Todo lo que debes saber sobre el nuevo permiso de maternidad/paternidad

0

El permiso es de 19 semanas retribuidas para cada uno de los progenitores y de 32 semanas para las familias monoparentales. Dos de ellas podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años

El Consejo de Ministros aprobó el 29 de julio de 2025 la ampliación en tres semanas – de 16 a 19– el permiso por nacimiento y cuidado del menor para cada progenitor y lo incrementó a 32 semanas para familias monoparentales/monomarentales.

Es una medida que se toma atendiendo a la consideración de que el trabajo retribuido no puede ni debe impedir que las mujeres y los hombres ejerzan su derecho a los cuidados ni condicionar la decisión de formar una familia. Para ello, se han puesto en marcha medidas que quieren mejorar la conciliación de la vida familiar y profesional y garantizar la corresponsabilidad en los cuidados. Se pretende también así reducir la brecha de género.

El permiso es de 19 semanas retribuidas para cada uno de los progenitores y de 32 semanas para las familias monoparentales
El permiso es de 19 semanas retribuidas para cada uno de los progenitores y de 32 semanas para las familias monoparentales

¿Qué es el permiso por nacimiento y cuidado de menor?

El permiso por nacimiento y cuidado de menor es un derecho individual de la persona trabajadora y no transferible al otro progenitor. Sustituyó en el año 2021 a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad y las equiparó.

¿Cómo ha evolucionado este derecho?

En 2019, el Ejecutivo aprobó medidas para favorecer la igualdad en el ámbito laboral y garantizar el derecho a la conciliación y la corresponsabilidad, entre las que figura la progresiva equiparación de los permisos de madres y padres en base a tres principios: igualdad, intransferibilidad y remuneración al cien por cien. Ese año, el permiso de paternidad pasó de 5 a 8 semanas, y en el año 2020 a doce.

En 2021 entró en vigor la equiparación total para ambos progenitores y el permiso se amplió a 16 semanas, seis de las cuales deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento.

En 2025, el Gobierno completa la transposición de una directiva comunitaria mediante un real decreto-ley que amplía el permiso a 19 semanas (32 en el caso de las familias monoparentales). Con esta ampliación, España se ha convertido en un referente internacional en políticas de conciliación, corresponsabilidad e igualdad y se alinea con los países europeos con permisos más largos y flexibles.

¿Quién puede acogerse a la ampliación del permiso?

Pueden acogerse a este permiso los trabajadores asalariados, autónomos o empleados públicos que se encuentren en situación de alta o asimilada al alta, tengan cubierto un periodo mínimo de cotización, y cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024. Las dos semanas adicionales de cuidado podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026.

¿Cómo se puede distribuir el permiso por nacimiento y cuidado del menor?

El nacimiento, que comprende el parto y el cuidado de menor, suspenderá el contrato de trabajo de la madre biológica y el del otro progenitor durante 19 semanas o 32 en el caso de existir una única persona progenitora. El permiso se distribuye de la siguiente forma:

  • Diecisiete semanas (28 en el caso de las familias monoparentales o monomarentales) hasta que el bebé cumpla un año:

Las seis primeras semanas se disfrutan de forma obligatoria e ininterrumpida a jornada completa inmediatamente después del nacimiento del bebé o, en el caso de adopción, guarda o acogimiento familiar a partir de la resolución judicial o administrativa. La madre biológica puede anticipar el descanso hasta las cuatro semanas previas a la fecha prevista para el parto.

Las once semanas restantes (22 en el caso de monoparentalidad o monomarentalidad) se pueden disfrutar en periodos semanales seguidos o interrumpidos, en régimen de jornada completa o parcial, previo acuerdo entre la empresa y el trabajador, hasta que se cumplan 12 meses del nacimiento del bebé.

  • Dos semanas adicionales (cuatro en el caso de monoparentales o monomarentales): Se distribuyen de forma flexible hasta que el menor cumpla los 8 años de edad.

En supuestos de nacimiento o adopción múltiple o discapacidad, el permiso se amplía una semana más para cada progenitor.

¿Cómo se disfruta el permiso si el parto es prematuro?

En los casos de parto prematuro y en los que, por otra circunstancia, el neonato deba permanecer hospitalizado tras el parto, el periodo de suspensión del contrato podrá computarse a partir de la fecha de alta hospitalizaría. Se excluyen de este cómputo las seis semanas posteriores al parto.

Si el parto es prematuro con falta de peso o el neonato precisa, por alguna condición clínica, hospitalización tras el parto por un periodo superior a siete días, la suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.

¿Qué pasa si fallece el bebé o alguno de sus progenitores?

En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de suspensión no se reduce, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio, uno o los dos progenitores soliciten la reincorporación al puesto de trabajo.

En caso de fallecimiento de uno de los progenitores, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que le reste de permiso.

¿Quién asume el coste del nuevo permiso de ampliación del permiso?

La Seguridad Social asume el coste total del permiso por nacimiento y cuidado de menor y abonará el 100% de la base reguladora. La prestación estará exenta de IRPF, por lo que el importe a ingresar será el salario bruto de la nómina, sin retención de Hacienda.

¿Cómo puedo solicitar la prestación?

  • Con certificado digital: Si dispone de certificado digital o usuario y contraseña en Cl@ve, a través del portal Tu Seguridad Social, en el apartado de Prestación por nacimiento y cuidado del menor.
  • Sin certificado digital: Si no dispone de métodos de identificación previa, puede utilizar la plataforma para trámites sin certificado digital del INSS que encontrará en la web de prestaciones de la Seguridad Social.
  • Por correo: Descargue y rellene el formulario de solicitud que encontrará en la web de la Seguridad Social y remítalo por correo ordinario a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina correspondiente, junto al resto de la documentación.
  • Presencial: Deberá presentar la solicitud y la documentación con cita previa.

¿Qué documentación tengo que aportar?

  • Solicitud de la prestación.
  • Acreditación de identidad de los progenitores (DNI, pasaporte o NIE)
  • Para trabajadores por cuenta ajena: Certificado de empresa en el que conste la fecha de inicio del descanso laboral por nacimiento y cuidado del menor.

Además, en caso de nacimiento:

  • Informe de maternidad expedido por el Servicio Público de Salud.
  • Libro de Familia o certificado de la inscripción en el Registro Civil del niño.
  • En caso de gestación por sustitución: Inscripción de la filiación del nacido en el Registro Civil a favor del progenitor comitente (persona que confía la gestación de su hijo a otra persona) o la inscripción de la filiación del hijo en el Registro Civil español a favor del comitente y de la madre biológica.

En caso de adopción o acogimiento:

  • Libro de Familia o certificado de la inscripción en el Registro Civil del recién nacido.
  • Resolución judicial por la que se constituye la adopción o resolución administrativa o judicial por la que se concede el acogimiento familiar.
  • Cuando sea necesario el desplazamiento previo al país de origen del niño adoptado, hay que aportar la documentación emitida por el órgano competente de la comunidad autónoma de residencia, en la que se justifique el inicio de los trámites para la adopción.

Movilizaciones en Gran Canaria y Tenerife por la reducción jornada laboral

0

Los sindicatos CCOO y UGT protagonizan diferentes movilizaciones en todo el país para reclamar la reducción horaria en el trabajo a 37, 5 horas semanales

Informa: RTVC.

A pocas horas de su debate en el Congreso de los Diputados, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, CCOO, han reclamado la reducción de la jornada laboral en diferentes movilizaciones.

En Canarias, las concentraciones se han realizado en las dos capitales de provincia, en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria. Las fuerzas sindicales se han manifestado delante de las patronales empresariales, CEOE.

Concentración de los sindicatos a las puertas de CEOE en Las Palmas de Gran Canaria. Jessica Díaz Moreno.

Desde la capital de Gran Canaria, Borja Suárez, secretario general de la Comisión de Servicios de CCOO, ha afirmado que «es de justicia que se apruebe, después de 40 años sin reducir la jornada laboral», y ha añadido, «es un derecho de los trabajadores».

Informa: Jessica Díaz.

Más de 50 concentraciones se han desarrollado por todo el territorio nacional para pedir la implantación de 37,5 horas semanales en el trabajo.

Movilización en Santa Cruz de Tenerife a las puertas de la patronal, CEOE. Clara Morell.

Los sindicatos han organizado las protestas en todas las comunidades autónomas. Una medida que se votará la tarde de este miércoles y que previsiblemente no saldrá adelante por los votos en contra del PP, Junts y Vox.

Precisamente, en Madrid, habrá una nueva protesta esta tarde a las puertas del Congreso, justo antes de que se vote en la cámara baja.

Valoración del líder de CCOO

El secretario general confederal de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado este miércoles que PP, Junts y Vox demuestran con su «alianza» para tumbar la reducción de la jornada laboral que «cuando el dinero se pone sobre la mesa, las banderas, las pulseras y los himnos pasan a un segundo plano».

Para Sordo, la votación responde a «una alianza de las derechas contra la clase trabajadora española y catalana».

A su juicio, «hoy se dirime quién mira al siglo XXI y quién al siglo XIX» y ha añadido que «cuando hay cuestiones de clases por medio, algunos miran al siglo XIX».

En este contexto, ha alertado de que «no vamos a cejar en el empeño» de conseguir la reducción de la jornada.

«Si alguien piensa que por derribar el proyecto de ley se va a librar del debate en lo que queda de legislatura, está muy equivocado. Exigiremos al Gobierno un nuevo proyecto de ley».

Llega la II edición del Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, MOV Canarias

0

MOV Canarias es una plataforma de debate y análisis de los retos y oportunidades de la movilidad en el archipiélago y de la importancia de la movilidad sostenible

II edición del Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad. Imagen cedida
II edición del Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad. Imagen cedida

MOV Canarias, el Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, celebrará su segunda edición desde el 11 de septiembre y hasta final de octubre de 2025 en Gran Canaria y Tenerife. El encuentro reunirá a representantes institucionales, expertos, empresas y ciudadanía para debatir sobre los retos y oportunidades de la movilidad en el archipiélago.

Canarias se convierte estos días en el epicentro de la innovación en movilidad sostenible con la celebración del II Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad, organizado por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, el Cabildo de Gran Canaria y las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Además, cuenta con el respaldo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la compañía aérea Binter y la empresa de transporte público Guaguas Global.

El foro dará comienzo el jueves 11 de septiembre en el Hotel Santa Catalina de Gran Canaria, con un acto inaugural centrado en el impulso a la conectividad ferroviaria en las islas, bajo el lema “Canarias desbloquea sus proyectos”. La sesión contará con la intervención del consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez Valido; acompañado por la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández Pérez; el director insular de Transportes y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Manuel López Mendoza, y la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García Silva, marcando así el inicio de un ciclo de debates clave para el futuro de la movilidad en el archipiélago.

Una cita abierta a la ciudadanía

El foro está abierto a profesionales del transporte y la movilidad, instituciones públicas y privadas, universidades, estudiantes y a cualquier persona interesada en mejorar la sostenibilidad en Canarias. La asistencia será gratuita, previa inscripción.

Además, MOV Canarias se alinea con la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando aspectos como ciudades sostenibles, acción climática, innovación e infraestructuras, alianzas y salud pública.

Según informa un comunicado, MOV Canarias se consolida así como la principal plataforma en las islas para reflexionar y proponer soluciones sobre el futuro del transporte y la conectividad, a través de una serie de encuentros que buscan impulsar la promoción y sensibilización sobre la importancia de la movilidad sostenible; analizar políticas públicas y estrategias en transporte y conectividad; compartir casos de éxito e innovación tecnológica; evaluar tendencias futuras y su impacto en Canarias y sobre todo favorecer la colaboración multisectorial, integrando administraciones, empresas y ciudadanía.

Sobre MOV Canarias

MOV Canarias es el Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad de Canarias busca consolidarse como plataforma de promoción, concienciación e intercambio de conocimientos en torno a la movilidad sostenible y la conectividad, elementos clave para el futuro del archipiélago.

Este foro, diseñado para profesionales del transporte, ingenieros, técnicos de movilidad en instituciones públicas, y actores clave en el ámbito portuario, busca consolidarse como un espacio esencial para la promoción, concienciación e intercambio de conocimientos en torno a la movilidad sostenible y la conectividad, elementos cruciales para el futuro de las Islas Canarias.

Este evento representa una oportunidad única para la comunidad canaria, donde la colaboración y el intercambio de conocimientos serán clave para construir un futuro más sostenible y conectado en las Islas Canarias. Los interesados podrán consultar el programa completo e inscribirse de forma gratuita en la página web movcanarias.com

Marlaska considera “puntuales” las colas en el aeropuerto de Tenerife Sur

0

El ministro habló sobre estas colas de turistas en el control de pasaportes durante el pleno de control al Gobierno del Congreso

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, consideró “puntuales” las colas de turistas en el control de pasaportes del aeropuerto de Tenerife Sur, y defendió que se ha incrementado un 40% el personal dedicado a revisar la documentación de estos viajeros.

Marlaska considera “puntuales” las colas en el aeropuerto de Tenerife Sur
Marlaska considera “puntuales” las colas en el aeropuerto de Tenerife Sur / Archivo RTVC

La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido preguntó en el pleno de control al Gobierno del Congreso, esta mañana, por las medidas que Interior va a tomar para evitar “nuevas escenas de colas lamentables” en el control de pasaportes canarios, en especial Tenerife Sur, ante la llegada de la temporada alta del turismo británico que se avecina para el próximo mes de octubre.

Por otro lado, Valido lamentó que esas colas se produzcan también en Fuerteventura, “y ya no solo en temporada alta”.

Intervención de Valido

«Le pregunté en diciembre sobre este asunto, y me dijo que estaban incrementando efectivos, y que habían hablado con Aena» para evitar que coincidieran determinados vuelos.

El problema “no es puntual, si han hablado con Aena, Aena no ha hecho nada, y si se han incorporado efectivos, no son suficientes”, se quejó, antes de lamentar que la prensa británica denunciara estas colas con titulares que reprochan el “caos aeroportuario”.

La diputada se refirió a las negociaciones para ceder gestión aeroportuaria a Cataluña y País Vasco, defendiendo que también el Estatuto de Canarias recoge la posibilidad de compartir esa gestión con la administración central.

Y concluyó lamentando que «parece mentira» que suceda esto «en un Gobierno con un ministro canario«.

La cizalladura consiste en un cambio brusco en la dirección o la velocidad del viento y tiene lugar a cualquier nivel

Incremento en los medios técnicos

Marlaska respondió que “usted sabe que a Canarias viajan muchos turistas de los considerados como de tercer país, los cuales requieren un mayor control de pasaporte«.

Además, insistió en que «hemos incrementado el personal un 40%«, y lamentó que «en ocasiones se producen pequeños desfases entre llegadas y salidas de vuelos, imputables a las compañías aéreas. Son incidentes puntuales, y lo prueba el hecho de que no está el asunto en los medios un día sí y otro también”.

«Esto no es complacencia, estamos trabajando con Aena y las compañías aéreas para evitar cuellos de botella», recordó el ministro, que ha puesto en valor la importancia del turismo para el crecimiento económico.

Además, recordó que su departamento ha incrementado también los medios técnicos, como cabinas de control automático de pasaportes. “Y lo seguiremos haciendo”.

Puerto del Rosario, el municipio más seguro de Fuerteventura

0

El descenso se atribuye al refuerzo de medios y a la estrecha coordinación entre la Policía Nacional, la Policía Local y el Ayuntamiento

Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, se prueba que Puerto del Rosario continúa reduciendo sus índices de criminalidad. De esta forma, se sitúa como el municipio más seguro de Fuerteventura. A su vez, el resto de municipios han experimentado incrementos notables.

Puerto del Rosario, el municipio más seguro de Fuerteventura. Coche de la Policía Local en Puerto del Rosario. Imagen: Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
Coche de la Policía Local en Puerto del Rosario. Imagen: Ayuntamiento de Puerto del Rosario.

En el caso de la capital, las infracciones penales descendieron un 5,7% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.

La mejora se refleja de manera especial en delitos como las lesiones y riñas tumultuarias (-28,6%), los robos con fuerza en domicilios (-7,7%), o los hurtos (-1,7%), en contraste con el incremento generalizado de la delincuencia en otros municipios de la isla, que en algunos casos supera el 30%.

Se han incrementado medios materiales y reforzado la presencia de efectivos en la calle

David de Vera, alcalde, manifestó que “estos datos son fruto del trabajo constante y coordinado que venimos realizando junto a la Policía Nacional y la Policía Local. Hemos incrementado medios materiales, con nuevos vehículos y motocicletas, y reforzado la presencia de efectivos en la calle, lo que nos permite ofrecer mayor seguridad a la ciudadanía”.

Además, De Vera destacó la importancia de que la capital, donde se concentra la mayor densidad de población de Fuerteventura, muestre una tendencia positiva frente al contexto insular. “Mientras en la isla la criminalidad crece casi un 20%, en Puerto del Rosario seguimos bajando. Esto nos anima a continuar apostando por la colaboración institucional, porque la seguridad es una de las bases del bienestar en nuestro municipio”.

Con esta línea de trabajo, el Ayuntamiento seguirá centrando sus esfuerzos en que Puerto del Rosario sea cada día un lugar más seguro y habitable.

Muere un hombre al caer por un hueco en el parking del Aeropuerto de Gran Canaria

0

El hombre murió al caer por un hueco en la zona del parking del Aeropuerto de Gran Canaria, donde se investiga lo ocurrido

A las 7:30 horas de la mañana de este miércoles ha muerto un hombre en el parking del Aeropuerto de Gran Canaria, al caer por un hueco. Aún se desconocen las causas por las que pudo precipitarse, por lo que se está investigando lo ocurrido.

Era un hombre de 53 años y de nacionalidad británica, aunque no se trata de un turista. Todo ocurrió en el parking situado a la altura de las salidas nacionales. El suceso se produjo desde una altura aproximada de tres plantas, unos 10 metros.

Muere un hombre al caer por un hueco en el parking del Aeropuerto de Gran Canaria
Muere un hombre al caer por un hueco en el parking del Aeropuerto de Gran Canaria

Se están recabando todos los datos posibles a través del testimonio de las personas que vieron lo ocurrido y de las cámaras de seguridad.

La investigación la está llevando a cabo la Policía Nacional, que actuó tras el aviso de los sucedido junto a la Policía Local.

Canarias aumenta la oferta de Formación Sanitaria Especializada 2025-2026

0

Para este curso académico han aumentado en 29 las plazas para Formación Sanitaria Especializada en Canarias quedándose en 465 plazas

Para este curso académico han aumentado en 29 las plazas para Formación Sanitaria Especializada en Canarias quedándose en 465 plazas
Sanidad refuerza la Formación Sanitaria Especializada con 29 plazas más para el curso 2025-2026. EP.

La oferta para Formación Sanitaria Especializada ha crecido en 29 plazas más para este curso académico. La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha informado en el Parlamento de Canarias sobre las novedades para este 2025-2026. Con estas nuevas plazas la cifra total se coloca en 465.

En términos generales, la oferta de la convocatoria de 2025-2026 supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.

Novedades

Para este curso se crea la primera plaza de Inmunología acreditada en Canarias, en el Complejo Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. También, se crean las primeras tres plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias.

Por otro lado, se han creado plazas en el ámbito de Salud Mental. De las 41 plazas, doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. En la oferta se incluyen dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.

El ciclo se complementa con la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce. Mientras, Medicina intensiva tendrá once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.

Plazas en Atención Primaria

En el ámbito de la Atención Primaria, se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.

La oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se amplía en dos con respecto al año pasado, en el que se ocuparon en su totalidad las 90 plazas ofertadas. De hecho, Canarias fue la primera Comunidad Autónoma en cubrir todas las plazas ofertadas, apuntó Monzón, quien recordó que la convocatoria de 2024 quedaron más 450 plazas vacantes de esta especialidad en el conjunto nacional y que desde 2021 no se cubría la totalidad de la oferta nacional, por lo que valoró la cobertura alcanzada en Canarias.

Posformación Sanitaria Especializada

En el Programa de Posformación Sanitaria Especializada se contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

Este programa está regulado en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Europa avala que el gas y la nuclear se consideren inversiones sostenibles

0

El Tribunal de la Unión Europea avala así que las ayudas destinadas a las energías sostenibles se inviertan también en gas y nuclear

El Tribunal General de la Unión Europea -en primera instancia del TJUE- ha avalado este miércoles que las ayudas a energías como la nuclear y el gas se incluyan en el régimen de inversiones sostenibles. Lo hace en base al reglamento de taxonomía de la UE, que busca dirigir estos flujos hacia la descarbonización energética.

La Justicia europea avala que el gas y la nuclear se consideren inversiones sostenibles
La Justicia europea avala que el gas y la nuclear se consideren inversiones sostenibles

En 2022 la Comisión Europea adoptó otro reglamento delegado que establecía criterios técnicos de selección para incluir determinadas actividades de los sectores de la energía nuclear y del gas fósil en las categorías de actividades que contribuyen de forma sustancial a la mitigación del cambio climático o a la adaptación al mismo, una decisión contra la cual Austria presentó un recurso de anulación.

Sin embargo, la sentencia de este miércoles desestima la solicitud austriaca y señala que la Comisión Europea consideró de forma válida que, en determinadas condiciones, ciertas actividades económicas relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil pueden contribuir a los objetivos del reglamento en materia de descarbonización energética.

Según el Tribunal General, el Ejecutivo comunitario no se extralimitó en el ejercicio de sus competencias al incluir la energía nuclear y el gas fósil en el régimen de inversiones sostenibles.

Además, el fallo respalda el enfoque según el cual, en determinadas condiciones, las actividades económicas relacionadas con el gas fósil pueden contribuir de forma sustancial a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo.

ExpoDeca 2025 reúne a profesionales del ámbito deportivo, sanitario, educativo y empresarial en Tenerife

0

El Recinto Ferial de Tenerife acoge del 2 al 5 de octubre la Feria de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, ExpoDeca 2025 con un amplio programa de conferencias, mesas redondas y presentaciones

ExpoDeca 2025 se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife. Imagen cedida
ExpoDeca 2025 se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife. Imagen cedida

ExpoDeca 2025, la Feria de la Actividad Física y el Deporte en Canarias, se celebrará del 2 al 5 de octubre en el Recinto Ferial de Tenerife con un completo programa de conferencias, mesas redondas y presentaciones. Durante cuatro días, profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos del deporte, la salud, la educación y la empresa compartirán sus experiencias y conocimientos.

El espacio de charlas y foros estará patrocinado por Fundación DISA, cuyo apoyo refuerza la apuesta por la inclusión, la igualdad y la promoción de hábitos de vida saludable en Canarias.

Jornada inaugural

La jornada inaugural, según informa un comunicado de la organización, el jueves 2 de octubre, contará con la ponencia del doctor Antonio Ramos Gordillo, titulada “Compromiso de futuro: mejorar la calidad de vida a través del movimiento”, dirigida en especial a estudiantes de Formación Profesional y universitarios.

Ese mismo día, se presentará una nueva edición del Plan de Actividad Físico-Deportiva para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad (PADIS), impulsado por el Cabildo de Tenerife e Ideco, junto al proyecto Active Running Cities, reconocido por la Real Federación Española de Atletismo. El espacio ExpoDeca School estará a disposición de las universidades y de los centros de Formación Profesional que deseen impartir clases teóricas, ofrecer charlas o desarrollar otras actividades formativas.

En horario de tarde, tendrá lugar la mesa redonda organizada por ACAGEDE Y FAGDE, con la participación de Manel Valcarce, Virginia Serrano, Eva Benito y Alejandro Serrano, quienes debatirán sobre la calidad en la gestión deportiva, el uso responsable de dispositivos móviles y la aplicación de datos en la toma de decisiones.

A las 17:00 horas se celebrará la charla impulsada por DXT Cabildo de Tenerife e Ideco, titulada “Planificación nutricional en carreras de montaña, estrategias que llevan al éxito”, a cargo de Helio Méndez, especialista en Farmacia y Nutrición Humana. La jornada concluirá con la presentación del estudio sobre el impacto socioeconómico de la industria del deporte en Canarias, promovido por el Clúster del sector.

Motor económico y social

El viernes 3 de octubre, la programación de este evento se centrará en el deporte como motor económico y social. La jornada comenzará a las 10:00 horas con la presentación de las primeras siete Unidades ACTIVÍDATE en Canarias, dentro de la Estrategia Canaria de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico. El acto estará dirigido a gestores públicos, técnicos deportivos municipales e insulares, así como a responsables de empresas del sector. De forma paralela, la empresaria y docente Rosa Batista Canino impartirá la conferencia “El deporte como oportunidad de negocio”.

Esa misma mañana, se celebrará el II Foro de Colaboración Público-Privada, organizado por la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos (AEESDAP) y DXT del Cabildo de Tenerife, un encuentro entre gestores públicos y privados para analizar los retos de la contratación de servicios deportivos y la incidencia de los pliegos de condiciones. Además, el Instituto Canario de Arbitraje Deportivo (ICAD) desarrollará la charla “Árbitros en las aulas”.

Foro sobre igualdad en el deporte con Olga Viza y Paloma del Río

Por la tarde, tendrá lugar el Foro “Igualdad en el deporte: papel de los medios de comunicación”, con la participación de Cristina García, directora general de Deportes de Aragón, y las periodistas Olga Viza y Paloma del Río.

En el espacio dirigido a estudiantes universitarios y de Formación Profesional, la Universidad de La Laguna ofrecerá la charla “Sembrar movimiento en la niñez para cosechar bienestar en la adultez”, seguida de la conferencia “Entrénate para ser una persona joven con muchos años”. Posteriormente, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Luis Sabroso, participará en el foro “Políticas deportivas en territorios extrapeninsulares”, acompañado de representantes de Baleares y Ceuta.

Ese mismo día, se celebrará el foro “El deporte como industria clave para la salud y el turismo”, con la participación de directivos vinculados a los ámbitos turístico y deportivo, entre ellos representantes del Cabildo de Lanzarote y de la CEOE. La jornada concluirá a las 19:30 horas con la Gala de los Premios al Deporte Canario, que tendrá lugar en el TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Salud e innovación

La programación del sábado 4 pondrá el acento en la salud y la innovación. La jornada comenzará con una exposición sobre la ley de prevención de violencia infantil y el nuevo protocolo de actuación para el deporte en Canarias. A continuación, especialistas de la Asociación Amate ofrecerán la charla “Ejercicio, cáncer y menopausia”, mientras que el Instituto Canario de Arbitraje Deportivo (ICAD) abordará la relación entre arbitraje y violencia en el deporte.

En paralelo, se celebrará el acto de firma de protocolos de desplazamiento con distintas federaciones deportivas, promovido por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. También a esa hora, en la sala Perseverancia, tendrá lugar la conferencia “Crónica de una enfermedad anunciada: inflamación y cáncer”, impartida por el médico rehabilitador del Hospital Doctor Negrín, Eduardo Borque, junto a la educadora físico-deportiva especialista en ejercicio y cáncer, Marta Capdevila. La mañana concluirá con la ponencia “Aplicaciones reales de la inteligencia artificial en el ecosistema deportivo”, y por la tarde, el investigador y divulgador Rubén Pulido cerrará la jornada con la conferencia “Historia de las marcas deportivas top line y su impacto social”.

Jornada final

El domingo 5 se pondrá el broche final con la entrega de los premios de la Federación Canaria de Natación, que reconocerá a los ganadores de la VII Copa Canaria Open de Aguas Abiertas y del II Circuito Open con Neopreno. Con este acto, ExpoDeca reafirma su estrecho vínculo con el deporte de base y de competición en las islas.

ExpoDeca está promovida por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife junto con la empresa pública Ideco. Cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, Coca-Cola, Powerade, Binter y Grupo Ybarra. Su objetivo principal es fomentar una cultura activa y saludable, impulsando la actividad física como herramienta para el bienestar y la cohesión social.

Sube la producción industrial en Canarias un 1,1% en julio

0

La producción industrial en las islas sube en julio pero menos en el resto del país, donde ha sido un 1,2% menos

La producción industrial en las islas sube en julio pero menos en el resto del país, donde ha sido un 1,2% menos
En Canarias crece la producción industrial en julio un 1,1%. EP.

En julio, creció la producción industrial en Canarias un 1,1%. Un dato positivo, aunque según los datos del Índice General de Producción Industrial, IPI, crece menos que en el conjunto del territorio nacional.

La producción industrial ha experimentado un aumento del 2,3% en todo el país. El estudio del Instituto Nacional de Estadística, INE, refleja que en el archipiélago ha crecido 1,2 puntos menos. IPI)

El proceso industrial es el conjunto de etapas y dinámicas que permiten obtener y transformar la materia prima en bienes elaborados, que posteriormente irán a los consumidores o a procesos industriales.

Tasa anual

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en doce comunidades autónomas y se reduce en otras cinco. Así, Castilla y León (+10,1%), Andalucía (+9,9%) y Asturias (+8,3%) fueron las que mostraron las mayores alzas. Por otro lado, los mayores retrocesos se situaron en Extremadura, Comunitat Valenciana y Cantabria, con un 9,4%, 1,9% y un 1,7%, respectivamente.

En lo que va de año la producción industrial en Canarias ha caído un 1,3% frente a un incremento del 0,6% de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en la región un 1,3% con un incremento del 6,6% en el caso de los duraderos y un 1,1% más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo disminuyeron un 0,5%, los bienes intermedios anotaron un 2% más y los de la energía, un 1,1% más.