Una empresa consigue que la mitad de las trabajadoras sean mujeres gracias a sus políticas de igualdad

0

La empresa Reboot Academy forma a futuras desarrolladoras web a través de trabajos de conciliación y mediante becas de estudios específicas

Vídeo RTVC / Informa: Beatriz G. Cabrera

Menos del 6% de las compañías tecnológicas contratan a mujeres. Una cifra que hay que recordar de cara al Día de la Mujer y la Ciencia que se celebra mañana. En Canarias una empresa ha querido romper con esta dinámica y ha conseguido resultados sorprendentes gracias a sus políticas de igualdad.

La desarrolladora web y física, Iratxe Izaguirre, estudió Físicas, aunque ya incluso antes de entrar en la universidad fue consciente de la presión extra hacia las mujeres que quieren dedicarse a la ciencia, y sobre todo a la tecnología.

«Si un hombre no alcanza las metas esperadas, suele pasar más desapercibido que si lo hace una mujer. La sociedad espera más de ellas y suele destacar más su fracaso».

Ahora forma a futuras desarrolladoras web en una empresa que ha conseguido que la mitad de las trabajadoras sean mujeres gracias a sus políticas de igualdad.

«Buscamos igualar tanto la parte salarial como la conciliación, en especial de las mujeres que son madres en la empresa, y las posibilidades de promoción interna», ha destacado la directora Reboot Academy, Romina Ojeda Brito.

Además de becas de estudios especificas, pues se dieron cuenta de que el 80% del alumnado era masculino. Ahora ellas son el ejemplo a seguir entre las nuevas profesionales de la tecnología.

El proyecto FEMETE Violeta implementa políticas de igualdad

Vídeo RTVC

Por otro lado, también hay mujeres formándose en planes de garantía juvenil y en profesiones mayoritariamente de hombres. Un ejemplo de ello es el sector de instalación de energías renovables.

Una alumna de 23 años cuenta que al principio no se veía trabajando en este tipo de oficios por los prejuicios instalados en el imaginario colectivo que recibía, pero rápidamente comprobó que sí que se podía.

Esos prejuicios siguen reinando en el ideario colectivo. Profesiones de hombres y profesiones de mujeres y que se reflejan en los números. En la Federación del Metal solo una de cada cuatro personas insertadas en el mercado laboral eran mujeres. Por eso lanzan el proyecto FEMETE Violeta para implementar políticas efectivas de igualdad en las empresas.

Muchas compañías desconocían lo que supondría la llegada de medidas positivas.

El proyecto forma parte del marco estratégico de políticas de igualdad impulsado por el Cabildo de Tenerife desde 2012.

La Canción de la Risa regresa este viernes al Teatro Guimerá

La Canción de la Risa celebra su decimosexta edición, que presentará a partir de las 20.30 horas el humorista Manón Marichal

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), celebrará este viernes en el Teatro Guimerá, el veterano concurso humorístico La Canción de la Risa.

Llega la Canción de la Risa este viernes

Un total de ocho colectivos se darán cita a partir de las 20:30 horas en la decimosexta edición del certamen. El concurso estará presentado por el humorista Manón Marichal. En la presente edición competirán: Los Esc@ndinabos; No te vayas pa’ que almuerces; Las Gediondas; Los dibujos animados se van de fogalera; Jareadas en su punto de sal; Los Cornucas atómicos; La familia Monster y Los Legías.

El jurado que puntuará a los grupos estará compuesto por el cosplayer, confeccionista textil especializado en cine y personaje del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife «Robocop», Rafael Rodríguez Hernández; la Miss Atlántico 1988 y candidata a Reina del Carnaval 1987 con el diseño “El Alma del Drago”, Mónica Valladares; la profesora del Coro Municipal de Voces Blancas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Manoly Triviño Alonso; el periodista Manolo Herrador, y el humorista Víctor Hubara.

Las entradas podrán adquirirse el mismo viernes, día 10, a partir de las 11:00 horas en la taquilla del Teatro Guimerá. La recaudación obtenida irá destinada a fines solidarios.

‘Broken Play’, una obra de teatro sobre adolescentes y suicidio

0

El suicidio, según Chico García, director de ‘Broken Play’ es la principal causa de muerte en adolescentes en España. En esta obra se proporcionan herramientas para tratar de acabar con esas cifras

https://youtu.be/td7R0z1bTCc
RTVC. Informa: Yurena Goya / Sergio Bencomo

El 20% de los suicidios que tuvieron lugar en España durante 2021 fue de adolescentes. Unas cifras alarmantes que muchas veces son el resultado del acoso escolar. Este viernes unos 80 estudiantes de Tenerife han formado parte de un encuentro cultural en el que, a través del teatro, han visto reflejadas muchas de sus vivencias cotidianas.

La obra de teatro ‘Broken Play’ es un retrato para jóvenes y adultos sobre el bullying, las redes sociales y la adolescencia. Se trata de un proyecto artístico que acerca este arte al público joven en el Espacio La Granja.

Lorena Matute, coordinadora del Espacio La Granja ha explicado que «conseguimos hacer una unión con las jóvenes que estudian el Ciclo de Técnica Mural para construir estos maravillosos paneles que son la escenografía de este espectáculo. Es como unir a los jóvenes en algo más que una experiencia cultural».

'Broken Play', una obra de teatro sobre adolescentes y suicidio
Escena de ‘Broken Play’. Fuente: Induo Teatro Producciones

‘Broken Play’ trata temas como el acoso juvenil o las actitudes machistas que ya aparecen en las parejas de adolescentes del siglo XXI. Una generación que cuenta con las redes sociales como herramienta para difundir el acoso.

Por su parte, Chico García, director de la obra ‘Broken Play’, habla del suicidio adolescente como «la primera causa de muerte entre los adolescentes en España». Para él, el fallo radica en el cuidado interior de los hijos. «Hay que sentarse con ellos y no tener miedo», concluye.

A través de este proyecto artístico, además, se proporcionan herramientas para intentar acabar con esas cifras alarmantes de suicidio.

El tren vertebrado de Gran Canaria supuso la revolución de la época

0

La novedad del tren vertebrado de la Avenida Marítima de la capital grancanaria terminó en el barranco de La Feria por las reticencias de empresas del sector

Vídeo RTVC / Informa: Antonio José Fernández

En uno de los tramos de la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria se instaló un medio revolucionario para la época: el tren vertebrado.

Las fotos lo atestiguan. El tren generó amor y odio a partes iguales, pero el tren fracasó por las reticencias de empresas del sector y, finalmente, tuvo que desmontarse.

En el barranco de La Feria acabaron muchas de sus vigas y sus pilares.

Armando Villavicencio fue el jefe de obra civil del tren en los años 70. Se dedicaba a colocar los pilares aplomados con un nivel, y las vigas en su trazado. Ya venía prefabricados desde Toledo, por carretera hasta Cádiz, y luego en barco hasta Gran Canaria.

El inventor del Talgo, Alejandro Goicoechea, fue su precursor y sólo veía ventajas en él. Limpio, rápido y económico. La idea era construir una línea entre la capital y Maspalomas con 250 pasajeros a 180 km por hora. La instalación suponía una «novedad fabusosa», señala a día de hoy el inventor.

Una de sus cabinas acabó como oficina de un chatarrero

Para realizar las pruebas, hasta el año 1975, se montó un kilómetro y medio de pasarela. Hubo que traer un grupo electrógeno y hasta reciclar escaleras de aeropuerto.

A su vez, no tardaron en aparecer detractores a la iniciativa. Se criticaba su fuerte impacto estético, aunque su destino final iba a ser la mediana de la Avenida. Atrás dejó nostálgicos, como Juan Manuel, quien le ha hecho hasta una maqueta.

«La gente mayor quedó boquiabierta, porque la maqueta le recordaba a la época», señala Manuel.

Sin embargo, el tren descarriló. Una de sus cabinas acabó como oficina de un chatarrero en Almatriche. A día de hoy, sólo quedan vestigios.


Las precipitaciones irán a menos en Canarias este sábado

0

Las precipitaciones llegarán a la provincia occidental durante la madruga del sábado, pudiendo ser fuertes en algunas zonas

Vídeo RTVC

Durante la madrugada de este sábado un frente nos dejará precipitaciones en las islas de la provincia occidental. Podrán ser localmente fuertes, especialmente por el oeste de La Palma, en las vertientes sur y cumbres de El Hierro y La Gomera, y por el sur, este y oeste de Tenerife.

Irán a menos a lo largo de la mañana pero podrán persistir en Tenerife hasta el mediodía. El resto de la jornada y en Gran Canaria se alternarán las nubes y los claros, salvo en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa donde lucirá el sol y la protagonista será la calima, más densa por la tarde.

Subirán ligeramente las temperaturas diurnas, máximas 18 – 22ºC costa. Y el viento del girará al oeste flojo en la provincia occidental, mientras que soplará del sureste con intervalos de fuerte en las vertientes norte y oeste de Fuerteventura, Lanzarote y en La Graciosa. En El Teide será del suroeste moderado a fuerte. En el mar, olas 0,5 – 1,5m.

Por islas:

EL HIERRO: Chubascos durante la madrugada, localmente fuertes. Intervalos nubosos el resto de la jornada. Temperaturas frescas, y viento del suroeste a oeste flojo.

LA PALMA: Precipitaciones localmente fuertes de madrugada, en forma de nieve +2000m. Y predominio de cielos nubosos el resto de la jornada.

LA GOMERA: Muchas nubes y chubascos durante la madrugada, especialmente en la mitad sur y cumbres. Nubes y claros el resto de la jornada. Viento del suroeste a oeste.

TENERIFE: Predominio de los cielos nubosos y probables precipitaciones por el sur, este y oeste hasta el mediodía, localmente fuertes. Se abrirán claros por la tarde.

GRAN CANARIA: Se alternarán las nubes con amplios ratos de sol. Crecerá algún intervalo de evolución en las medianías del norte y este, y llegará la calima.

FUERTEVENTURA: Cielos poco nubosos o despejados y calima, más densa a partir del mediodía. Y viento del sureste con intervalos de fuerte zonas de interior y costas oeste.

LANZAROTE: Tiempo soleado y con presencia de calima, densa por la tarde. Temperaturas suaves, y viento del sureste arreciando en interior, costas norte y oeste.

LA GRACIOSA: Cielos poco nubosos y con presencia de calima, a más por la tarde. Temperaturas agradables, la máxima rondará los 21ºC. Y viento del sureste con intervalos fuertes.

Las precipitaciones irán a menos en Canarias este sábado
Las precipitaciones irán a menos en Canarias este sábado

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria aprueba 37 propuestas de acción en defensa del interés de la isla

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria hizo hincapié en la especial relevancia de las cuatro iniciativas a las que se confirió el carácter de propuestas institucionales, como la búsqueda de financiación para la construcción del ferrocarril

Vídeo RTVC

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso en valor el alto nivel de consenso que se alcanzó en la sesión plenaria, en la que 27 propuestas salieron adelante con el apoyo unánime de todos los grupos políticos. Y es que, como subrayó, «existe una situación de crispación en el conjunto del Estado que parece que está en la política y en las instituciones en general, y eso no es así».

Del mismo modo, el presidente de la Corporación insular hizo hincapié en la especial relevancia de las cuatro iniciativas a las que el Cabildo confirió el carácter de propuestas institucionales. Así, se refirió al acuerdo para instar a la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias a avanzar en la búsqueda de financiación, a través del Gobierno de España y de la Unión Europea, para proceder al inicio de la licitación de las diferentes fases de la construcción del ferrocarril de Gran Canaria.

A este respecto, sostuvo que la propuesta «refleja el sentir unánime de todos los grupos políticos de Gran Canaria de que es necesario un transporte guiado, que dé alternativas al transporte público y que sea sostenible, apoyado en el hidrógeno verde, y que aporte soluciones al exceso de coches».

El Cabildo solicitará un plan de choca para prevenir la violencia de género

De igual manera, destacó la trascendencia de la propuesta institucional para solicitar al Gobierno de Canarias que, en coordinación con los cabildos, impulse un plan de choque destinado a la prevención de la violencia de género en coordinación con los cabildos; junto a la que muestra el apoyo a la iniciativa de la plataforma ciudadana que propugna que el Centro Histórico de Vegueta-Triana sea declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, y, por último, la que supone instar al Gobierno de Canarias que requiera a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados SA, Agroseguro, a incluir los daños producidos por las plagas agrícolas en las coberturas de los seguros que contrata la agricultura del Archipiélago.

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado 37 propuestas de acción en defensa del interés de la isla
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado 37 propuestas de acción en defensa del interés de la isla

Unanimidad para propuestas de todos los grupos

Todos los grupos representados en el Pleno del Cabildo obtuvieron el apoyo de la totalidad de los consejeros para alguna o algunas de las iniciativas que propusieron.

Así, Nueva Canarias recibió el respaldo unánime para cuatro de las 10 propuestas que planteó. Además de alguna de las ya mencionadas, consiguieron la unanimidad para las relacionadas con la participación canaria en el Régimen Especial de Funcionamiento de los Aeropuertos de las islas, o la modificación de Ley de Artesanía de Canaria.

También recibieron el visto bueno del Pleno las nueve propuestas del Partido Socialista de Canarias, de las que, además de las institucionales sobre el ferrocarril de Gran Canaria y la declaración de Patrimonio Mundial de Vegueta-Triana, obtuvieron la unanimidad seis más, como las planteadas para instar al Consorcio Maspalomas Gran Canaria a priorizar la mejora de los centros comerciales.

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado 37 propuestas de acción en defensa del interés de la isla
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado 37 propuestas de acción en defensa del interés de la isla

Sí Podemos y Ciudadanos vieron aprobadas cinco iniciativas

El grupo Sí Podemos, a su vez, vio aprobadas sus cinco iniciativas, de las que, de las que alcanzó el apoyo unánime para su apuesta por la promoción de viviendas de alquiler asequible.

Igualmente, Ciudadanos sacó adelante sus cinco iniciativas, entre las que fue acordada por unanimidad la destinada a impulsar el desarrollo y mejora del litoral y del espacio marítimo de Gran Canaria.

El Partido Popular, por su parte, consiguió votos favorables para cuatro de sus seis iniciativas, entre las que logró el favor unánime para solicitar la modificación de los Estatutos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.

Finalmente, se aprobaron cuatro de las 10 propuestas defendidas por el grupo Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria. En concreto, las relacionadas con la colaboración con el sector primario o la incorporación de la enfermería en los centros educativos.

Fallece el cineasta Carlos Saura a los 91 años

0

El director de cine Carlos Saura, autor de títulos como «Cría Cuervos…» o «Ay, Carmela» falleció un día antes de que la Academia del Cine le otorgase el Goya de honor por toda su trayectoria

Fallece el cineasta Carlos Saura a los 91 años
MADRID, 10/02/2023.-Fotografía de archivo del 28/10/2022 del cineasta español Carlos Saura.- EFE

El cineasta aragonés Carlos Saura ha fallecido este viernes a los 91 años en Madrid, un día antes de recibir un Goya de honor en la ceremonia de los premios de la Academia de Cine, que ha confirmado de su muerte.

Nacido en 1932 en Huesca, Saura es autor de cintas míticas del cine español como «La caza», «La prima Angélica», «Cría cuervos…» y «Ay, Carmela».

Una infancia marcada por la Guerra Civil

Saura fue golpeado en su infancia por la Guerra Civil y más tarde por las secuelas del franquismo, cuya férrea censura supo burlar en sus películas mediante símbolos y alegorías envueltas en un lenguaje visual a veces críptico, hasta el advenimiento de la democracia.

Le hubiera gustado nacer en el Renacimiento y poder relacionarse con genios como Da Vinci o Caravaggio, como él mismo reconoció alguna vez, pero su vida atravesó uno de los periodos más convulsos de la historia de España, de bombardeos durante su niñez en Huesca, Madrid, Valencia o Barcelona, y de la represión y el cainismo que marcó a la sociedad de su época.

Una vida como cineasta

Demostró durante toda su vida una actividad febril que no cesó en ningún momento. Tras abandonar los estudios de ingeniería industrial que había comenzado, Saura ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde se diplomó y comenzó a gestar su primera producción, «Los golfos» (1960).

Sin embargo, fue «La caza», producida en 1965 por Elías Querejeta, la que le llevó al éxito internacional y que le reportó el premio a la mejor dirección en el Festival de Berlín.

Desde entonces, el joven Carlos Saura inició, de la mano de Querejeta, una serie de producciones que indagan sobre los efectos de la represión franquista como «Peppermint Frappé» (1967), «Ana y los lobos» (1972) y, en mayor medida, «La prima Angélica» (1973).

Después llegaron «Cría cuervos» (1975) y «Elisa, vida mía» (1977), donde empieza a reflexionar sobre la interconexión de la música y la imagen, y «Deprisa, deprisa», cine de quinquis al estilo de la época, que le llevó a hacerse con el Oso de Oro en Berlín.

Su primera experiencia con el musical fue «Bodas de sangre» (1981), con Antonio Gades, a la que siguieron «Carmen» (1983) y «El amor brujo».

Por su parte, «Ay, Carmela» fue una de sus producciones más populares, que escribió junto a Rafael Azcona a partir de una obra teatral de José Sanchís Sinisterra.

A partir de 1991, Saura continuó con su reflexión sobre la imbricación del sonido y la música con «Sevillanas» (1991), «Flamenco» (1994) y «Tango» (1997); y «Buñuel y la mesa del rey Salomón» (2001), homenaje a quien consideraba uno de sus maestros en el cine.

El realizador aragonés volvió al musical en 2002 con el drama «Salomé», a la que seguirían «Iberia» en 2005 y «Fados» (2007).

Tras el análisis de la España profunda que se plasma en «El séptimo día» (2004), basada en un crimen real que dramatizó junto al novelista Ray Loriga, Saura filmó «Io, Don Giovanni» (2009), en la que se sirve de la genial ópera de Mozart para ahondar en la figura de Jacopo da Ponte.

Un adiós con pesimismo hacia la humanidad

A pesar de rondar su edad ya los ochenta años, Carlos Saura continuó una incesante actividad tanto como cineasta como fotógrafo, guionista, novelista y escenógrafo para teatros de ópera.

A partir de estos años, el realizador se vinculó con proyectos promovidos en Aragón, como el rodaje del documental «Sinfonía de Aragón», hecho con motivo de la Exposición Internacional, y «Jota» (2016), un musical sobre esta música del folclore aragonés en el que participó el coreógrafo y bailarín Miguel Ángel Berna.

Su última producción aragonesa es el cortometraje «Francisco de Goya, los Fusilamientos del 3 de mayo» (2021), una recreación del conocido cuadro del pintor universal.

Su actitud vital que en sus últimos momentos mostraba, sin embargo, pesimismo con la humanidad y un temor a que pudiera repetirse un nuevo conflicto civil en España derivado del clima de violencia y conflicto que percibía en la sociedad.

«Faltan todavía muchas películas sobre la Guerra Civil, un tema tabú en la política actual que nadie quiere abordar», confesó a un periodista en la última etapa de su vida para preguntarse si la sociedad española había superado ya el trauma del conflicto.

Canarias registra un fallecimiento y 226 nuevos casos de covid-19

0

Canarias ha registrado un fallecimiento y 226 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado viernes

Actualmente, en el Archipiélago hay 57 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 52 en planta

Canarias contabiliza 671 casos de covid-19 y tres fallecimientos
Canarias registra un fallecimiento y 226 nuevos casos de covid-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han constatado en el archipiélago 226 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 109.268 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 88,12 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 43,48.

Actualmente, en el Archipiélago hay 57 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 52, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se ha registrado el fallecimiento de una persona de 83 años en Gran Canaria. Tenía patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Los ingresos en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, acumulan días de espera

0

Desde hace semanas el Hospital Universitario de Canarias presenta una situación de colapso ante la imposibilidad de ofrecer cama a los pacientes que requieren ingreso

El sindicato de UGT alerta del colapso que sufren las urgencias del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife. Aseguran que la situación es caótica, que muchos pacientes se quedan días esperando en los pasillos pendiendes de ingreso, y que la situación se lleva extendiendo cerca de dos años.

En las últimas semanas se han acumulado alrededor de 100 pacientes. Desde la gerencia afirman que la situación se debe a la alta afluencia de estos días y reconocen el esfuerzo de los profesionales ante la sobrecarga de trabajo, aumento hasta un 17% el número de pacientes que requieren de un ingreso hospitalario. Aseguran que están trabajando para mejorar la organización del servicio.

La responsable sector salud UGT, Yurena Luis, destaca que «pésima gestión del equipo directivo». Por su parte, la directora gerente HUC, Mercedes Cueto, asegura que «las camas son insuficientes» y que esta no es la situación que les gustaría tener.

La responsable sector salud UGT, Yurena Luis, y la directora gerente HUC, Mercedes Cueto

APUSAS apunta la falta de servicios del centro de salud de Valterra

Vídeo RTVC / Informa: José María de Páiz

Por otro lado, la Asociación de Pacientes APUSAS asegura que el centro de salud de Valterra, el único de Arrecife (Lanzarote) con servicio de urgencias todo el día, está saturado y, sin embargo, Titerroy, que cuenta con 47.000 tarjetas sanitarias, presta este servicio tan solo 12 horas. También apuntan las carencias que sufre el norte de la isla.

«Titerroy tendría que abrir las 24 horas para aliviar la presión, y el centro de salud de Mala debería disponer de utilidad para cubrir en el norte», afirma el presidente de APUSA, Fidel Ascensión.

Aseguran desde APUSAS que existe agravio comparativos con otras islas.

«Valterra está entre los dos o tres centros con mayor presión asistencial en toda Canarias, con 200 o 300 pacientes diario. Mientras tanto, en Gran Canaria hay centros que no llegan a veinte por día», asegura Ascensión.

Sanidad de Lanzarote considera que no hay argumentos sólidos en las críticas de Apusa.

«De ocho de la noche a ocho de la mañana, los pacientes acuden a Valterra; ello supone una media de 1 o 1,2 pacientes al día. Es decir, a veces va uno, a veces ninguno, y a veces dos, y eso no va a descongestionar Valterra», asegura el gerente de los Servicios de Lanzarote, José Luis Aparicio.

A su vez, la gerencia considera que APUSA tampoco conoce bien la realidad del norte de la isla

Mamadou, una historia de superación

0

Mamadou Keita viajó solo con trece años por cuatro países rumbo a Europa en busca de un futuro mejor. Ahora estudia Magisterio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

RTVC. Informa: Fátima Plata

Con solo trece años, a Mamadou Keita le llevó siete meses cruzar más de 4.800 kilómetros y cuatro países sin la compañía de ningún familiar, camino a Europa, sin un objetivo claro más allá de labrarse un futuro fuera de su Guinea natal, poder enviar dinero a casa y tal vez algún día volver.

La historia de este joven en Gran Canaria, estudiante de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, (ULPGC), maestro de Primaria en ciernes, comienza con el rescate de una patera sin combustible que ya hacía aguas cuando apareció el barco de Salvamento, en 2015.

Es una historia que comparten miles de adolescentes a los que la pobreza, las guerras o la falta de expectativas empujan lejos de casa. Solo que la de Mamadou Keita es la historia de un éxito colectivo: el de un puñado de educadores y voluntarios anónimos que logran que niños así vuelvan a ser niños.

Adaptación total a Canarias

«¡Están tardando en darme el carné de canario, la verdad!», bromea Mamadou con lo mucho que se ha adaptado a unas islas que ni siquiera conocía que existieran el día que se subió a la patera, porque es consciente de que habla español con mucha más soltura que el francés de su infancia y sabe que, cuando llama a casa, su madre se ríe con los modismos canarios que salpican su conversación en lengua fula.

«Es normal, mi infancia la pasé aquí», se explica. «Llegué con 13 años, pero siento que parte de mi infancia la viví aquí… Bueno, diría que toda, porque lo que viví en África no era infancia, estaba viviendo la vida de un adulto, no tenía mi tiempo, no jugaba».

Mamadou, una historia de superación

Integración a través del deporte

Como miles de niños de África, Mamadou Keita está loco por el fútbol. Entrenó con el equipo de integración de la UD Las Palmas y no se le daba mal, pero a él la experiencia deportiva le sirvió para entrar en la órbita de «Up2U», un proyecto social que ayuda a chicos con problemas de integración, en su mayoría chicos canarios que han pasado por el despacho de la jueza de menores Reyes Martel.

Desde hace tiempo, es monitor del «Camino de los Valores», la ruta de superación que la jueza organiza cada verano con ellos por el Camino de Santiago. Allí su presencia ha servido de ayuda en particular a adolescentes africanos que acaban de llegar a Canarias y que, como le pasó a él, viven con angustia que por su edad no les dejen trabajar, porque sienten la urgencia de enviar dinero a casa.

Mamadou se marchó de casa a espaldas de su madre, cruzó Guinea, Mali, Argelia y Marruecos. Por el camino trabajó en varias cosas para pagarse cada etapa, lo estafaron, dio también con gente buena que le echó una mano, pagó por que le colaran por las fronterizas escondido en camiones… hasta que llegó a Rabat.

4.000 euros desde Marruecos a España

En la capital de Marruecos entró por primera vez en contacto con quienes organizan las travesías clandestinas a España y casi tira la toalla: le pedían 4.000 euros. «En mi ciudad, Mamou, alguien con un buen sueldo cobra 100 euros al mes. Yo nunca había visto junta una cantidad como esa», relata. En realidad, ni la llegó a ver, porque fue su madre la que le consiguió «un barco» a Canarias en El Aaiún pidiendo prestado a conocidos una suma que nunca le ha contado.

Del barco, más bien patera, recuerda que le dio tanto miedo que le obligaron a subirse a la fuerza, porque se quería volver atrás, y también que le quitaron todo, hasta la ropa, así que hizo la travesía «en calzoncillos». Era el más pequeño de los 50 que iban a bordo y, de puro agotamiento, se durmió. Cuando despertó, estaban sin combustible, perdidos y la patera tenía tres vías de agua, la mayoría de la gente lloraba o rezaba cuando apareció un helicóptero.

Mamadou Keita no sabe en qué puerto desembarcó, pero le viene a la memoria como si fuera hoy el «impacto» que le causó oír en el muelle a personas hablar español, que le sonaba a «francés raro». A partir de ahí, un hogar de acogida en Cardones, un instituto público en Arucas, un profesor de Historia que le picó en el orgullo para que nunca dejara que le hicieran de menos y su fuerza de voluntad le abrieron camino.

Después de los 18

El momento clave de la mayoría de edad -cuando los chicos de las pateras tienen que dejar los centros de acogida y volver a depender de ellos mismos-, lo superó gracias a que encontró plaza en «un piso de emancipación» del Ayuntamiento de Agüimes, que es su casa desde entonces y le ha permitido centrarse en la universidad.

A los chicos que le piden consejo porque acaban de llegar, siempre les dice que no tengan miedo a abrirse a la sociedad española, porque eso no supone «perder sus raíces ni su cultura», y que no intenten imponer nada, «porque aquí somos invitados», pero sin renunciar a nada por «ser extranjeros». «Yo caí de pie», reconoce.