Inician los trabajos de recuperación de los ecosistemas del Parque Nacional del Teide tras el incendio

Las obras están consideradas de emergencia para la recuperación de los ecosistemas afectados por el incendio del pasado 15 de agosto en Tenerife

El fuego en el Parque Nacional del Teide el pasado mes de agosto

El Cabildo de Tenerife ha iniciado las obras de emergencia para la recuperación de los ecosistemas del Parque Nacional del Teide afectados por el incendio forestal que se inició el 15 de agosto. Los trabajos, que suponen una inversión de un millón de euros y que ha sido habilitada por el Gobierno de Canarias procedente del Ministerio de Transición Ecológica, tienen un plazo de ejecución de seis meses, según informa la Corporación insular.

La consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, explica que “se trata de obras de emergencia y paralelamente a estas actuaciones, tenemos previstas importantes inversiones desde el Cabildo en el Parque Nacional del Teide que permitirán la recuperación del retamar de cumbre en los próximos años. La pasada semana aprobamos la adquisición de nuevas mesas para la reproducción de plantas en vivero y se está trabajando para ampliar el vivero de El Portillo y la instalación de un nuevo vivero de plantas de cumbre en el vivero del Cabildo de Fasnia. Así, en 2024 se procederá a iniciar las repoblaciones con especies de cumbre en las áreas valladas».

Trabajos de regeneración

Los trabajos que se están ejecutando en la actualidad son vallados de regeneración, que constituyen una herramienta fundamental para garantizar la recuperación de espacios de matorral de cumbre como la retama; así como erradicación en el interior de los vallados de herbívoros introducidos para evitar su efecto sobre las futuras plantaciones.

De igual forma, se procederá a la eliminación de pies gruesos de retamas quemadas en zonas próximas a pistas y carreteras con el objeto de reducir el impacto paisajístico y generar discontinuidad en la masa de combustible. También se realizará el ahoyado en el interior de los vallados, de forma que el terreno quede preparado para la futura repoblación con especies de matorral de cumbre, fundamentalmente retama del Teide.

Los trabajos también comprenden la eliminación de los pies de pinos de menos diámetro, dominados y quemados por el incendio y la poda y astillado de restos, con objeto de favorecer la recuperación de pinar y evitar la proliferación de plagas. Además, se ejecutarán fajinadas que facilitan la retención del agua y protegen el suelo de la erosión, utilizando para ello parte de la madera de pinos apeados.

El presupuesto del Cabildo de Tenerife supera por primera vez los 1.000 millones

Las cuentas del Cabildo de Tenerife superan por primera vez los 1.000 millones. El presupuesto de 2024 crece un 9,9%

Declaraciones de la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y del vicepresidente, Lope Afonso.

La presidenta y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y Lope Afonso, han presentado este viernes el presupuesto de la corporación para el próximo año que bate récord al superar por primera vez los 1.000 millones y situarse en los 1.041 millones, un 9,9% más.

Las cuentas, que se elevan hasta los 1.148 millones en el caso del presupuesto consolidado –con el entramado público empresarial–, destinan el 62% al gasto social, con un crecimiento también récord del 11%, algo más de 50 millones de euros.

Dávila ha comentado que los presupuestos pretenden «sacar a Tenerife del vagón de cola en materia social» y «relanzar» la economía de la isla, que estaba «paralizada», y en un contexto de «incertidumbre» derivada de la inestabilidad política nacional y los altos precios y la inflación.

Presupuestos «equilibrados» desde el punto de vista territorial

Por áreas, todas suben menos la de Industria, Comercio y Sector Primario, que cae un 0,4% –unos 183.000 euros– al darse por finalizada la obra de rehabilitación del polígono industrial de La Campana, en El Rosario, si bien el departamento de Industria, en exclusiva, pasa de 60.000 euros a 4,8 millones.

La presidenta ha destacado la orientación «verde» de las cuentas para trabajar en la recuperación de los montes tras el incendio forestal del verano y acabar con los vertidos y la crisis hídrica, capítulo en el que ha destacado la inversión de 19,3 millones en la planta desalinizadora de Buenos Aires, en Santa Cruz de Tenerife.

Asimismo, ha señalado que los presupuestos son «equilibrados» desde el punto de vista territorial si bien se recupera la distribución de fondos por número de habitantes, de tal manera que Santa Cruz de Tenerife y La Laguna son los municipios más beneficiados, al margen de que habrá inversiones singulares en algunas localidades.

«Es una visión más ordenada y razonable», ha destacado, remarcando a modo de ejemplo que era «escaso» que la capital recibiera seis millones.

El área de Presidencia gana un 21,9% más de recursos –más de 6,1 millones– que servirá para acometer el proyecto del puerto deportivo de Puerto de la Cruz y apoyar cuatro grandes iniciativas privadas como la ‘Ciudad del Cine’ en Adeje o la planta de hidrógeno.

Los presupuestos del Cabildo de Tenerife superan por primera vez los 1.000 millones
La presidenta y el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y Lope Afonso, en la presentación del Presupuesto para 2024. Fotografía vía X

Aumentan los recursos para dependencia

Turismo se incrementa en un 32,5% –más de 11,5 millones– para potenciar la apertura de nuevos mercados turísticos, impulsar grandes eventos internacionales y acometer la parte insular de las obras de rehabilitación del Hotel Taoro, en Puerto de la Cruz.

A su vez, Planificación Territorial gana un 12,9% –más de 5,9 millones– para impulsar, entre otras cosas, la obras de reforma de la plaza de la Basílica de Candelaria, con 4,5 millones, mientras que Acción Social gana un 6,7%, algo más de 17 millones de euros, para potenciar los servicios de dependencia y la construcción de nuevos centros sociosanitarios como los de Garachico, La Matanza o el CAMP La Cuesta.

Lope Afonso ha apuntado que la dependencia ha sido la gran «olvidada» en el mandato pasado por lo que aumenta sus recursos en 8,3 millones.

Ampliación del tranvía

El área de Medio Natural también aumenta su presupuesto en un 23,5%, lo que supone 32,7 millones más, entre el que se incluyen cuatro grandes obras de depuración con cargo a Acuaes por 81 millones y el inicio de las obras de ampliación de la depuradora del Valle de La Orotava.

Movilidad y Carreteras incrementa su presupuesto en un 1,4% –3,1 millones más– e incluye una partida de dos millones para empezar a ejecutar la ampliación de la línea del tranvía entre Tíncer y Muñeco de Nieve, el proyecto más avanzado que está en manos de Metrotenerife.

No obstante, la presidenta ha indicado que se va a trabajar también en la redacción de proyectos para ampliar el tranvía hasta Los Rodeos –y en una segunda fase hasta Tacoronte– y seguir diseñando los trenes del Norte y el Sur.

Asimismo, se incluyen 147 guaguas de las 247 contratadas para impulsar el transporte público y mejorar la movilidad, una operación acometida con fondos propios y que ha dejado a un lado el crédito por importe de 50 millones de euros, más otros 30 millones en 2025.

Dávila asegura que van a sacar a la isla del «letargo»

En Deportes se reservan dos millones de euros para la mejora del Heliodoro Rodríguez López y 1,1 millones para la refrigeración del pabellón Santiago Martín mientras que Cooperación Municipal y Vivienda crece ligeramente (+0,4%) para lograr mayor disponibilidad de suelo para la construcción de vivienda pública e impulsar un plan de aparcamientos en cascos históricos.

Empleo, Educación y Juventud también gana un 22,3% –5,6 millones– para hacer frente al ‘cheque guardería’ y la política de becas, que suben un 16%, en tanto que Investigación y Desarrollo crece un 3,5%, algo más de 600.000 euros.

Dávila ha apuntado que estos presupuestos van a sacar a la isla del «letargo» económico pues se mete una «sexta marcha» para mejorar la ejecución presupuestaria pues no se trata de «pintar» los presupuestos sino de llevarlos a cabo, aún a costa de incurrir en déficit, tal y como ha advertido la AIReF para este año por importe de dos millones.

El Cabildo está «saneado»

No obstante, la presidenta ha insistido en que el Cabildo está «saneado» y que se va a trabajar para que no ocurra lo de los últimos años, cuando se acaba el ejercicio con hasta 180 millones sin ejecutar. «Si tenemos que incurrir en déficit, lo haremos», ha agregado.

La presidenta ha apuntado también que el objetivo es aprobar los presupuestos el próximo 22 de diciembre para que entren en vigor el 1 de enero y confía en que habrá recursos adicionales procedentes del Gobierno de Canarias y el Estado.

En cuanto a las empresas públicas ha indicado que lo que no van a hacer es «desprestigiar» a sociedades que son un «referente», como hacía el anterior equipo de gobierno, si bien ha confirmado, junto al vicepresidente, que se volverá a retomar el proceso de venta de los casinos.

El papa Francisco convoca a los obispos españoles

El Papa convoca en el Vaticano a los obispos españoles. Una cita que se produce después de conocerse la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia.

Los obispos españoles se reunirán con el papa Francisco el próximo día 28, invitados por el Vaticano, para exponer las conclusiones de un informe que analiza la situación de los seminarios. Esta visita se produce después de conocerse la investigación del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia.

Papa Francisco en imagen de archivo en el Vaticano / Europa Press
Papa Francisco en imagen de archivo en el Vaticano / Europa Press

Fuentes de la Conferencia Episcopal Española (CEE) han comentado a EFE que no está previsto que durante el encuentro se aborden las conclusiones de esta investigación que recoge los resultados de una encuesta en la que el 1,13 % de los españoles mayores de edad revela que ha sufrido abusos en el ámbito religioso y un 0,6 % por parte de un sacerdote o religioso.

De hecho, señalan que la invitación a los obispos españoles procede del Dicasterio para el Clero y los Seminarios, mientras que la cuestión de los abusos es competencia de otro dicasterio; el de la Doctrina de la Fe.

«Cuesta entender que en la reunión se aborden los abusos a menores cometidos por religiosos sin contar con la presencia del dicasterio encargado de esta cuestión», indican desde la CEE.

Reunión para abordar la situación de los seminarios

La carta con la invitación está fechada el pasado 28 de octubre, un día después de que tuviera lugar la presentación del Defensor. Las mismas fuentes argumentan que una reunión con el papa no se «improvisa de un día para otro» e insisten en que el objeto de la misma no es otro que el de abordar la situación de los seminarios.

Fue el presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, Joan Enric Vives, arzobispo de Urgell, quien informó de la invitación cursada por el Dicasterio para el Clero a los obispos españoles.

Lo hizo el pasado lunes en la reunión de la Asamblea Plenaria extraordinaria, convocada para analizar la investigación del Defensor.

Según indicó, el objetivo de dicha reunión será abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que visitaron los seminarios de España al comienzo de este año.

«Nos encontraremos con el papa y lo diremos con tranquilidad. Acogeremos lo que nos digan. Algunas cosas las haremos bien y otras las tendremos que rectificar», indicó en este sentido el presidente de la CEE, Juan José Omella. 

El IAC lanzará a final de año el primer satélite canario, el ALISIO-1

0

ALISIO-1 se convertirá en un factor clave para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales

ALISIO-1. Imagen Open Cosmos

El primer satélite canario para la observación de la Tierra, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha superado con éxito todas las pruebas técnicas previas al lanzamiento y se encuentra rumbo a Estados Unidos para su envío al espacio antes de finales de año desde California.

Según informa el IAC, ALISIO-1 (Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations) es el primer satélite canario que orbitará la Tierra en el marco del programa espacial ALISIO, liderado por el IAC y coordinado por el grupo de IACTEC-Espacio. En 2018, el equipo obtuvo su primer hito tras el lanzamiento de un globo atmosférico con imagen y vídeo en directo. “Desde ese momento, nuestro objetivo principal estaba claro, debíamos hacer orbitar el primer satélite canario usando además desarrollos propios”, afirma José Alonso Burgal, gestor de IACTEC-Espacio.

Para llevar a cabo la misión ALISIO-1, el IAC ha estado trabajando con las empresas Deimos, D-Orbit y Open Cosmos. Esta última ha sido la encargada del diseño y manufacturación del satélite, además lo operará de forma temporal tras el lanzamiento.

Cámara DRAGO-2

Este satélite canario tendrá un tamaño de 30x20x10 cm, lo que se conoce como 6U en el ámbito de los pequeños satélites. Llevará integrado como instrumento principal una cámara DRAGO-2 (Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations), desarrollada por IACTEC-Espacio, la cual ha obtenido excelentes resultados tras haber sido lanzado a principios de este año. Alfonso Ynigo, ingeniero de sistemas del equipo y responsable técnico del satélite, asegura que “la cámara ha proporcionado imágenes de muy alta calidad y ha demostrado con creces su buen rendimiento en las condiciones del espacio”.

El satélite se convertirá en un factor clave para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales. Permitirá monitorizar fenómenos de carácter medioambiental, tales como incendios, desertificación y humedad en los cultivos, inundaciones, vertidos de combustible en océanos y muchos otros efectos relacionados con el cambio climático.

Otro de los instrumentos que portará ALISIO-1 es un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser que permitirá enviar las imágenes de DRAGO-2 desde el satélite a cualquier estación óptica terrestre del mundo.

Este instrumento permitirá el intercambio de información con una velocidad de transmisión mayor que con las comunicaciones por radio, las más frecuentemente utilizadas en los satélites.

Luis Fernando Rodríguez-Ramos, responsable del proyecto de comunicaciones ópticas en el IAC, explica que “la diferencia entre transmitir con ondas de radio y hacerlo con láser es similar a poner fibra óptica en un domicilio, lo que permitirá transferir los datos a tierra con mayor velocidad”.

Representación de ALISIO-1 en el espacio. Imagen IACTEC-Espacio

Estación terrena de control en el IAC

Actualmente, el IAC se encuentra en proceso de instalación de una estación terrena de control que se ubicará en su sede central y dotará a la institución de una gran autonomía para controlar ALISIO-1 y recibir información de este y otros satélites.

Esto supondrá un gran avance para la actividad investigadora del Archipiélago, al tener una total independencia para reaccionar ante eventos y catástrofes naturales. Hasta que se establezca esta estación de control terrestre, Open Cosmos, como parte de su servicio integral de gestión de misiones, operará el satélite y extraerá datos en nombre del IAC. Esta colaboración representa una solución provisional crucial que facilita la recogida de datos vitales.

La regeneración de la playa de San Marcos se queda sin consulta popular

El Supremo dice que la regeneración de la playa no depende de la opinión de los ciudadanos

Playa de San Marcos en Icod de los Vinos (Tenerife)
Playa de San Marcos en Icod de los Vinos (Tenerife) / Imagen de archivo

La regeneración del litoral es competencia del Estado y no debe basarse en la opinión de los ciudadanos, ha señalado el Tribunal Supremo en un auto. En el mismo documento ratifica la imposibilidad de que el Ayuntamiento de Icod de los Vinos (Tenerife) haga una consulta popular sobre qué tipo de arena se quiere para la playa de San Marcos.

De este modo el Tribunal Supremo da la razón al Consejo de Ministros. Señala que la responsabilidad de los ayuntamientos se centra en la limpieza y vigilancia, pero no incluye el tipo de material que se debe utilizar en una actuación de ingeniería.

El Ayuntamiento de Icod quería una consulta popular

La consulta que quería hacer el Ayuntamiento de Icod de los Vinos iba a incluir preguntas como “¿con qué tipo de arena quiere que se lleve a cabo la reposición; natural, machaqueo o ceniza del volcán de La Palma”, por lo que entrarían en el concepto de recuperación de playas, competencia estatal.

El Ayuntamiento mantenía la opinión de que la facultad de presentar un informe sobre su parecer en cuanto a las actuaciones que se lleven a cabo en las playas le permitiría realizar esa consulta.

En agosto del año pasado la Subdelegación del Gobierno en Tenerife emitió un informe tras consultar a Costas. Establecía que por estos motivos era imposible llevar a cabo una consulta cuyo resultado se pretendía que prevaleciera sobre los criterios técnicos de los profesionales.

Arena de machaqueo

Tras diversos estudios se determinó que la fórmula más óptima sería dotar a la playa de una arena de mayor tamaño, y en cantidad suficiente para evitar que se vaya perdiendo el material de fondo, por lo que tendría que ser de machaqueo.

El objetivo es distanciar en el tiempo futuras regeneraciones empleando ya arena natural, de manera que según el Tribunal Supremo se está ante una elección basada en criterios técnicos y realizada por personal cualificado.

La corporación local recurrió ante el Tribunal Supremo el acuerdo del 18 de octubre de 2022 del Consejo Ministros alegando que la Constitución española permite la participación directa de los vecinos en asuntos públicos.

Recordaba que la ley avala que los alcaldes, previo acuerdo plenario por mayoría absoluta y con la debida autorización del Gobierno central, puedan someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que se consideren de especial relevancia, excepto los de la hacienda local.

Ley de costas

El Tribunal Supremo indica que la Ley de Costas permite que los ayuntamientos tengan competencias en materia de “limpieza, higiene y salubridad”, por lo que chocaría con el requisito de que las consultas tengan como objeto asuntos de responsabilidad propia municipal.

El Gobierno autónomo puede ejecutar obras y actuaciones en el litoral canario cuando sean de interés general, asumir los servicios que se presten en estos enclaves en coordinación con los ayuntamientos y emitir informes previos sobre la ejecución de actuaciones de interés general.

El Tribunal Supremo incluso critica la forma en la que se remitió el expediente al Consejo de Ministros, que no cumplía con los parámetros exigibles.

Israel continúa su ofensiva terrestre y anuncia la muerte de un comandante de Hamás

Continúa la ofensiva terrestre contra la Franja de Gaza tas los ataques ejecutados por Hamás el pasado 7 de octubre

Edificios destruidos y columnas de humo por los ataques del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza – Chen Junqing / Xinhua News / Contactophoto

El Ejército de Israel ha anunciado este viernes la muerte del comandante de un batallón del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en el marco de la ofensiva contra la Franja de Gaza desatada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista.

Así, ha indicado en un comunicado publicado en su página web que Mustafá Dalul, comandante del Batallón Sabra Tal al Haua que «participó en los combates contra las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Franja de Gaza», ha muerto en un bombardeo en la zona central del enclave.

«Dalul ocupó varias posiciones en el batallón y en la Brigada Ciudad de Gaza de la organización terrorista Hamás», ha señalado, antes de resaltar que también se eliminaron varios «terroristas» en los enfrentamientos con las tropas desplegadas por Israel en la Franja.

Continúan también los bombardeos

Por otra parte, ha destacado que los militares han encontrado «muchas armas y materiales de Inteligencia en el área de Beit Hanun», al tiempo que ha aseverado que los últimos bombardeos perpetrados durante la noche han «eliminado a terroristas», sin dar un balance de víctimas.

Israel lanzó una ofensiva militar que incluye desde hace días operaciones terrestres en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados, según los balances facilitados por las autoridades israelíes.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamás, han elevado este mismo jueves a más de 9.000 los muertos por la ofensiva de Israel, mientras que la Autoridad Palestina ha denunciado más de 140 muertos en las operaciones de las fuerzas de seguridad y ataques por parte de colonos desde el 7 de octubre.

Reunión para valorar el cierre del acceso por Guamasa a la TF-5

El Cabildo de Tenerife de momento no sabe si continuará a partir del próximo lunes con el corte del acceso por Guamasa a la TF-5

Informa: Samuel López / Andrés Pérez

Nueva reunión en la tarde de este jueves entre el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna para valorar el cierre del acceso por Guamasa a la TF-5. El objetivo de ganar fluidez en la autopista está generando problemas de movilidad entre los vecinos de la zona, por lo que se buscan alternativas.

El corte del acceso por Guamasa a la TF-5, programado entre las 6 y las 9 de la mañana de lunes a viernes, «está mejorando la situación de las colas del norte», asegura el Cabildo insular. Sin embargo, el cierre de este acceso ha generado en el entorno de Guamasa, en palabras del alcalde lagunero, Luis Yeray Gutiérrez, «cierto colapso en la ciudad».

Reunión para valorar el cierre del acceso por Guamasa a la TF-5
Coches circulando por la TF-5 / RTVC

Reunión para valorar la medida

Por eso, Cabildo y Ayuntamiento de La Laguna han mantenido este jueves una reunión para valorar la medida. Los vecinos de la zona, que antes se unían con mayor celeridad por el acceso a la TF-5, ahora hacen uso de la TF-235 y TF-152. Rosa Dávila explica que están analizando «cómo mejorar la fluidez en estas dos vías».

La Laguna se presta a colaborar con el Cabildo, pero prefiere ser prudente y esperar a conocer más datos sobre esta prueba piloto que se está realizando y que tiene como objetivo solventar un problema enquistado en Tenerife.

El corte estaba previsto para dos semanas. Una prueba que la institución no ha confirmado si continuará a partir del próximo lunes.

Rosa Dávila recordó el objetivo de la prueba emprendida en la zona de Guamasa e indicó que aún no se han podido obtener todos los datos para tomar una decisión sobre la temporalidad de la medida cuyo principal objetivo es el de mejorar la movilidad en unos de los puntos de mayor carga de tráfico de la TF-5.

“Somos conscientes del perjuicio que se están causando a algunos vecinos que accedían a la TF-5 con mayor celeridad, y estamos trabajando para ver cómo se puede mejorar la fluidez en las dos vías, pero, por otro lado, la prueba arroja algunos datos esperanzadores en la TF-5 en donde hay una mayor fluidez”, señaló Dávila. Del mismo modo, la presidenta recordó que “justo a la altura de Guamasa, el carril de aceleración es muy corto y se incorporan 600 vehículos a la hora y están cortando una vía insular como es la TF-5”. De esta forma, Dávila apostó por emprender mejoras en las vías secundarias y fomentar el uso del transporte público.

Por su parte, el alcalde de La Laguna, Luís Yeray Gutiérrez, resaltó que a falta de conocer los datos y la decisión que tome el Cabildo de Tenerife en relación a la intervención en el enlace de Guamasa, “ nuestra predisposición es total y absoluta y hemos dicho que si el ayuntamiento de La Laguna, tiene que colaborar, también lo hará y la solidaridad que están pidiendo al municipio, tiene que venir de la mano de acciones a corto plazo y, la presidenta del Cabildo ha tendido la mano para ejecutar esas obras tan necesarias que repercutan en la movilidad”.

Nace en Mallorca el primer bebé de Europa gestado por sus dos madres

0

El bebé fue gestado en el cuerpo de una de las dos madres y, luego, se extrajo y se transfirió el embrión resultante en su pareja

Informa: María Mendoza Jorge

Nace en Mallorca el primer bebé de Europa gestado por sus dos madres. Lo novedoso es la forma en la que se realizó el tratamiento de reproducción asistida: mediante un dispositivo que funciona como una pequeña incubadora.

Derek Eloy tiene apenas unas horas de vida, pero ya ha pasado a la historia. Es el primer bebé fruto de la gestación compartida entre dos mujeres.

Nace en Mallorca el primer bebé de Europa gestado por sus dos madres
Azahara y Estefanía, madres del pequeño Derek Eloy / RTVC

Fecundación in vitro en el útero de la mujer

La técnica empleada es una fecundación in vitro, pero no se realiza en el laboratorio, sino en el útero de la mujer.

Para ello se usa una cápsula: funciona como incubadora y permite reproducir el desarrollo del embrión. La incubación se produjo en el cuerpo de una de las dos madres y, luego, se extrajo y se transfirió el embrión resultante en su pareja.

El coordinador de Reproducción Asistida de la Clínica Juaneda, Gustavo Carti, cree que «emocionalmente se trata de un proceso que hace que las dos mujeres puedan cursar el embarazo, aunque sea por momentos».

Localizan otra embarcación con migrantes cerca de Gran Canaria, la cuarta de este jueves

0

El primer cayuco alcanzó el puerto de La Restinga, mientras que el segundo lo hacía a Tenerife esta mañana. Los dos últimos han llegado durante la tarde a Gran Canaria

Informa: Redacción Televisión Canaria

Cuatro cayucos han llegado este jueves en Canarias. La última embarcación arribó a la isla de Gran Canaria durante la tarde. Salvamento Marítimo la auxilió a 8 millas al sur de la isla.

En ella viajaban 105 personas a bordo. Algunos son menores de edad, sin que haya hasta el momento datos exactos. También, algunos migrantes llegaron bastante débiles por la larga travesía, por lo que fueron atendidos por efectivos de Cruz Roja.

Una primera embarcación llegó a Gran Canaria

Previamente, Salvamento Marítimo había rescatado durante la tarde a 31 personas de origen magrebí, entre ellas tres mujeres y tres menores, que intentaban llegar a Gran Canaria en patera, según ha informado una portavoz de la sociedad estatal. Este era el tercero de los cayucos que arribaron este jueves en Canarias.

La patera fue detectada por el radar del sistema de vigilancia costera SIVE a 24 kilómetros de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, y posteriormente localizada por el pesquero «Nuevo Olimar».

Sus ocupantes se dirigen ya en la Salvamar Macondo al puerto de Arguineguín, donde recibirán las primeras asistencias.

Cayucos a El Hierro y Tenerife

Otros dos cayucos con 187 personas a bordo, entre ellas 47 mujeres y nueve menores, han llegado esta madrugada y esta mañana al sur de El Hierro y de Tenerife.

El primero de ellos llegaba pasada la medianoche al puerto de La Restinga, al sur de El Hierro. Cruz Roja recibía el aviso para prestar atención humanitaria en el muelle.

A bordo de la embarcación rescatada viajaban 49 personas. Todos los migrantes llegaron en aparente buen estado de salud, por lo que no hizo falta ningún traslado al hospital.

Es la primera embarcación con migrantes del mes de noviembre que llega a la isla, después de cerrar octubre con la llegada de más de 7.000 personas, unas cifras históricas, además, agravadas con el fallecimiento de tres migrantes.

Otro de los problemas que deja esta oleada de llegada de migrantes es la acumulación de embarcaciones, cayucos, en el puerto de La Restinga.

Migrantes rescatados en Canarias que viajaban en cayucos
Migrantes llegados al puerto de Los Cristianos, Tenerife. Imagen EFE

138 migrantes a Tenerife

Esta mañana, la Salvamar Alpheratz encontró ya aproximándose al sur de Tenerife otro cayuco con 138 personas a bordo: 82 hombres, 47 mujeres y nueve menores, todos subsaharianos.

Se trataba de una embarcación que ya había sido vista el miércoles a unos 28 kilómetros al sur de La Gomera por un avión de la Guardia Civil.

Un helicóptero de Salvamento y la Salvamar Mízar, con base en esa isla, salieron en su búsqueda pero no consiguieron dar con ella.

Estas 138 personas están siendo atendidas en el puerto de Los Cristianos y, por ahora, se desconoce su estado. 

La investidura de Pedro Sánchez se abre paso al avanzar con ERC

0

Nuevos avances en las negociaciones entre el PSOE y ERC. JxCat, de momento, no ha alcanzado un acuerdo con los socialistas aunque proseguirán las conversaciones

Informa: Javier Espinar / Santiago Sánchez

La investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno se abre paso tras registrarse en las últimas horas nuevos avances en la negociación entre el PSOE y ERC, acuerdo ratificado por la formación catalana. Mientras, la reunión de la cúpula de Junts en Bruselas ha finalizado sin que por ahora se haya alcanzado un acuerdo con el PSOE.

La reunión de la cúpula de JxCat, convocada por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, llega en la recta final de las negociaciones para la investidura, que tiene como paso previo el registro en el Congreso de los Diputados de la proposición de ley de la amnistía, exigida por Junts y ERC para dar su voto a Sánchez.

Se espera que la iniciativa llegue al registro en un breve plazo, después de que el pasado martes el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, cerraran un acuerdo sobre el contenido de la ley de amnistía y delegaran en sus equipos negociadores el cierre definitivo del pacto.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Acuerdo global para la investidura

La cúpula de ERC ha dado luz verde al acuerdo global alcanzado con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, según fuentes republicanas, si bien la militancia del partido deberá ahora avalar definitivamente el pacto en una consulta.

La Ejecutiva nacional de ERC se ha reunido telemáticamente este mediodía y ha dado su visto bueno al acuerdo con los socialistas, cuyos detalles serán explicados en una rueda de prensa del líder del partido, Oriol Junqueras, en la sede republicana en Barcelona.

Por su parte, la cúpula de JxCat está reunida en Bélgica para decidir si valida un acuerdo para investir a Sánchez, que debería incluir, según las condiciones establecidas por la formación de Puigdemont, el establecimiento de un mecanismo de verificación de los acuerdos alcanzados.

Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno y líder del PSOE. Imagen EFE
Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno y líder del PSOE. Imagen EFE

Reacción del PP

Por su parte, el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, se ha pronunciado este jueves, en un desayuno informativo, sobre la marcha de las negociaciones y ha dicho que Sánchez «no tiene derecho, tampoco tiene consentimiento para hacernos pasar por lo que está pasando el pueblo español», al que considera disconforme con cuestiones como la anunciada ley de amnistía.

Mientras tanto, su partido ha registrado una propuesta de reforma del Reglamento del Senado que permitirá a este grupo, que goza de mayoría absoluta en la Cámara y en su Mesa, retrasar al máximo la tramitación de la ley de amnistía.

Después de que este miércoles ocho vocales conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) solicitaran que se celebre un pleno extraordinario para abordar la amnistía, que consideran una «medida de abolición del Estado de derecho», la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, les ha acusado de no ser «los más adecuados para dar lecciones de constitucionalidad» cuando «están incumpliendo claramente la Constitución y siguen sentados en sus sillas».

Termina la reunión de Junts en Bruselas sin haber cerrado un acuerdo con el PSOE

La reunión de la cúpula de Junts en Bruselas, encabezada por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha terminado sobre las 17:15 horas, sin que por ahora se haya alcanzado un acuerdo con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez.

Así lo han explicado fuentes de JxCat, después de que durante las casi seis horas de reunión en el Hotel Thon, donde se encontraba reunida la plana mayor de Junts desde las doce del mediodía.

Según fuentes de JxCat, aún no hay acuerdo con el PSOE, aunque proseguirán las conversaciones porque la negociación no ha acabado.

Justo cuando terminaba la reunión de JxCat, el PSOE y ERC han hecho público un comunicado conjunto en el que anunciaban su acuerdo para la investidura de Sánchez.

En la reunión, han acompañado a Puigdemont los cabezas visibles de su partido, como Jordi Turull, Laura Borràs, David Saldoni, Albert Batet, Miriam Nogueras, Anna Erra, Josep Rius, David Torrents, Aurora Madaula, así como el eurodiputado Antoni Comín.