Los vecinos el barrio de El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife, piden una solución urgente a la plaga de ratas y razones
Informa: Cristina Falcón / Kike Ayra
Los vecinos del barrio de El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife, tienen que aguantar desde hace meses una plaga de ratas y ratones que campan a sus anchas cerca de los contendores de basura.
Una situación se hace insostenible en zonas que, además, están muy próximas a una parada de guaguas o a un parque infantil. Además, afecta también a varios locales comerciales de la zona.
Los vecinos piden una solución urgente al problema. Por su parte, el Ayuntamiento de Santa Cruz asegura que desde hace más de una semana una empresa de fumigación actúa en la zona.
Los expertos explican que la ausencia de viviendas para optar a compra, se debe principalmente a la escasez de suelo que existe en estos momentos
Informa. Elena Falcón / Moisés Raya
La economía familiar se alivia con el anuncio del BCE de no subir los tipos de interés este mes, después de 10 subidas ininterrumpidas. Sin embargo, el acceso a la vivienda sigue siendo una de las principales preocupaciones, sobre todo entre los más jóvenes. Un problema agravado por la falta de oferta derivada de la escasez de suelo.
Los expertos explican que la ausencia de viviendas para optar a compra, se debe principalmente a la escasez de suelo que existe en estos momentos. Sin embargo, Canarias encabeza la lista en cuanto a viviendas vacías.
Los profesionales reiteran que no siempre se producen conflictos entre herencias, sino el coste que supone la rehabilitación de las mismas.
Por otro lado, la promoción pública se ve desbordada de peticiones. En cambio, también afronta un encarecimiento derivado de las normativas de mejora.
Imagen archivo RTVC.
Caso de Ana María
Ana María perdió su casa hace ocho meses. Con una menor a su cargo y sin trabajo no podía pagar una hipoteca que no paraba de subir.
En el caso de Ana María tuvo que irse por miedo a ser denunciada. Las instituciones le ofrecen una ayuda alojativa 200 euros al mes que pagarían al arrendador, pero afirma que sin trabajo nadie le hace un contrato de alquiler.
De momento ha conseguido una habitación en un piso compartido. Su deseo es conseguir un empleo que le abra las puertas a un hogar en el que pueda vivir dignamente en familia.
Informa. Beatriz G. Cabrera / Débora Gómez / Deborah Santana
El Cabildo de La Gomera ha editado un libro fotográfico sobre las Fiestas Lustrales de 2018 bajo el nombre de «Virgen de Guadalupe, historia del pueblo gomero. Tradición y fe»
La Institución insular acerca un recorrido visual por el itinerario que la patrona insular realizó en la pasada Bajada por todas las parroquias de la isla, con más de 300 fotografías integradas en un volumen de 112 páginas con los momentos más destacados vividos durante las Fiestas Lustrales celebradas hace cinco años.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó que la obra tiene como objetivo salvaguardar una de las manifestaciones culturales y de fe de mayor arraigo en la isla, al mismo tiempo que acercar a los hogares el testimonio visual de las pasadas Fiestas Lustrales.
“Es una forma de conservar, valorar y observar las tradiciones que nos unen como pueblo”, aseguró Curbelo antes de recordar que es la segunda ocasión que el Cabildo realiza esta iniciativa para su divulgación.
Una obra que pone en valor la vecindad y la unidad de los barrios gomeros
Puso en valor “las muestras de vecindad y unidad que desprende cada instantánea”, y destacó la unidad de cada barrio al paso de la patrona. “Esos pueblos y esos barrios que se engalanan para su llegada y que son el fiel reflejo de una sociedad que es vecindad en estado puro, y de trabajo compartido por ciudadanos, colectivos y administraciones públicas”, dijo.
Los más de 9 mil ejemplares se distribuirán a la llegada de la Virgen de Guadalupe a cada una de las parroquias, para que los vecinos y vecinas de cada localidad tengan la oportunidad de disponer del material, al que se unen diferentes vídeos de cada una de las visitas a los seis municipios.
El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, anunció el cese de la concejala Pilar Mesa, encargada de las áreas de Alumbrado, Sanidad y Consumo debido a «la inactividad de su gestión»
Vídeo: RTVC
El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, ha decretado este miércoles el cese de la concejala Pilar Mesa, hasta ahora responsable de las áreas de Alumbrado, Sanidad y Consumo. Defiende su decisión ante “la inactividad de su gestión” al frente de las concejalías que ostentaba, que considera “servicios esenciales” para la ciudad.
Así, argumenta que “Mesa no ha trasladado a Alcaldía ni al resto del gobierno municipal su gestión, ni tampoco lo ha hecho en los órganos colegiados, instrumento democrático y de control del gobierno y de la oposición”.
“En las últimas Comisiones de Pleno, celebradas durante el mes de octubre, la concejala no dio cuenta de su trabajo, ni de la planificación de sus áreas delegadas”, algo que el alcalde entiende como “inmerecido al gobierno y a los miembros de la oposición”. “Tampoco intervino en la moción tratada en el Pleno que cuestionaba la labor del área de Sanidad y el problema de proliferación de ratas en el municipio, un momento de oportunidad para defender su trabajo y mostrar su respeto a las trabajadoras de la concejalía”, agrega Peña.
Peña tuvo que hacerse cargo de tareas que correspondían a la concejalía
El regidor asegura que se le ha hecho partícipe de las cuestiones del Gobierno. Del mismo modo, señala que ha tenido que asumir en primera persona “situaciones complejas y urgentes de alumbrado”, como recientemente los apagones producidos por las lluvias, las incidencias o sucesos o el diálogo necesario con vecinos o colectivos, ante la pasividad de su gestión, algo que ha ocurrido de manera similar con Sanidad o Consumo.
Peña entiende que ha tomado esta decisión con el fin de salvaguardar “el respeto que se merece la ciudadanía” y, al mismo tiempo, “para velar por el interés público y económico de la administración”. Indica que intentó contactar con la edil pero que “fue tarea imposible, bien porque no se encontraba en su lugar de trabajo o porque no responde a los mensajes”, aclara. Además, añade que “es una situación palpable en la institución y testificada”.
Vídeo: RTVC
Inactividad en su gestión
Juan Antonio Peña describe que ha tenido que hacer un llamamiento a la empresa concesionaria del servicio para conocer la planificación de la Concejalía de Alumbrado Público o la programación e instalación de las luminarias de Navidad, una cuestión de la que tuvo conocimiento hace apenas unos días.
Además, gestionó personalmente los avisos de corte de suministro eléctrico de instalaciones o recintos públicos, ya que no se estaba tramitando ni firmando las facturas, lo que considera un hecho “grave”, ya que pudo ocasionar el apagón de recintos o lugares de trabajo. Ante los hechos, el primer edil asumió la organización del área y la fiscalización de los trámites, resolviendo las incidencias mencionadas, así como se hizo cargo de las solicitudes ciudadanas recibidas en Registro Municipal que, tal y como asevera, “llevaban semanas sin ser atendidas”.
Esta situación se extendió a Sanidad, ante las quejas reiteradas de los vecinos y vecinas de la ciudad por la presencia de plagas de ratas, ya que “la responsable del área no llevó a cabo la reunión técnica pertinente, urgente y necesaria, entre las concejalías que tienen relación para planificar una estrategia que diese solución a este asunto”, expone el regidor local.
Estos argumentos, antes de producirse el cese, fueron trasladados a la propia edil, personalmente, por parte del alcalde. “He tomado la decisión después de conocer la situación tan compleja que se vive en las concejalías y, finalmente, he podido coincidir con Mesa para trasladarle la decisión de cesarla de sus delegaciones”, dicta Peña.
Reorganización de las concejalías y apoyo de Ciuca-PP-CC-MxT
Junto al cese de Pilar Mesa, que pasa a formar parte de la oposición, el alcalde anuncia que delegará las áreas en el resto de concejales. Alumbrado Público la asumirá el edil de gobierno y segundo teniente de alcalde, Juan Francisco Artiles (Más por Telde), mientras que Sanidad y Consumo pasa a manos de Juan Francisco Jiménez (Ciuca).
Peña declara que tiene el apoyo de las formaciones políticas que conforman el actual pacto (Ciuca – PP – CC y Más por Telde). “La lealtad de sus líderes y miembros está más que demostrada, en primer lugar a la ciudad y en paralelo al gobierno actual”, agrega. Agradece, además, el apoyo a los 14 concejales del gobierno, que “mantiene la mayoría y la estabilidad necesaria para resolver los problemas de la ciudad y seguir avanzando en beneficio de los y las teldenses”.
El ministro, José Luis Escrivá, asegura que la acogida de migrantes que llegan a Canarias tiene una «dimensión mucho menor» que la que el Gobierno prestó a los refugiadas ucranianos, cuando se concedió protección temporal a 200.000 personas
Vídeo: RTVC
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luis Escrivá, ha cifrado entre 5.000 y 6.000 los migrantes trasladados de Canarias a la Península. Los datos se refieren a las últimas semanas. El objetivo es la descongestión de los centros de primera acogida en el archipiélago ante las incesantes llegadas de cayucos a las islas.
En declaraciones a los periodistas, el ministro ha subrayado que en estos momentos hay 13.000 migrantes en la red de acogida estatal. 6.000 están en las islas y 7.000 en la península, aunque «no todos vienen de Canarias», ha precisado.
Escrivá ha remarcado que la acogida de las personas migrantes que llegan a Canarias tienen una «dimensión mucho menor» que la que el Gobierno prestó a los refugiadas ucranianos. En esa ocasión se concedió protección temporal a 200.000 personas. «Lo que ha pasado esta vez es que, desafortunadamente, se está intentando hacer una utilización xenófoba y política oportunista con este asunto», ha opinado.
Algunos de los 240 migrantes de origen subsahariano llegados en los últimos días a Canarias esperan a las puertas del hotel Urban Beach de la localidad malagueña de Torrox donde se alojarán tras ser trasladados por el Gobierno. EFE/Daniel Pérez
400 migrantes llegaran a Galicia y 100 a Cartagena
Algunos de los migrantes trasladados desde Canarias irán a Galicia y Cartagena. La comunidad gallega acogerá a más de 400 migrantes, de entre los que, unos 350 se alojarán en el municipio pontevedrés de Sanxenxo, mientras que el resto se repartirán entre Vigo, A Coruña y Sobrado dos Monxes (A Coruña).
ONGs en Cartagena, Murcia, también han acogido desde este miércoles a un centenar de migrantes, en su mayoría de origen subsahariano.
Gobierno canario y Fiscalía acuerdan un protocolo para agilizar la determinación de la edad de los migrantes
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior de Canarias han acordado un protocolo que permitirá acelerar las determinaciones de edad de los migrantes que arriban a las islas a bordo de embarcaciones precarias.
Por ello, la Fiscalía se compromete a incorporar a más fiscales para acelerar las determinaciones de edad de los migrantes y el Servicio Canario de Salud a llevar a cabo 20 pruebas óseas cada día.
La dureza de la Ruta Canaria, contada por uno de sus protagonistas
Para Erik Kouam no era suficiente con tener un techo, comida y una familia en Camerún. Era una promesa del boxeo, fue tres veces internacional con su país. «Si vienes a Europa, puedes vivir de esto», le dijeron.
Su hermana le ayudó sacándole el pasaporte y dándole dinero, pero no le conto es como iban a salir de su país con tan solo 17 años. «Estuve 3 años de país en país. Cuando llegaba a uno nuevo, tenía que quedarme a trabajar, dormía en la calle… Todo para conseguir el dinero», relata.
Y tras el pago de 3.500 dólares y la construcción de su propio cayuco, llego el día de embarcar con otras 250 personas. Tres noches y cuatro días de travesía, con una brújula rota, perdidos en medio del océano.
«Uno que estaba cerca de mí, falleció. No hay tiempo de llorar, la sensibilidad humana se muere. Estuve 3 meses en Fuerteventura y otros 3 meses en Barranco Seco. Algunos mueren ya en Canarias por la decepción de lo que esperas, no es lo que es», afirma.
Gracias a la ayuda económica de un sudafricano y su entrenador volvió a practicar boxeo, a dar clases. Se alquiló una casa y formo una familia. «Mi viaje fue una salvación. Yo conozco las dos caras de la moneda», concluye.
El Bodegón Tamanca, en La Palma, se vio afectado por la erupción del volcán de Tajogaite y tuvo que permanecer cerrado 25 meses
Vídeo RTVC. Informa: Javier Sánchez / Braulio Carmona. Declaraciones de César Simón, Bodegón Tamanca
La erupción del Tajogaite, en la isla de La Palma, provocó la desaparición o el cierre de numerosas empresas en la zona afectada. Una de ellas es el Bodegón Tamanca, al sur de las coladas. Este jueves, 25 meses después, ha reabierto sus puertas con optimismo.
Sin embargo, durante este tiempo se han agolpado en sus puertas las dudas sobre el futuro de la empresa familiar. Un negocio que trata de respetar la esencia de su creador. Afortunadamente, el restaurante, dentro de una cueva, no sufrió daños estructurales.
A su alrededor, las viñas de Tamanca resucitan también entre las cenizas que cubrieron todo el barrio.
Fachada del restaurante y bodega. Vía Facebook de la empresa
El Gobierno de Canarias reclama que el transporte público siga siendo gratuito más allá del 31 de diciembre. Asegura que esta medida ha tenido un impacto importante en las islas
Vídeo RTVC.
La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha subrayado el firme compromiso de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad para continuar defendiendo la gratuidad del servicio público de guaguas y tranvía en el Archipiélago. «Por su triple impacto en materia económica, social y sostenible, fomentando el uso del transporte público y el cambio de mentalidad hacia otros modos de desplazamiento más respetuosos con nuestro entorno».
Fernández ha señalado que «uno de los principales hitos y preocupaciones que nos hemos marcado es asegurar la continuidad de la gratuidad del transporte más allá del 31 de diciembre, dado que esta medida ha tenido un gran impacto en Canarias. Por esta razón, a partir de ahora, mantendremos reuniones periódicas con el Ministerio para abordar este asunto y que se convierte en algo más que una simple decisión política del próximo Gobierno de España”.
Estudio de impacto socioeconómico
“Hemos encargado un estudio de impacto socioeconómico de esta medida y ya tenemos avances que indican que no solo alivia la carga económica de las familias canarias, sino que también ha impulsado significativamente la captación de usuarios. Los operadores de transporte han respondido a esta medida incrementando sus servicios, líneas y mejorando la movilidad sostenible, un objetivo clave para el año 2030″, ha añadido la directora general.
Esta iniciativa ha tenido un impacto significativo en las Islas, fomentando el uso del transporte público colectivo y registrando más de 41 millones de desplazamientos en el primer semestre de este año.
La bonificación del transporte público en el Archipiélago es una medida que, tal y como ha trasladado la Consejería, debe y puede ser prorrogada, ya que persisten las mismas circunstancias que llevaron a su implementación hace un año.
El Teneguía entró en erupción el 26 de octubre de 1971, tras varios días de un aumento en la actividad sísmica
Vídeo RTVC
El 26 de octubre de 1971 dio comienzo la erupción del volcán de Teneguía en el municipio palmero de Fuencaliente. Allí se derramó la lava causando daños materiales y medioambientales y se dirigió hacia la costa, desviándose sin afectar al Faro y las Salinas.
El Teneguía, que tiene una altitud de 439 metros y está situado en el extremo meridional de la Cumbre Vieja, en La Palma, erupcionó durante 23 días: Entre el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971. Dos agricultores que trabajaban en la zona dieron la voz de alarma cuando se inició la erupción que se cobró la vida de una persona.
Antecedentes
La actividad sísmica aumentó en los días previos a la erupción y se registró desde el día 15 de octubre de ese año el que fuera finalmente el desencadenante del desastre natural. Este volcán tuvo un comportamiento efusivo-expulsivo, con un marcado signo estromboliano, según datos del Gobierno de Canarias.
Los Volcanes de Teneguía, como se conoce la zona actualmente, es ahora un monumento natural y protegido de 857,4 hectáreas.
El canal de Aguamansa, afectado en el incendio de este verano en Tenerife, ha sufrido una nueva avería que ha provocado cortes en el suministro de la prisión Tenerife II, dos empresas cárnicas y la zona de Llano del Moro
Nuevos cortes de agua en la prisión Tenerife II. Vídeo RTVC. Declaraciones de: Escolástico Gil, alcalde de El Rosario y Blanca Pérez, consejera de Seguridad Cabildo de Tenerife
Una nueva avería ha provocado el corte de agua potable en el canal de Aguamansa, deterioriado por el incendio que asoló la isla de Tenerife, ha afectado a la prisión de Tenerife II. Esta medida que afecta a unas 1.200 personas entre reclusos y funcionarios.
El alcalde del municipio de El Rosario, Escolástico Gil, ha vuelto pedir al Gobierno central que realice una red hidráulica propia para este centro penitenciario. Algo que lleva ocho años reclamando y cuya competencia compete al Ministerio del Interior.
De momento, han pasado 72 horas desde la avería y el consistorio se ha visto obligado a realizar cortes en la cárcel y también en dos industrias cárnicas del municipio y en la zona del Llano del Moro afectando a unos 1.000 vecinos.
El canal se encuentra en una zona de difícil acceso, y el personal que trabaja para repararlo ha tenido que trasladarse hasta allí en helicóptero.
No obstante, si las condiciones meteorológicas lo permiten, esperan que la situación esté solventada en unos días.
Entre las personas atendidas hay un 6% más de mujeres que en años anteriores
Vídeo RTVC. Informan: Cristina Quesada / Pablo Trespi.
Cáritas atendió en 2022 en Las Palmas a 2.500 personas sin hogar en situación de calle. Entre ellas un 6 % más de mujeres que en 2021. Así lo ha informado este jueves al presentar su campaña «No dejes que se queden fuera de Cobertura«, para concienciar de la desprotección social que afecta a este colectivo.
Con motivo de la conmemoración, este domingo, del «Día de las personas en situación de sin hogar«, la ONG ha alertado de que «cuando no hay vivienda se vulnera el derecho al agua, a la higiene, a la seguridad, a la alimentación, al uso de tecnologías, a tener una dirección para las gestiones. También a la salud física y mental».
Además, ha confirmado una creciente feminización de la pobreza. Como refleja el hecho de que dos de cada diez personas sin hogar en situación de calle atendidas en Las Palmas fueron mujeres, un 6 % más que en 2021.
Casi 40.000 personas en todo el país
A nivel nacional, el año pasado Cáritas atendió a 39.487 personas sin hogar en situación de calle, un 6,13 % más que el año anterior, según la Memoria de actividades presentada el pasado mes de junio. Dos de cada diez eran mujeres y más de la mitad, españolas (51,6%).
La organización ha explicado que el ‘sinhogarismo’ es un problema social que no solo aglutina a las personas en situación de calle, ya que el número de personas afectadas por esta realidad varía en función del grado de exclusión residencial que se tome en cuenta.
Las personas atendidas responden a tres perfiles. Quienes encabezan hogares que ven peligrar su derecho o recientemente se han visto sin la posibilidad de asegurar su vivienda, aquellas que esperan poder salir de su coyuntura y personas en una situación cronificada, permanentes de la calle y de la red asistencial.
Marcha por una vivienda digna en Las Palmas de Gran Canaria.