El accidente mortal se produjo sobre las 13:00 horas cuando la mujer fue arrollada mortalmente por una de las guaguas de la estación de Puerto del Rosario
Vídeo RTVC.
Una mujer ha muerto este lunes arrollada presuntamente por uno de los vehículos de transporte dela estación insular de guaguas de Puerto del Rosario, en Fuerteventura.
El aviso se produjo en torno a la una menos diez de esta tarde. Cuando los medios sanitarios llegaron al lugar sólo pudieron confirmar la muerte de la mujer. Presentaba lesiones incompatibles con la vida.
Desalojo y cierre
La estación de guaguas fue desalojada de forma inmediata y actualmente permanece cerrada. La investigación se mantiene abierta para esclarecer cuál ha sido el motivo del accidente mortal.
Alberto Núñez Feijóo lo ha dicho en una reunión mantenida con la CEOE y CEPYME. Justo en la semana previa a la sesión de investidura que se celebrará la próxima semana en el Congreso de Los Diputados
Reunión Núñez Feijóo y Pedro Sánchez en el Congreso. Imagen archivo Europa Press
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha trasladado a los presidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, su preocupación ante la amnistía y la coyuntura económica.
Encuentro con líderes empresariales
Feijóo ha mantenido este lunes una reunión de hora y media con ambos líderes empresariales como parte de un diálogo con la sociedad civil ante su investidura. Este martes se reunirá con el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el miércoles con el de CCOO, Unai Sordo.
Tras el encuentro, fuentes del PP han informado a los medios de que Feijóo ha compartido su preocupación ante el «difícil» momento que atraviesa España. Y lo hace por las «negociaciones entre Sánchez y los independentistas» que tiene como «consecuencia «la ruptura de la igualdad de los españoles» así como por la tensión económica.
Una semana para la investidura
Este encuentro se celebra la última semana antes de la investidura de Feijóo para la que no tiene apoyos suficientes. Si miramos a la otra opción posible, la izquierda no lo va a tener fácil porque los independentistas no renuncian a la vía unilateral.
En ese sentido, el PP alerta del «aumento desorbitado de los precios de los alimentos, También del interés de las hipotecas y la fragilidad del mercado de trabajo, donde España duplica la tasa de paro de la Unión Europea».
Vídeo RTVC
Temas importantes para España
Sostiene además el PP que Feijóo y los dirigentes de la CEOE y Cepyme han coincidido en «lamentar» que los debates que preocupan a los españoles queden «relegados a un segundo plano por los que imponen los secesionistas», que ligan a «discusiones identitarias, que solamente convienen a ellos y no a la mayoría de los ciudadanos».
En la reunión, que según el PP ha transcurrido en un «clima distendido», Feijóo ha expuesto a los empresarios las «líneas generales» del programa de gobierno que expondrá en su debate de investidura y ha escuchado las propuestas de Garamendi y Cuerva, a los que ha agradecido su trabajo con planteamientos en torno a la Constitución y «ánimo constructivo».
Programa especial con 1 Hora Menos desde el escenario de la erupción en La Palma
Emisión, martes 19 de septiembre, a las 22:30 horas Televisión Canaria
Se cumple el segundo aniversario de la erupción del volcán en La Palma y la cadena pública autonómica rememora lo ocurrido entonces, y lo que ocurre hoy, con la emisión de un programa especial realizado por el equipo de 1 Hora Menos.
Un amplio reportaje-documental que vuelve a colocar en primera línea el testimonio de los vecinos que lo perdieron todo en aquellos ochenta y cinco días que cambió sus vidas. El relato, conducido en primera persona por Victorio Pérez, presentador del programa, muestra las huellas de la devastación ocasionada por el volcán palmero, — el más destructivo de Europa en los últimos 75 años–, pero, al tiempo, la tenacidad de sus habitantes que aún hoy afrontan la reconstrucción de su nueva normalidad. El equipo de 1 Hora Menos recrea con realidad virtual la primera casa que ya se construye sobre la lava.
Victorio Pérez y Javi López durante la filmación de ‘La Palma, dos años después’
Victorio Pérez Moreno, presentador de 1 Hora Menos, junto con varios miembros del programa, recorre los lugares devastados por la lava y charla con vecinos a quienes ya conocimos durante el proceso eruptivo y que lo vivieron en primera persona: los vecinos del Valle de Aridane y los científicos que estuvieron trabajando al pie del volcán.
Perdieron todo
Un emotivo reportaje en el que nos reencontramos con Argensola, una vecina de Todoque de 94 años. Ella y sus hijos lo perdieron todo cuando la lava llegó al pueblo.
Sólo conserva la llave de la que fue su casa y algún objeto más. Ahora, está viviendo en una de las casas-contenedor facilitadas como solución habitacional urgente por las autoridades. “Lo teníamos todo y no lo sabíamos”, repite casi obsesivamente.
Ricardo, que también perdió su hogar, nos cuenta cómo se convirtió en el primer vecino en conseguir la licencia para volver a construir su casa sobre la lava. Una casa que podremos disfrutar con él gracias a la recreación virtual realizada por el equipo de 3D1 hora Menos.
La realidad virtual nos servirá también para viajar en el tiempo y recrear desde las erupciones históricas de Canarias y recordar algunos de los procesos eruptivos.
Ramón Casillas, (a la izqda.), vulcanólogo
1 Hora Menos vuelve a preguntar por la situación actual a científicos como Ramón Casillas, nuestro vulcanólogo de cabecera, que durante los tres meses que duró la erupción se convirtió en colaborador del programa para explicarnos la evolución diaria del volcán en Cumbre Vieja.
Localidad fantasma
Stavros Meletlidis, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional de España, con quien iremos a Puerto Naos, la localidad fantasma de La Palma que continua deshabitada debido a las emisiones tóxicas que aún hoy persisten en determinadas zonas del territorio y que impide el regreso de sus propietarios; navegaremos con Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía, para conocer el nuevo litoral y las nuevas playas creadas por la lava al precipitarse al mar, o a Carmen Romero, geógrafa experta en vulcanismo histórico en Canarias.
Ciudadanía y expertos, coinciden en la necesidad de reconciliarse con la Naturaleza pues, como coinciden en señalar: «somos islas volcánicas y debemos aprender a coexistir con los volcanes». Todos, igualmente, convienen en la necesidad de prepararse para la próxima erupción que, vaticinan, «se producirá antes o después».
La Palma, dos años después es una producción de Videoreport Canarias para Televisión Canaria.
Los próximos presupuestos de la Comunidad para 2024 incluirán partidas para la reconstrucción de La Palma, cuando este martes se cumplen dos años de la erupción volcánica en la isla
Informa: Redacción Informativos RTVC
El viceconsejero de presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, ha anunciado este lunes que los próximos presupuestos regionales incluirán partidas para la reconstrucción de La Palma.
A su juicio, la creación, por parte del Gobierno que preside Fernando Clavijo de una viceconsejería para la recuperación de esta isla, con el fin de coordinar las acciones a emprender para normalizar su situación, es una muestra del compromiso de este Ejecutivo para con los palmeros.
A ello se suma la revisión que ha impulsado de los decretos de ordenación urbanística, la redacción, casi culminada de un plan de vivienda para la isla y una ayuda de 5 millones para ayudar a las empresas que operan en ella.
Reclamación de 100 millones
El Gobierno canario reclama al español «los 100 millones» comprometidos en los Presupuestos Generales del Estado para la reconstrucción de La Palma y promete incluir en el que elaborará para 2024 «partidas para impulsar esta reconstrucción», ha añadido Cabello.
«El dolor que causó el volcán no lo solucionaremos, sí debemos abordar sus secuelas, entre ellas abordar la oportunidades para el futuro, no solo por los daños materiales sino respecto al porvenir de los jóvenes de la isla», ha referido.
Mismo trato en migración
El Gobierno de Canarias reclama al Estado y a la Unión Europea el mismo trato que está recibiendo Lampedusa para afrontar la emergencia migratoria. El portavoz del Ejecutivo autónomo, Alfonso Cabello, reiteró la petición elevada por carta la semana pasada al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que visiten de forma urgente el archipiélago y ofrezcan soluciones “corresponsables a una crisis migratoria que es de toda Europa”.
Cabello reiteró que Canarias “no puede asumir en solitario” el fuerte repunte experimentado en llegada de migrantes, con casi 15.000 personas en solo nueve meses. En este sentido, el Gobierno autonómico reclama al Estado y a la UE que ofrezcan el mismo paquete de medidas urgentes que Von der Leyen ha puesto sobre la mesa en la isla italiana.
La presidenta de la Comisión Europea anunció este domingo en Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria del Mediterráneo, un plan de acción europeo para contener la migración y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.
Además, el portavoz del Gobierno ha anunciado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, trasladará este miércoles al SM Felipe VI su preocupación por el incremento en la llegada de migrantes. Clavijo se reúne con el Rey en Zarzuela dentro de la ronda de encuentro con presidentes autonómicos.
Reunió del Consejo de Gobierno de este lunes, 18 de septiembre. Imagen Presidencia del Gobierno
Más de 3.000 migrantes en lo que va de mes
Con las cifras que proporciona el Ministerio de Interior, en los 14 primeros días de septiembre han llegado a Canarias 2.920 migrantes, más del triple que en el mismo período del año pasado y casi la misma cantidad que los registrados durante todo agosto. A esta cifra hay que añadir los 368 migrantes al archipiélago rescatados en las últimas 72 horas, lo que eleva a 3.288 el total de los 18 primeros días de septiembre y acerca a 15.000 el número de migrantes recibidos por Canarias en los nueve primeros meses de 2023.
Estos datos evidencian que la llegada de migrantes se sigue acelerando con la llegada de los mejores meses para la navegación, tal y como vienen alertando el Gobierno y las ONG que trabajan sobre el terreno. A 31 de agosto, el incremento respecto a 2022 era el del 7% y a día de hoy el aumento anual supera el 26%.
Pese a la evidencia de estos datos, el Gobierno de Canarias cuestiona que el Estado siga sin dar una respuesta coordinada y planificada a la crisis migratoria y Sánchez continúe sin contestar a la petición de crear un mando único que coordine la acción de todos los ministerios implicados. Tampoco la UE ha respondido a la llamada del Gobierno autonómico de afrontar la crisis migratoria con corresponsabilidad.
Menores migrantes
El Gobierno de Canarias denuncia asimismo la falta de soluciones por parte del Estado para asumir con “corresponsabilidad” la atención de los más de 2.700 menores migrantes no acompañados que la Comunidad Autónoma tutela en la actualidad.
El pasado viernes se celebró la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 donde se analizó este asunto. En el encuentro, el Gobierno autonómico ha vuelto a exigir al Estado que “lidere” la ayuda del resto de las comunidades a Canarias, Ceuta y Melilla, los territorios que están asumiendo la acogida de estos menores en su mayoría.
“Queremos corresponsabilidad del Estado, no solo solidaridad de las otras comunidades autónomas”, explicó el portavoz del Gobierno para recordar que el objetivo de Canarias “es siempre garantizar la plena integración de los menores extranjeros no acompañados que llegan a nuestro territorio, una prioridad “difícil” de lograr con el volumen actual de jóvenes y niños a cargo de la Comunidad Autónoma.
Desde 2021, solo se han trasladado desde Canarias a otras comunidades autónomas un total de 346 menores extranjeros no acompañados, incumpliéndose de forma reiterada el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial.
Las Palmas de Gran Canaria tendrá antes de final de año su ‘Gemelo digital’, un proyecto de tecnología avanzada para crear un modelo tridimensional detallado y preciso de la ciudad
Las Palmas de Gran Canaria será, de esta forma, el primer municipio de España en implementar este ‘Gemelo Digital’, integrado con las áreas de Turismo y Movilidad con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica de la capital y mejorar y simplificar los procesos de planificación y reorientación del tráfico y el turismo de la ciudad.
Así lo ha explicado este lunes en rueda de prensa el director gerente de Sagulpa, José Ricard, quien ha explicado que la adjudicación del proyecto se ha realizado a la empresa Esri, que contará con un plazo estimado de 40 días y 94.995 euros de presupuesto para «dotar a la ciudad de una poderosa herramienta».
Este modelo 3D busca optimizar la toma de decisiones al ofrecer información precisa y detallada en un modelo tridimensional, tal y como ha subrayado.
Las Palmas de Gran Canaria será el primer municipio de España en implementar un ‘Gemelo Digital’ con turismo y movilidad integrado. Fotografía. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El ‘Gemelo Digital’ permitirá «anticiparnos en la toma de decisiones»
El ‘Gemelo Digital’ contará con elementos esenciales de la estructura urbana, como edificios, carreteras, espacios públicos y las características naturales del entorno para así «avanzar hacia modelos en los que las llamadas tecnologías inteligentes sumen para contribuir a mejorar la vida de los residentes y la experiencia de viaje de los turistas».
En esta línea, ha detallado que esta réplica virtual de la ciudad «permitirá anticiparnos en la toma de decisiones, pero también, navegar y conocer la ciudad de forma inmersiva», así como consultar información en tiempo real y hacer simulaciones futuras a partir de datos históricos.
El ‘Gemelo Digital’ de la ciudad «acelerará la innovación, al permitir la simulación y experimentación en un entorno virtual», y fomentará la «colaboración entre la administración y las empresas privadas y comunidades locales».
Ayudará a mejorar el tráfico en la ciudad
Ello porque proporciona una plataforma «común y comprensible» que ayudará a «reducir tiempos y costes en el proceso de planificación urbana», ya que identificará problemas y soluciones de manera temprana, y acortará los plazos de los proyectos, al permitir una comunicación más eficiente entre las partes interesadas.
Esta herramienta digital, a través de los datos recopilados en su sistema, permitirá, como ha citado a modo de ejemplo, el análisis de la velocidad en varios segmentos de carretera para determinar cuellos de botella y sus efectos, lo que contribuirá a disminuir los atascos, o proporcionar velocidades reales de conducción y desplazamiento para su uso en modelos de transporte.
Asimismo, se podrá identificar y priorizar los puntos de congestión problemáticos, detectar el impacto de la estacionalidad, los eventos o incidentes en la densidad del tráfico, evaluar las salidas o intersecciones más usadas, o analizar los desvíos que utilizan los conductores para evitar las zonas conflictivas.
Permitirá también analizar el comercio
El ‘Gemelo Digital’ también podrá facilitar mapas interactivos con información sobre las zonas con mayor densidad de comercio, según el tipo de negocio, la variación de visitantes y su recurrencia, y la estacionalidad de las pautas de consumo.
El concejal de Turismo y Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, ha puesto en valor que se trata de una «herramienta relevante para el desarrollo de la ciudad y el conocimiento», en una iniciativa de digitalización que aportará «una visión inmersiva y profunda».
Declaraciones de Pedro Quevedo, concejal de Turismo y Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaira
El concejal de Modernización, Francisco Hernández Spinola, ha señalado que el ‘Gemelo Digital’ es una solución tecnológica que permite «hacer una representación de la ciudad con elementos sobre los que consultar información en tiempo real y también hacer simulaciones futuras a partir de datos históricos».
También, con el ‘Gemelo Digital’, se podrán realizar otros análisis y proyecciones sobre otras áreas como Urbanismo, Vías y Obras o Parques y Jardines, que puedan ubicarse sobre el territorio, ha apuntado Spínola.
La cita será este sábado 23 de septiembre. El equinoccio de otoño se podrá ver en directo a nivel mundial gracias al Observatorio de Canarias
Basílica de Santa Eulalia. AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA (Foto de ARCHIVO) 23/3/2020
El Observatorio de Canarias retransmitirá el próximo sábado, 23 de septiembre, el equinoccio de otoño. Será en directo a nivel mundial desde la Basílica de Santa Eulalia de Mérida.
Promoción del astroturismo
El objetivo de esta retransmisión desde la capital autonómica, que tendrá lugar a partir de las 4.15 horas y durará 30 minutos, es promocionar el astroturismo en Extremadura. La idea es hacerlo «universalmente conocido y accesible», según indica el ayuntamiento emeritense en nota de prensa.
Los datos publicados por César González García y Juan Antonio Belmonte en 2015 indica que la orientación de la basílica se encuentra hacia el Este. Y que tiene un valor de declinación de 0,8 grados. Por lo que estará «muy cercana» a la posición del sol cuando sale en el equinoccio de otoño.
Así, la orientación desde este «primer edificio paleocristiano«, que contenía el túmulo funerario de Santa Eulalia, tiene una declinación de 2,75 grados. Un valor que es «compatible» con las orientaciones equinocciales si se aplica en el Calendario Juliano, vigente en aquel momento.
Unos resultados «coherentes» con las principales tendencias de orientación halladas en las iglesias prerrománicas estudiadas en la Península Ibérica, que siguen un patrón, mayoritario, hacia la salida del Sol del equinoccio de marzo y evitan los solsticios.
El bote educativo lanzado al mar por alumnos del IES Garoé de Valverde y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)ha desviado su rumbo a causa de la depresión tropical Fifteen
El bote educativo a vela “El Hierro-Mar Salitre y Lava”, lanzado al mar por alumnos del IES Garoé de Valverde y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Imagen del Plocan
Esta depresión tropical puede evolucionar, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes de Miami, a categoría de huracán.
El bote “El Hierro-Mar Salitre y Lava” fue lanzado al mar en aguas al sur de La Restinga, en el municipio de El Pinar, el pasado 19 de mayo. Se trata de una iniciativa que se enmarca en el proyecto iFADO del programa Interreg Atlantic y del programa educativo internacional Educational Passages.
El minibote navegaba hacia la costa este de América del Sur tras superar la dorsal atlántica en aguas de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). En ella se forman los ciclones tropicales y ha variado el rumbo hacia el este bajo el efecto de Fifteen.
El velero está en la zona de influencia de Fitteen
A pocos días de cumplir cuatro meses de travesía, el bote se encuentra en la zona de influencia de Fifteen. Los vientos y el oleaje podrían frustrar las opciones de que alcance el continente americano . Podría desaparecer a causa de la violencia del mar.
Este pequeño velero está equipado con un dispositivo GPS y un sensor de temperatura que es alimentado por un pequeño panel solar instalado en su cubierta.
Los alumnos del IES Garoé de Valverde han alojado en su interior algunos trabajos realizados por ellos para que pueda ser identificado cuando sea recogido.
La ruta del bote se puede ser seguir en tiempo real a través de la página web de Educational Passages. Los estudiantes pueden conocer las características de las rutas marinas y aprender de forma interactiva sobre la dinámica de corrientes oceánicas y vientos.
Hasta el miércoles 20 de septiembre se pueden pedir estas ayudas. Se debe hacer a través de la web del Ministerio de Educación
(Foto de ARCHIVO) 14/3/2022
El plazo para pedir esta ayuda universal de apoyo educativo para el alumnado con necesidades específicas en el curso 2023-2024, que este año incluyen una ayuda universal de 400 euros, acaba el miércoles día 20, según informa el Ministerio de Educación en sus redes sociales.
Los alumnos y alumnas que acrediten una discapacidad, trastorno grave de conducta, de la comunicación/lenguaje, del espectro autista (TEA) o altas capacidades podrán solicitar, además de las otras ayudas, este complemento de 400 euros para sufragar los gastos adicionales que sus familias deben afrontar.
Ayuda para más de 280.000 alumnos en toda España
Este complemento de 400 euros se suma al conjunto de ayudas para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo que incluye la convocatoria de subvenciones para este colectivo de las etapas no universitarias, como ayudas al transporte y comedor escolar, libros y material didáctico, reeducación pedagógica y del lenguaje.
Además, se complementa con la convocatoria general de becas cuyo plazo se abrió el pasado 27 de marzo y finalizó el 17 de mayo.
En total, ambas convocatorias cuentan con un «presupuesto histórico de 2.520 millones de euros, con el fin de garantizar la equidad en el sistema educativo», según el Ministerio.
Entre las principales novedades de estas convocatorias, además de la ayuda complementaria de 400 euros para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, está el incremento de 1.600 a 2.500 euros en las becas de residencia para estudios postobligatorios, que beneficiará a unos 125.000 alumnos y alumnas. Toda la información se puede consultar en la página de becas del Ministerio.
Hasta el próximo jueves, el Parlamento de Canarias será escenario de las Jornadas Conecta Canarias-Europa sobre migración y política de cohesión europea
Informa: Redacción Informativos RTVC
La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, abrió este lunes las Jornadas Conecta Canarias-Europa sobre migración y política de cohesión europea.
La Sala Europa del Parlamento de Canarias acoge este lunes la primera jornada de este foro, en la que participan José Naranjo, Etienne de Perier, migrantes que han logrado integrarse en la sociedad canaria, ONG y representantes de todos los grupos parlamentarios, que debatirán sobre migración y asilo en el espacio Schengen.
Implicación «seria y eficaz»
Astrid Pérez ha pedido este lunes implicación «seria y eficaz» de España y la Unión Europea para hacer frente a la «tragedia humana» de la ruta migratoria hacia Canarias, con mecanismo diplomáticos y de cooperación «adecuados».
Según la presidenta de la Cámara regional, se necesitan «más medios materiales y humanos, mayor coordinación y un impulso a la cooperación europea». En este sentido, ha insistido que los recursos de Canarias son «limitados» para hacer frente a una realidad que requiere soluciones globales.
«Cada semana se pierden vidas en nuestro mar», ha resaltado Astrid Pérez, que ha calificado el aumento migratorio como una «desorbitada escalada» que debe estar en el centro del debate político y público.
«Es una coyuntura que nos hace mirar el futuro con preocupación. Somos frontera sur de Europa y España y necesitamos solidaridad. No podemos convertirnos en un cementerio de personas e ilusiones ni en islas cárcel. Somos una frontera vulnerable y débil», ha señalado la presidenta del Parlamento.
La realidad canaria, ha agregado, impide que se puedan establecer sistemas de control como los de las fronteras continentales, por lo que se hace necesario más «medios técnicos y personales para que el drama humano no continúe creciendo».
Astrid Pérez ha subrayado «la posición nuclear del poder legislativo» para impulsar y liderar iniciativas que influyan en asuntos trascendentales de la sociedad, «como estas jornadas».
Para la presidenta de la Cámara legislativa canaria, «el caos de Níger», tema de la primera ponencia, supone un «una amenaza para la seguridad internacional» a la par que ha llamado a mirar a lo que ocurre en Senegal, sumido en una crisis política y social, y Marruecos, «origen de muchas de las rutas de inmigración irregular».
La presidenta del Parlamento de Canarias en la apertura de las jornadas. Imagen Parlamento de Canarias
Soluciones «en profundidad y en origen»
El periodista Pepe Naranjo ha llamado este lunes a dejar de condenar al continente africano a un «papel abastecedor» de Occidente y ha señalado que Europa debería buscar soluciones «en profundidad y en origen».
Durante las Jornadas Conecta Canarias-Europa, Naranjo ha disertado sobre la estabilidad en Níger y los países del Sahel, donde «no hay capacidad de dar vivienda, empleo digno, sanidad o educación» a una población «abandonada a su suerte» que se enfrenta a cuestiones como el yihadismo.
Sobre la violencia yihadista, Naranjo ha apuntado que se trata de un desafío que afecta de manera «muy intensa» al Sahel, que está en extensión, y que penetra «bajo la superficie» en muchos lugares de África.
«Es un desafío para la convivencia y enlaza con la pobreza extrema y ese abandono de amplias zonas de esos países por parte de sus propios estados», ha abundado el periodista, que ha apuntado que es imposible dejar de sorprenderse por los niveles de pobreza y malnutrición infantil.
Así, ha llamado a no ver esos países «desde el turismo o los negocios», sino ir al fondo.
Nueva generación de jóvenes africanos
Naranjo también ha hablado de una nueva generación de jóvenes africanos que se han «atrevido» a replantearse su relación con el mundo y con la antigua metrópolis, lo que acentúa, a su juicio, la crisis entre Occidente con muchos de esos países africanos.
«Hay toda una generación de jóvenes que han llegado a la conclusión de que, 60 años después de la descolonización, sigue la pobreza. Eso explica que en algunas zonas se transite hacia otros modelos. Y el yihadismo emerge como una suerte de alternativa que da otro tipo de sanidad, educación y respuestas a la población», ha lamentado Naranjo.
Un grupo de migrantes llega a Lanzarote. Imagen EFE
A esa pobreza estructural y la imposibilidad para mucha gente joven de cumplir sus sueños, es natural, ha agregado, que tengan la expectativa de tener éxito y una vida diferente a las de sus padres y sus abuelos, ha dicho.
Ha llamado también a reflexionar sobre los modelos económicos muy anticuados «basados en empresas extranjeras que siguen controlando recursos naturales», como ocurre con el uranio en Níger.
«A cambio de ese uranio, de oro, o en otros países a cambio de madera, de coltán, etcétera, lo que aporta occidente son migajas», ha profundizado.
Naranjo también ha criticado que en los últimos 25 años se haya tratado de implementar medidas enfocadas a frenar la inmigración irregular.
«Hemos externalizado las fronteras con acuerdos con países de tránsito, repatriaciones que generan violencia. Hay que cambiar la perspectiva porque el hecho migratorio es algo natural», ha concluido Naranjo, que también ha valorado el trabajo de Salvamento.
Pero el modelo, ha dicho, es el equivocado, y ha pedido «políticos valientes» que pongan sobre la mesa vías seguras para disuadir a la gente para que no se suba en un cayuco, además de un cambio en las políticas de visado.
El pacto de migración está cerca
El representante de la Agencia Europea de Migraciones de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier, ha defendido que el pacto de migración y asilo de la Unión Europea que se está negociando «ofrece un equilibrio entre protección de fronteras y soberanía y entre solidaridad, seguridad y humanidad», y ha dicho que su aprobación está «cerca».
Así se ha expresado este lunes durante las jornadas Canarias-Conecta sobre migración y asilo que se celebran en el Parlamento de Canarias, donde ha apuntado que la «presión» en las fronteras externas europeas es un 14 % mayor que en el mismo periodo del año pasado, si bien la situación no es igual en todas las rutas.
«En el Mediterráneo central las llegadas se han duplicado, con picos de presión como el de la semana pasada, con casi 8.000 migrantes que llegaron en tres días a Lampedusa, casi 100 embarcaciones pequeñas en un día. En total, Frontex registró unas 240.000 llegadas irregulares desde el principio del año, una cifra significativa», ha dicho Etienne de Perier.
Sin embargo, ha pedido poner las cifras en «una perspectiva más amplia» al apuntar que más de 2 millones de personas llegaron a Europa legalmente mientras el asilo ha aumentado respecto al año pasado hasta las 720.000 solicitudes, de las que España recibe 114.000, el segundo país solo por detrás de Alemania.
«La situación en Lampedusa, Lesbos, Arguineguín, Andalucía o Samos demuestra que ningún país es capaz de gestionar la migración solo. Estas circunstancias requieren un acuerdo general sobre los instrumentos que necesitan los europeos para gestionar mejor la frontera común de una manera justa, humana, sostenible y eficiente», ha señalado De Perier.
«Revitalizar el sistema»
En su opinión, el nuevo pacto busca «revitalizar el sistema» tras el estancamiento de las propuestas de la crisis de refugiados que se vivió en 2016.
«Esa crisis dejó clara la necesidad de reforma de los instrumentos europeos, concebidos para otros desafíos y a otra escala. También una necesidad de procedimientos eficientes y rápidos, respetando derechos fundamentales en materia de asilo y retorno», ha agregado.
De Perier ha defendido la importancia de evitar que se mantengan a las personas en la incertidumbre durante largos periodos de tiempo, así como una plantear un reparto justo de la responsabilidad y la solidaridad entre los estados miembros, con una solidaridad obligatoria.
«Cuanto más fuerte la presión debe haber mayor solidaridad. Se debe cooperar con terceros países, con medidas y en beneficio mutuo», ha expresado.
En cuanto a los retos, De Perier ha apuntado a la voluntad para que haya un nuevo marco de reasentamiento de refugiados, una actualización de la legislación con estándares uniformes o armonizar las condiciones de acogida de la Unión.
Quedan por negociar muchos aspectos, ha dicho, como el instrumento de crisis para afrontar y proteger derechos fundamentales y la capacidad de la Unión para hacer frente a desafíos migratorios «que pueden variar mucho, especialmente en lo que respecta a la escala de los flujos».
Ha mencionado otras medidas “clave”, como el fortalecimiento de las normas que previenen y combaten la trata de personas, y ha demandado soluciones «estructurales» para garantizar la migración bien gestionada, que depende, ha enfatizado, de una política de migración común y sostenible.
El representante de la Agencia Europea de Migraciones, Etienne de Perier. Imagen Europa Press
Más «solidaridad» y «cooperación»
Los grupos parlamentarios de PSOE, CC, PP, NC-BC, ASG y AHI han coincidido este lunes en reclamar más «solidaridad» a estados miembros y comunidades autónomas en la acogida de migrantes y abren la puerta a modificaciones legislativas para hacerla obligatoria, más cooperación en los países de origen y simplificación burocrática para ayudar a la integración.
En una mesa de debate en las Jornadas Conecta Canarias-Europa que contó con la ausencia de Vox, a última hora descartó su participación la diputada Paula Jover por problemas de agenda, las seis formaciones políticas incidieron en lograr vías de emigración seguras a través de una nueva política de visados y acabar con cierta improvisación en la acogida.
Informa: Redacción Informativos RTVC
Segunda jornada
Este martes 19 la apertura del acto estará a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero. Posteriormente intervendrán el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar; el coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas, quien ofrecerá una visión de la migración desde “el sur de la frontera sur de Europa”. Cruz Roja Canarias, la Fundación Don Bosco, Cáritas, Nuevo Futuro y la Fundación Canaria El Buen Samaritano protagonizarán una ponencia compartida sobre modelos de inclusión social.
Mesa coloquio Migración en Canarias
La vicepresidenta del Parlamento de Bremen, en Alemania, y ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE, Antje Grotheer, intervendrá por videoconferencia antes de la mesa coloquio sobre Migración en Canarias que reunirá a Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint El Mamy, letrada especializada en extranjería y activista; María Candelaria Delgado Toledo, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna.
La última ponencia de esta jornada, sobre Emprendimiento e innovación entre la población inmigrante en el sector turístico de Canarias, estará a cargo de Pedro Calero, experto universitario en gestión empresarial inteligente e innovadora y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
Jornadas del miércoles y jueves
Las Jornadas Conecta Canarias-Europa continuarán el miércoles 20 y el jueves 21 de septiembre con las sesiones dedicadas a política de cohesión en la UE. En la primera sesión intervendrá el vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos. A través de vídeoconferencia, estarán Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del Dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) del citado comité, y Gabriel Mato, eurodiputado.
Posteriormente, María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, disertará sobre los programas operativos y su nivel de ejecución en Canarias. La evolución del PIB per cápita será el título de la charla de José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5. Antes del descanso de las 11:00 horas intervendrá Carlos Portugués Carrillo, experto en asuntos europeos, para abordar la aplicación diferenciada de la política de cohesión en Canarias como región ultraperiférica.
El día 20 también habrá una mesa coloquio sobre el futuro de Canarias en el nuevo periodo de cohesión en la que participarán Matilde Asián González, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea; José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La laguna, y José Carlos Francisco, presidente del Consejo Económico y Social de Canarias
Cierre de las jornadas
La primera edición de las Jornadas Conecta Canarias-Europa se cerrará el jueves 21 con un diálogo sobre política de cohesión entre las diputadas Alicia Vanoostende, presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, y Luz Reverón González, presidenta de la Comisión de Economía, Industria y Comercio; la mesa coloquio Prioridades para Canarias, con Dunnia Rosa Rodríguez Viera, directora del Servicio Canario de Empleo; Marisol Izquierdo López, directora de Innovación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Enrique Rodríguez de Azero, presidente de Asociación Canaria de Energías Renovables.
Tras el descanso, diputados de todos los grupos parlamentarios expondrán su diagnóstico respecto a la situación de la política de cohesión en la UE y su impacto en Canarias, así como sus demandas y propuestas de futuro. La despedida estará a cargo de la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez.
Contribución canaria
Según informa un comunicado, el Parlamento de Canarias organiza estas jornadas tras recibir invitación del Comité Europeo de las Regiones (CDR) y de la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE) para colaborar en la iniciativa Contribución de los debates en los parlamentos regionales, cuyo objetivo es recabar diagnósticos, opiniones y propuestas de las cámaras de diferentes territorios europeos para contribuir al futuro desarrollo de la Agenda Estratégica de la UE.
Las conclusiones y propuestas que emanen de las Jornadas Conecta Canarias-Europa se incorporarán al trabajo político estratégico del CDR con vistas al próximo ciclo político de la UE y a las actividades realizadas en el periodo previo a las elecciones europeas, previstas para junio de 2024.
Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo, ha declarado que cobrar por acceder al Teide es «un planteamiento que hay que valorar seriamente»
Parque Nacional del Teide. Imagen Cabildo de Tenerife / Europa Press
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha avanzado este lunes la intención de cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide a partir del año que viene, lo que ayudaría a «mejorar la experiencia de la visita» al tiempo que «ordenar el flujo de visitantes».
En declaraciones a Radio Club Tenerife, Afonso ha indicado que este es «un planteamiento que hay que valorar seriamente» y no es «un disparate», pues «ya se da en otras zonas turísticas de gran relevancia».
Ha recordado que esto se puso sobre la mesa con la elaboración del Plan rector de uso y gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide y que «ahora se ha retomado para tener claro que para conservar mejor la biodiversidad y el entorno privilegiado que tenemos» en ese espacio protegido «hace falta hacer un esfuerzo económico añadido».
Cuatro millones de visitantes al año
Lope Afonso ha hecho hincapié en que el del Teidees el parque nacional en España que más visitantes recibe, cuatro millones al año, y el cobro de una tasa representa «una oportunidad de regular mejor y a cambio obtener un ingreso que puede mejorar la experiencia de la visita y que ayude a conservar mejor el entorno».
Preguntado por los plazos, ha indicado que «es cuestión de estudiarla con celeridad para que el próximo año pueda ser una realidad, pero esto no puede ser cuestión de improvisación sino de un debate sosegado. Valorar bien el alcance de la tasa y qué tipo de servicio se puede dar. Ya tenemos alguna pista», ha deslizado.
En cuanto a si los residentes canarios pagarían esta tasa, ha indicado que «es una de las cuestiones que tienen que plantearse», pero ha añadido que al tratarse de «una tasa, una figura impositiva, es difícil tener excepciones de antemano».
«Habría que atender luego a otras circunstancias que pudieran matizar el uso por parte de los residentes», ha añadido.
No es una ecotasa
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife ha diferenciado esta tasa específica para acceder al Parque Nacional del Teide de la ecotasa turística «con carácter general» para toda Canarias, «sin ningún criterio de oportunidad y que puede generar controversias hasta el punto de mermar la competitividad del destino».
Lope Afonso no entra a valorar que esa ecotasa sea «más o menos asumible por el visitante», sino que opina que se trata de «una cuestión que a día de hoy no tiene ningún tipo de demanda en cuanto a la necesidad de financiar esos aspectos que puede generar» dicho canon.
«Cuando la comunidad autónoma tiene que devolver dinero porque no ha sido capaz de gastarlo en infraestructuras turísticas hace que tengamos que poner el foco en otras cosas, y antes que abrir melones que luego pueden ser difíciles de resolver, mejor centrarnos en ejercer mejor las competencias que tenemos», ha resuelto.