento, se podrán beneficiar de la realización de un trasplante de pulmón entre 20 y 25 pacientes cada año.

El centenar de profesionales que participan en el Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario han realizado un intenso proceso formativo en centros externos para llevar a cabo en el archipiélago este procedimiento con total garantía.

Trasplante de pulmón

El trasplante pulmonar aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, además de ofrecer la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

Monzón añadió que “la puesta en marcha de esta iniciativa da respuesta a un anhelo tanto de la sociedad como de los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS), que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. “Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco”, reiteró la consejera.

Sólo se realiza en ocho hospitales de España

La puesta en marcha del programa regional de trasplante de pulmón supone que Canarias se convierte en una de siete comunidades autónomas que ofrecen la posibilidad de realizar esta técnica en su territorio, sin traslados a centros de referencia de otras regiones. El trasplante de pulmón, por su alta complejidad, sólo se realiza en ocho hospitales de España.

Solidaridad y generosidad

Además, Esther Monzón aprovechó su intervención para destacar que la mayor fortaleza de todos los programas de trasplantes de los hospitales canarios del SCS está en la solidaridad, compromiso y generosidad de la ciudadanía del archipiélago con la donación de órganos.

Participación profesionales

Según apunta un comunicado de la Consejería de Sandiad, para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación.

Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos cien profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del SUC que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Coordinación entre gobierno y ayuntamientos para la atención a la ciudadanía vulnerable

0

Con estas citas el Gobierno busca responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio

Con estas citas el Gobierno y buscan responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio
Imagen archivo RTVC.

Iniciativa dirigida a la ciudadanía vulnerable. La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ha iniciado reuniones con los ayuntamientos de todas las islas. El objetivo es mejorar la coordinación interadministrativa y de esta manera atender mejor a la ciudadanía más vulnerable del archipiélago.

Para ello esta semana se han realizado los primeros encuentros en Tenerife y Gran Canaria. También se sumarán el resto de las islas durante los próximos días. Además, participarán representantes de los 88 municipios de Canarias.

Estas citas, organizadas por las direcciones generales de Servicios Sociales e Inmigración y de Mayores y Participación Activa, suponen «un cambio» en la relación entre corporaciones municipales y el Gobierno y buscan responder de forma más ágil a las demandas de los vecinos y vecinas de cada municipio.

Coordinación para la ciudadanía vulnerable

La directora general de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana, explica que en estas reuniones se están abordando asuntos relacionados con la Renta Canaria de Ciudadanía y el Programa de Asistencia Material Básica de los Fondos Europeos con la intención de informar sobre los cambios producidos en la gestión y trabajar de manera coordinada.

“Queremos mejorar la coordinación con los ayuntamientos y establecer una comunicación muy fluida para poder ayudar más y mejor a los ciudadanos y las ciudadanas de Canarias que acuden a sus ayuntamientos en busca de apoyo”, señala.

Estructura poblacional

La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, ha dado a conocer su departamento, que es de nueva creación y que tiene como objetivo dar respuesta a los desafíos que generan los cambios demográficos que se está produciendo en Canarias y que conducen a una estructura poblacional más envejecida, conocida como “pirámide invertida”.

Meseguer ha presentó las estrategias y acciones que se van a desarrollar desde la propia dirección y la necesidad de diseñar junto con ayuntamientos, cabildos y agentes y colectivos del sector, políticas integrales y de calidad para los mayores de Canarias, que atiendan a sus demandas y necesidades.

“Entre todos, debemos cambiar el paradigma social de nuestros mayores y los modelos de gestión de los centros de día de mayores”, ha apuntado.

Un hombre se enfrenta a ocho años y medio de cárcel por llevar dos kilos de cocaína

0

Además de la pena de cárcel, la Fiscalía pide el pago de 212.500 euros por posesión de los dos kilos de cocaína. Al hombre podría aplicársele el agravante de reincidencia por otro crimen previo contra la salud pública

Un hombre se enfrenta a ocho años y medio de cárcel por llevar dos kilos de cocaína

La Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife pedirá ocho años y medio de prisión y el pago de 212.500 euros a un hombre al que se le incautaron dos kilos de cocaína de una pureza del 78% que llevaba en su coche dentro de una mochila.

Las autoridades lo detuvieron este año cuando desembarcaba de un barco procedente de Gran Canaria y según el escrito de la Fiscalía, en su bolsillo también había 1.810 euros.

Los informes periciales apuntan que la sustancia incautada hubiese alcanzado en el mercado negro un beneficio de hasta 71.000 euros.

El procesado ya había recibido una condena previa del Tribunal Supremo (TS) por otro delito contra la salud pública a seis años de cárcel de manera que la Fiscalía pide que se aplique el agravante de reincidencia.

En la actualidad permanece en situación de prisión provisional en la que comparecerá la próxima semana cuando se lleve a cabo el correspondiente juicio.

En su momento el Ministerio Público exigió que el acusado depositara una fianza para poder hacer frente a las posibles responsabilidades que se le impongan.