La Consejera de Turismo se ha reunido con representantes del sector para abordar medidas de recuperación de La Palma ante la falta de alojamiento, como la inversión de 2.000.000 de euros en bonos turísticos
La Palma cuenta con 5.000 camas turísticas menos tras la erupción volcánica y esto podría ser la razón de la pérdida de la conectividad aérea con la isla en el último año.
Así lo ha dicho la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, durante su visita a la isla para tratar de buscar medidas que ayuden a la recuperación de La Palma. A corto plazo, la Consejera ha anunciado que se pondrá en marcha una nueva edición de los bonos turísticos.
Yaiza Castilla se ha reunido este miércoles con representantes del sector (Fedepalma, la Cámara de Comercio, el CIT Insular y FAEP) en La Palma. Entre los asuntos abordados, destaca, sobre todo, las diferentes medidas de recuperación de la isla.
Por otro lado, también explicó también que la pérdida de la conectividad aérea con la isla no la produce su gestión, sino la falta de alojamiento.
La consejera de Turismo, Yaiza Castilla
De este modo, anunció la próxima puesta en marcha de una nueva edición de los exitosos bonos turísticos y para el comercio palmero.
La consejera recordó que los bonos que se pusieron en marcha el año pasado tuvieron una gran aceptación, pues se activaron casi 20.000 tarjetas virtuales de las que se gastaron 12.000. Si en cada viaje se desplazaron al menos dos personas, se puede hablar de un mínimo de 24.000 usuarios beneficiados que usaron su bono en alguno de los establecimientos del programa.
Debido a este éxito, Turismo de Canarias destinará 2 millones de euros, frente a los 600.000 euros previstos inicialmente, para poner en circulación 8.000 bonos turísticos valorados en 250 euros para fomentar la llegada a La Palma de visitantes canarios y peninsulares.
Mientras tanto, para activar el comercio a nivel insular en mercados o espacios urbanos cuya actividad está dirigida al sector minorista, Castilla resaltó que la Consejería destinará 1.000.000 de euros al Bono Bonito, lo que supone un incremento de 720.000 euros.
La gala en la que se elegirá a la Reina de los Mayores será retransmitida por Televisión Canaria a partir de las 17:30 horas
Vídeo RTVC
Ocho aspirantes optarán esta tarde de miércoles al título de Reina de los Mayores del Carnaval, en el transcurso de una Gala que se celebrará en el Recinto Ferial de la capital tinerfeña, a partir de las 17:30 horas. Un espectáculo que será presentado por Yanely Hernández.
Como es habitual, el certamen será el marco de celebración del Festival de Agrupaciones de Mayores del Carnaval chicharrero. Una exhibición en la que este año intervienen las formaciones Con Nuestra Gente Chincanayro, Antón Guanche, Grupo de la Tercera Edad de Tegueste. También la rondalla Las Nieves, Mayores del 2000, Hogar del Pensionista Padre Anchieta, Montenevado y Volcanes del Teide.
Vídeo RTVC
Jurado para una Reina
El jurado de la Gala está integrado por Helena Sampedro González, periodista en la Cadena Ser; Violeta Almenar García, técnico superior de Patronaje, profesora de textiles y confeccionista de vestuario. Formará parte del jurado también Pedro Alejandro Cruz Perdomo, graduado en Bellas Artes y pintor; Mariam Moragas García Yanes, presentadora de “Somos Gente Fantástica” de la Televisión Canaria; y Ana Seco Durán, artista plástica y diseñadora de moda. Actuará como secretaria María Vidal Conesa, con la asistencia del notario Isidoro González Barrios.
Las actuaciones de los cantantes Josefina Alemán y Pepe Benavente completarán un espectáculo que será retransmitido en directo por las cámaras de Televisión Canaria.
Las puertas del Recinto Ferial abrirán al público a las 16:00 horas. Se podrá disfrutar del acto a través de las invitaciones que se repartirán en los accesos de entrada
Así lo ha asegurado la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha confirmado «discrepancias» fuertes en el seno del Gobierno
Declaraciones: Irene Montero, ministra de Igualdad / Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y secretaria general de Podemos
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha recalcado que la falta de acuerdo no radica en una cuestión técnica, sino en una «discrepancia política fuerte» dentro del Gobierno de coalición.
Además, ha dicho que está dispuesta a «hacer frente a la ofensiva y a ceder en cosas que pida el PSOE para dar una respuesta unitaria». «A todo, menos a que el consentimiento deje de estar en el Código Penal en el centro», ha añadido.
Unidas Podemos sigue estando muy molesto con el PSOE por la presentación «unilateral» de esta proposición de ley de reforma, y según fuentes de la formación, es el PSOE el que tiene que tomar la iniciativa para poder llegar a un entendimiento.
La ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, ha insistido en que la propuesta socialista garantiza el consentimiento como núcleo y dice que ahora es el turno de hablar con todos los grupos para alcanzar el mayor apoyo posible y resolver unas diferencias «técnicas».
Firmes con el consentimiento
Por su parte, la ministra de Derechos Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha afirmado que «vamos a trabajar para el acuerdo» pero ha añadido que van a ser «muy firmes» con el consentimiento porque ese es «el mandato de cientos de miles de mujeres», en referencia a la reforma de la Ley de «solo sí es sí».
A su juicio, no se puede volver «al Código Penal de La Manada y a decirle a una víctima aterrorizada, atemorizada, que se quedó paralizada durante la agresión, que es una víctima de segunda y que su agresor va a tener menos penas que una mujer que sí pueda mostrar una herida».
Antes había quien ya la usaba, pero la mascarilla llegó sobre todo con la pandemia. Casi tres años después, solo es obligatoria en algunos centros sanitarios
Vídeo RTVC
Primer día sin la obligatoriedad de la mascarilla en el transporte público o en las ópticas. Una situación que se ha notado este 8 de febrero en el archipiélago.
El uso generalizado de la mascarilla llegó con la pandemia. Las primeras fueron de telas y miles de personas y empresas se afanaban en hacerlas
Informan Óscar Herrera y Aday Déniz. RTVC
Informan Lidia Lorenzo y Rubén Amador. RTVC
Las etapas de la mascarilla
En marzo de 2020 había escasez de mascarillas, pero no fue hasta mayo de ese mismo año cuando se impuso su uso. Por aquel entonces se llegó a pagar como mínimo un euro por las mascarillas higiénicas y hasta siete por las FFP2. Su alto coste provocó polémica y debate entre los políticos. En noviembre de 2020 se abarataban.
Vídeo RTVC / Informa: Patricia Santana
En junio de 2021 se permite no usarlas al aire libre y así poco a poco hasta llegar a febrero de este 2023 y dejar de usarlas en el transporte público.
Informa Redacción Servicios Informativos RTVC
Recomendable para personas con síntomas respiratorios
La Sociedad Española de Epidemiología recuerda que la mascarilla sigue siendo recomendable para las personas con síntomas respiratorios compatibles con el covid-19, la gripe y otras infecciones respiratorias. Pero también muchas personas afrontan esta nueva etapa con miedos e inseguridades.
Después de casi 3 años, la mascarilla se ha convertido en una herramienta para protegernos del virus, pero también en una barrera que oculta nuestras inseguridades.
Informa Redacción Servicios Informativos RTVC
Síndrome de la cara vacía
Pero también irla dejando de usar provocó que la sociedad conociera síndromes hasta ahora desconocidos para la población en general. Uno de ellos el de la «cara vacía»
El síndrome de la cara vacía no es una enfermedad mental, ni siquiera es un trastorno. Más bien, podríamos definirlo como una fobia, ya que la persona siente inseguridad y miedo al dejar de utilizar la mascarilla y descubrir su cara.
Los síntomas del síndrome de la cara vacía, al igual que el resto de fobias, están relacionados con la ansiedad que experimenta la persona ante la sola idea de exponer la cara. Es decir, la persona se siente vulnerable, insegura y esto le provoca angustia y falta de control de la situación. Puesto que la persona es consciente de que su miedo es excesivo o irracional, intenta evitarlo por todos los medios.
Acné o sequedad de los ojos por el uso de la mascarilla
Durante este tiempo la mascarilla ha sido fundamental para la protección de la Covid 19. Pero a su vez provocaba pequeños inconvenientes con lo que se ha convivido durante estos casi tres años.
Uno de esos problemas fue el acné. Los dermatólogos advertían que las mascarillas podrían provocar acné o descamación de la piel. Por eso era fundamental mantener la piel bien hidratada.
El uso de mascarillas también provocó sequedad en los ojos o que quien llevara gafas se viera con sus cristales empañados. Muchos expertos ofrecían sus consejos
El vicepresidente y consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha dicho que el sistema económico de las islas «responde» ante los efectos de la crisis de Ucrania «sin echar las campanas al vuelo»
Informa: Marta Modino
Román Rodríguez ha reclamado seguir subiendo salarios, dar ayudas directas e intervenir el mercado para hacer frente a la subida de los precios.
En una comparecencia ante la comisión de Asuntos Europeos del Parlamento ha reconocido que la economía mundial vive un «momento crítico». Sin embargo, ha subrayado que Canarias crecerá en 2022 «sensiblemente por encima» de la media nacional, que será del 5,5%, y ya tiene un tasa de paro solo 2,2 puntos más que la española, con un 14,5%.
Ante la subida de las pensiones del 8,5%, el salario mínimo interprofesional y un 4% más a los empleados públicos, ha pedido a sectores de la economía privada, que tienen muchos beneficios, que «se aprieten el cinturón» y también suban sueldos porque es «la medida más contundente» para combatir el alza de los precios.
Ha reconocido que «la inflación está comprometiendo la recuperación económica», y al margen de la subida de los salarios, ha señalado que hay que intervenir en el mercado como se ha hecho con el tope del gas, por ejemplo.
No obstante, ha reconocido que «no es fácil» limitar la subida de las hipotecas. Defiende que se impulse «un gran pacto», ni topar precios en los productos básicos aunque cree que «hay margen» para actuar pues hay diferencias de hasta casi un 10% dependiendo de la empresa comercializadora.
Ha dicho también que el sector público es uno de los grandes afectados por la inflación, que ha cifrado en casi 500 millones de desviación del presupuesto de este año. Ha puesto como ejemplo que el gasto en suministros eléctricos se ha triplicado hasta los 60 millones de euros.
Critica los «los resultados obscenos» de la banca
«De la inflación no se libra nadie, es estructural y tiene un origen global», ha señalado.
El vicepresidente ha criticado los «resultados obscenos» de la banca en 2022 «sin mover un papel» por lo que «deben pagar una parte de los beneficios», como ha ocurrido con las energéticas que «se benefician de un mercado trucado y están haciendo el agosto».
Ha indicado, igualmente, que la invasión de Ucrania «es una vulneración del derecho internacional que compromete los derechos humanos» y además rompe el «respeto mutuo» y «tensiona» los bloques globales liderados por Estados Unidos y China.
Ha señalado que hay una crisis de seguridad mundial –«espero que no acabe mal»– que además tiene su impacto en la economía, especialmente por el aumento de los precios de la energía y las materias primas, especialmente las ligadas al sector primario y que han obligado al Gobierno de Canarias a dar ayudas directas y eliminar de facto el impuesto de los combustibles.
El PP advierte que el encarecimiento de los precios en los vuelos afectará al turismo
Juan Manuel García Casañas (PP) ha comentado que Canarias «se juega bastante» en la guerra de Ucrania porque se ha «desestabilizado» la demanda en el precio de los combustibles o los piensos para la ganadería.
Ha advertido del encarecimiento de los precios en los vuelos, lo que afectará al turismo, dado que aunque Canarias puede ser un «destino refugio» para las vacaciones puede haber dificultades para la conectividad.
CS pide un plan de choque para la ganadería
Ricardo Fernández (Cs) ha asumido que «no es sencillo» tomar medidas para hacer frente a la inflación derivada de la guerra y aunque el turismo va bien, cree que hay que tener «cautelas» ante la ‘tasa verde’ a la aviación y el aumento de los precios.
Ha reclamado utilizar todos los recursos posibles para volver a la «estabilidad» y ve «preocupante» las repercusiones de la guerra en el sector primario. De ahí que haya demandado un plan de choque con ayudas directas y rebajas fiscales ante el incesante aumento de los precios.
Jesús Ramos (ASG) ha resaltado el «poder destructivo» que tiene Rusia, lo que genera una «enorme preocupación» en todos los países y problemas económicos derivados de la subida de los precios, especialmente en el sector primario.
Así, ha valorado las ayudas directas otorgadas por el Gobierno de Canarias y el «tope ibérico» para abaratar el precio de la luz.
CC-PNC dice que Canarias sufre una «economía de guerra»
Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha comentado que hay «inestabilidad e inseguridad» en la UE debido a la invasión de Ucrania, además con una «escalada creciente» de la confrontación y que deja al continente «en medio» de dos polos, Estados Unidos y China. «Ucrania es la excusa», ha señalado.
Ha rechazado que frente a la diplomacia y la búsqueda de la paz se recurra a la política «del garrotazo» por lo que ha apelado a buscar el diálogo y la convivencia. «Tenemos que seguir defendiendo los valores éticos», ha agregado.
Esther González (NC) ha comentado que España sigue siendo una de los países menos inflacionistas pese al «caos» económico derivado de la guerra y ha valorado las medidas del Gobierno de Canarias para paliar los efectos de la guerra, sin bajada generalizada de impuestos y dando ayudas selectivas a colectivos vulnerables.
Juan Manuel García Ramos (CC-PNC) ha dicho que Canarias sufre una «economía de guerra» por la afección a los precios en la energía y el sector primario, lo que ha generado «momentos muy críticos», si bien el turismo está resistiendo bien, por lo que ha reclamado a Rodríguez nuevas acciones por parte del Gobierno de Canarias.
Teresa Cruz (PSOE) ha reconocido que Canarias «difícilmente escapa» a las repercusiones de la invasión de Ucrania y se ha preguntado qué ocurre en el ámbito social, valorando que las medidas del Ejecutivo han permitido que «no se perpetúen» las diferencias sociales.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 06/8/2022
Ha pasado 15 años desde que aparecieron por última vez, pero la comparsa trabaja a contrarreloj para regresar por todo lo alto con sus vestuarios
Vídeo RTVC
Son parte fundamental del colorido de los cosos carnavaleros y tras 14 años sin participación en las calles de Puerto del Rosario, este año regresa la comparsaPuerto Samba al carnaval de Fuerteventura.
El taller de la comparsa avanza sin descanso a pocos días del comienzo de las fiestas. «Hacía como 14 o 15 años desde que Puerto Samba dejó de salir, y hemos vuelvo porque no había comparsas», afirma una de las miembros del grupo, Vanesa Azurmendi. Hasta ahora no había comparsas, pero el grupo regresa y ya trabaja en la creación de su diseño.
«Ahora trabajan en un vestuario para el nacimiento, pero también tendrán otro vestuario para la cabalgata, que es el vestuario grande.
Con muchas dificultades, pero con más ganas, Puerto Samba ha decidido que Puerto del Rosario no puede permitirse una cabalgata más sin el baile y el colorido de las comparsas. «Las comparar son las que dan vida a la calle. Dan vida en vestuario, en ritmo, plumas, lo tiene todo».
Por otro lado, junto la batucada Bloco da Ilha preparan sus coreografías para que el ritmo regrese con más ganas a las calles
Los españoles consideran que se ha avanzado pero que las desigualdades continúan siendo grandes
Informa: Redacción Televisión Canaria
El rechazo al acoso y a las agresiones sexuales entre los españoles es abrumador, pero hay diferencias cuando se pregunta sobre la necesidad de que determinados comportamientos sean castigados por la ley y un 20 % cree que no se debe perseguir a quien obligue a su pareja a tener relaciones sexuales.
Es uno de los datos destacados de la encuesta sobre violencia sexual contra las mujeres hecha pública este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas, que no pregunta por la polémica ley del «solo sí es sí».
Según este sondeo, no hay dudas sobre la necesidad de perseguir legalmente la sumisión química, pero el 20 % cree que forzar a la pareja, aunque es inaceptable, no debería ser castigado; el 49 % opina lo mismo de los «comentarios y sugerencias de tipo sexual no deseados a una mujer» y el 28 %, de «besar a una mujer contra su voluntad».
La división ante la prostitución es total: el 28 % ve aceptable pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales; el 33 % lo ve inaceptable, pero legal; y otro 32 % lo castigaría legalmente.
Miedo a denunciar
El 75 % de los españoles cree que las víctimas de agresiones sexuales las denuncian en pocas ocasiones o casi nunca, principalmente por miedo al agresor, pero también por vergüenza y por miedo a que no le crean.
El 47 % cree además que la víctima no denuncia de forma inmediata, sino que espera algo de tiempo.
Según la encuesta, el 58,5 % cree que las desigualdades entre hombres y mujeres en España siguen siendo grandes, aunque la mayoría (68 %) opina que son menores que hace diez años.
Las mujeres perciben más desigualdades y son también menos optimistas que los hombres al analizar los avances.
Las noticias sobre agresiones sexuales han aumentado en los últimos tiempos, pero la mayoría cree que es porque salen más casos a la luz y solo un 26,7 % considera que se producen más.
Según esta encuesta, tras las agresiones sexuales a mujeres hay «problemas mentales», «falta de educación, carencia de principios y valores», además de un sentimiento de «superioridad, de poder y derechos».
El hogar y los lugares de ocio nocturno, fiestas y festivales rivalizan como sitios donde más agresiones sexuales sufren las mujeres.
Violencia en internet
Cerca del 74 % de los encuestados cree que la violencia sexual digital está bastante o muy extendida en las redes.
La inmensa mayoría de los encuestados (97,5 %) opina que chantajear a una persona con difundir fotografías o vídeos suyos de carácter sexual es algo inaceptable y debe ser castigado por la ley, al igual que compartir imágenes de carácter sexual sin consentimiento o presionar a una persona para que envíe fotos suyas desnuda.
El 80,6 % también cree que debe perseguirse legalmente el envío de mensajes con contenido sexual no deseado, pero hay más disparidad cuando se pregunta por los comentarios ofensivos o embarazosos en internet o en redes sobre alguna persona: la inmensa mayoría lo ve inaceptable, pero solo un 44 % cree que debe ser castigado por la ley.
Acoso y violencia sexual en el trabajo
Apenas hay dudas de que determinados comportamientos son acoso sexual, como las presiones para obtener favores sexuales a cambio de mejoras laborales o bajo amenaza de despido, los tocamientos, pellizcos y acorralamientos o los abrazos y besos no deseados.
Pero un 46,7 %, según la encuesta del CIS, no ve acoso en los chistes o bromas insultantes sobre la mujer en general; el 22 % cuando se realizan a una mujer preguntas privadas sobre su vida sexual, y el 21 % tampoco cree que haya acoso cuando se piden reiteradamente relaciones sexuales sin presiones ni amenazas.
Bello ha sido la única aspirante que logró superar el 15% de avales necesarios para liderar la lista del partido al Parlamento de Canarias. Será además coordinadora de Ciudadanos en las islas
Isabel bello. Europa Press
Isabel Bello será la candidata de Ciudadanos al Gobierno de Canarias. Ha sido la única aspirante que ha logrado superar el 15% de avales establecido por los nuevos estatutos de la formación política para liderar la lista del partido al Parlamento de Canarias.
Dado que se trata de la única candidata, el Comité Permanente de Ciudadanos, si así lo acuerda, podrá proclamarla como candidata a la Presidencia del Gobierno de Canarias sin necesidad de proceder a la votación prevista el 15 y el 16 de febrero, según apunta el partido.
Tras este nombramiento y, siguiendo los estatutos de la formación, Isabel Bello será designada como presidenta del partido en Canarias, por lo que ejercerá de portavoz del Comité Autonómico, que presidirá y dirigirá. Un cargo en el que sustituirá a su actual coordinador autonómico, Enrique Arriaga, cuyo puesto ha venido desempeñando desde el año 2020.
En este sentido, Enrique Arriaga, no se presentó como candidato a las primarias del partido para la presidencia autonómica, pero que sí se ha postulado para liderar la lista del partido a la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, ha apoyado la candidatura de Isabel Bello.
«Refundación del partido en Canarias»
Ha dicho que “hoy Ciudadanos da un nuevo paso en su refundación en Canarias, eligiendo a Isabel bello como su futura presidenta autonómica, una persona comprometida con resolver los problemas de los canarios y que, desde el Cabildo de Tenerife, ha realizado una magnífica labor durante los últimos años». «Como mujer joven trabajadora y conocedora de los problemas de nuestros vecinos, y en especial de los del sur de Tenerife, donde ha desarrollado parte de su vida laboral, estoy seguro de que realizará un gran trabajo desde las instituciones autonómicas». Añadió que “sea cual sea el puesto que ocupe en el futuro, tendrá toda mi colaboración para ello.”
Por su parte Isabel Bello aseguró estar “convencida de que el futuro de nuestra tierra pasa necesariamente por un Ciudadanos fuerte, garante de la renovación y limpieza de las instituciones». «Y que apueste por un mensaje de moderación y sensatez en la gestión pública para resolver los problemas de los canarios, huyendo del populismo en el que, cada vez más, nos estamos viendo envueltos”.
La Sinfónica de Kiev clausura la edición número 39 del Festival de Música de Canarias con actuaciones en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura
Declaraciones: Luigi Gaggero, director titular de la Sinfónica de Kiev
El Festival de Música de Canarias despedirá su 39 edición con un mensaje que trasciende lo meramente musical y artístico, al encomendar a la Sinfónica de Kiev los conciertos de clausura, un encargo que tiene un claro propósito: lanzar al mundo un canto por la paz y la armonía universal, un aliento de esperanza.
La formación estará en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife para interpretar obras de compositores ucranianos, entre ellas, una de gran simbolismo ‘La paz vence a la guerra’, de Liatoshinki, despidiendo con ella una edición que ha ofrecido casi sesenta conciertos entre las ocho islas.
El director titular de la formación, el maestro Luigi Gaggero, ha presentado este miércoles los detalles de estos conciertos, acompañado por el director del Festival de Música de Canarias, Jorge Perdigón, y la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, entidad que ha colaborado como patrocinadora en estos conciertos.
Ensayan y viven en Alemania
Gaggero afirmó que se sienten “muy, muy felices de estar aquí”. Y realmente “más felices porque, desde que comenzó la invasión a gran escala, la vida de la orquesta es muy difícil. Tenemos la suerte de haber encontrado un lugar en Alemania donde podemos vivir y ensayar. Pero, por supuesto, un músico no tiene vida sin dar conciertos. Así que en este momento es muy, muy importante poder tocar, tocar buena música y al mismo tiempo tocar obras maestras ucranianas”.
El maestro agregó que “esta guerra no es solo una agresión militar, sino que también es una agresión a nuestra cultura europea. Y por eso es tan importante que también demos una respuesta cultural tocando buena música, que también muestre de dónde venimos y hacia dónde debemos ir, en qué dirección”.
Sara Mateos reflexionó sobre el poder que tiene la música y la cultura como herramienta de cambio y agradeció que un evento tan destacado como es el Festival de Música de Canarias de este paso para contribuir a “visibilizar la barbarie, porque el hombre es capaz de crear lo más sublime, como puede ser la música, pero también de generar situaciones que son absolutamente lamentables y que dejan mucho que desear de nosotros como humanidad”.
Presentación de los conciertos de la Sinfónica de Kiev. Imagen cedida
Conciertos en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura
Los conciertos será el jueves 9 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria; el viernes 10 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura; y el sábado 11 en el Auditorio de Tenerife; con una charla introductoria previa en los escenarios capitalinos, que dará comienzo a las 19.00 horas en una sala anexa. En la capital majorera el concierto comienza a las 20.30 horas.
Desde el inicio del conflicto bélico que afecta a su país, la Sinfónica de Kiev se había convertido en una orquesta errante. El pasado verano logró fijar su residencia en la ciudad de Gera, Alemania, desde donde desarrolla sus giras bajo la batuta de su director titular, el italiano Luigi Gaggero.
Es una formación de gran nivel técnico y artístico, con cerca de 40 años sobre los escenarios. Con su presencia en Canarias, el festival ha querido también contribuir a la continuidad de la vida musical ucraniana, en unos momentos especialmente difícil para todos ellos.
La formación ofrecerá al público canario un repertorio 100% ucraniano que resumen la personalidad y la raíz de su música nacional, y que incluye obras de Berezovsky y el famoso concierto para arpa de Gliere, que interpretará Catrin Mair Williams, la excepcional arpa principal de la Filarmónica de Gran Canaria.
La Guardia Civil del Puesto de San Mateo, en Gran Canaria, ha detenido como presunto autor de tres delitos de incendio al provocar tres en un establecimiento usando materiales inflamables
La Guardia Civil del Puesto Principal de San Mateo, en la isla de Gran Canaria, detuvo el pasado día 28 de enero de 2023 a una persona de 42 años, como presunto autor de tres delitos de incendio. Llegó a provocar tres en un establecimiento usando materiales inflamables, provocando daños por valor de 8.000 euros, en la Vega de San Mateo.
Conocimiento de los hechos
El Puesto Principal de San Mateo tuvo conocimiento de los hechos al personarse en el cuartel el pasado día 17 de enero, el propietario del restaurante afectado para denunciar los incendios ocasionados en su establecimiento. Estos hechos ocurrieron el pasado 25 de Septiembre de 2021 cuando inicialmente se produjo un primer incendio en el establecimiento por autor desconocido. Un fuego que provocó daños en el mobiliario que había dejado en la terraza el propietario del restaurante. Y volvieron a ocurrir repetidamente en dos ocasiones más. Primero en el mes de octubre de año 2021 y por último en el mes de enero de 2023. En ambos casos provocó daños materiales en las puertas de acceso del local y ocasionando daños personales.
Además, el fuego se introdujo en el interior del habitáculo provocando daños en paredes, ventanas, rejas y puertas. Fue imprescindible la rápida intervención de los equipos de extinción de incendio de San Mateo para sofocar el fuego debido a la magnitud del mismo. Ante todo ello, la Guardia Civil del puesto Principal de San Mateo inició una investigación basada la realización de la inspección técnico ocular. Analizó el modus operandi de forma reiterativa, pudiéndose comprobar como indiciariamente los daños producidos por los incendios pudieran ser intencionados. Además, con el minucioso visionado de cámaras de video-vigilancia, se pudo determinar el modus operandi y la autoría de los hechos delictivos, tratándose presuntamente de un trabajador de un negocio cercano al de los perjudicados. Así se logró esclarecer estos hechos de vandalismo que tan preocupado tenía tanto a los propietarios del negocio de restauración como a los vecinos de la localidad. El detenido junto con las diligencias instruidas fueron puestas a disposición judicial del Juzgado de Guardia de Las Palmas de Gran Canaria.