Desde el Gobierno recalcan que no hay riesgo de ruptura y que están convencidos de que habrá acuerdo para reformar la ley
Declaraciones: Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno
El Gobierno está convencido de que habrá finalmente un acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para apoyar la reforma de la ley del «solo sí es sí» y, por ello, recalcan que no hay riesgo de ruptura de la coalición en pleno año electoral.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado que no están pensando en la ruptura sino en resolver la situación, y en eso han incidido fuentes del Ejecutivo al desechar la posibilidad de que las diferencias sobre la reforma de la ley del solo si es si desemboquen en la salida del Gabinete de los miembros de Unidas Podemos.
«No hay riesgo de ruptura. Lograremos el acuerdo», vaticinan estas fuentes, que señalan que la coalición tiene presente y tiene futuro.
Hacen hincapié además en que la dos partes del Gobierno coinciden en la necesidad de paliar los efectos indeseados de la ley, pero que el desacuerdo está en la forma de llevar la solución al Código Penal.
Para ello afirman que tiene que haber rigor jurídico, solvencia técnica y un acuerdo entre los expertos.
El diálogo que está habiendo les lleva al convencimiento de que finalmente la modificación contará con el respaldo de Unidas Podemos.
Yolanda Díaz, mediadora
Ante la posibilidad de que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, esté jugando un papel de mediación entre la propuesta del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Igualdad encabezado por Irene Montero, las fuentes señalan que todos pueden poner de su parte para mediar en el objetivo de lograr un acuerdo.
Lo que garantizan es que el consentimiento seguirá estando en el centro de la ley, una línea roja que pone Igualdad para llegar a un consenso con la parte socialista del Gobierno.
El grupo socialista ya anunció este lunes que presentará en el Congreso una proposición de ley para modificar la norma incluyendo un aumento de penas para los agresores sexuales y sin modificar el artículo referido al consentimiento de la mujer.
Al respecto, las fuentes avanzan que esa proposición se presentará pronto y no descartan que pueda ser esta semana.
Declaraciones: Cuca Gamarra, portavoz del PP en el Congreso / Iván Espinosa de Los Monteros, portavoz de VOX en el Congreso / Pablo Echenique, portavoz de Unidad Podemos en el Congreso / Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso.
El 35% de las mujeres que padecen cáncer pierden su empleo o no tienen la oportunidad de ser contratadas por las empresas
Vídeo RTVC / Informa: Elena Falcón
Casi un 40% de los diagnósticos de cáncer se producen en edad laboral y el 35% de las mujeres que lo padecen pierden su empleo o no son contratadas a causa de la enfermedad. Las asociaciones piden a las empresas un mayor más compromiso con los afectados.
La trabajadora Fundación Carrera por la Vida, Herminia Tacoronte, señala que todo el mundo le decía que me pusiera peluca para conseguir un trabajo. Después de cuatro años buscando, y diez empresas después, la aceptaron en un empleo de cara al público. Le proporcionaron el uniforme y, dos días antes de comenzar, su nuevo jefe la citó para preguntarle si se había mirado al espejo.
«Yo llevaba cuatro años recurriendo a una psicóloga, tratándome para aceptar que no tenía mis pechos, y para mirarme y querer mis cicatrices. Llevaba cuatro años mirándome en el espejo», ha señalado Tacoronte.
Por otro lado, está el caso de Mari Carmen, que estuvo ocho años como autónoma para aceptar su enfermedad. El colchón familiar le permitió revertir el por qué en un para qué. «De los 25 años que estuve casado con Mari Carmen, esos ocho años no los cambio por nada, porque me enseñó a convertir los problemas en oportunidades», ha destacado Bernardo Díaz, coordinador formación ICASEL.
Al miedo a perder el trabajo se suma el estigma social
Al miedo a perder el trabajo se suma al estigma social. Además de adaptarse a horarios, tratamientos o acomodar puestos de trabajo, las empresas tienen otras responsabilidades.
«Incorporando prácticas de prevención podemos retrasar la enfermedad, y ahí el empresario tiene un papel importante», ha señalado el presidente de AECC, Andrés Orozco.
Estas jornadas orientadas a empresas y trabajadores recuerdan que el cáncer no se contagia tocando, pero que cuando te toca la enfermedad, no es una lotería agradable. Ellos dan testimonio y Herminia, que de querer comerse el mundo pasó a casi dejarse comer por él, hoy no duda en afirmar que si le vuelve a crecer el pelo, se lo volverá a rapar.
El primer caso de coronavirus se detecto un 31 de enero de 2020 en la isla de La Gomera. Se trataba de un alemán que estaba de visita en la isla
Información de Manu Cruz y Sergio Duque, RTVC
Todos los focos de atención se centraron aquel 31 de enero de 2020, justo hace tres años, en el Hospital de La Gomera donde permanecieron aislados tanto el primer caso de coronavirus en España y como sus acompañantes. Todos habían estado en contacto con población de Wuhan, en donde surgió el virus.
La vacunación sigue siendo clave
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha insistido este lunes en que es necesario vacunarse de covid-19 como refuerzo después de que hayan transcurrido cinco meses desde la última dosis.
El Servicio Canario de la Salud ha administrado 226.000 vacunas de refuerzo contra la covid-19 adaptadas a las variantes Omicron desde que el 26 de septiembre comenzó la campaña, dirigida a las personas mayores de 12 años.
Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la aplicación o en la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).
Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud.
Dosis de recuerdo
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2, informa Sanidad.
Desde el inicio de la campaña de vacunación, el Servicio Canario de la Salud ha administrado 4.673.675 dosis de la vacuna contra el coronavirus.
En el Archipiélago hay 1.855.975 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,48 por ciento de la población diana.
Hasta ayer se había inmunizado a 1.800.018 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,81 por ciento de la población diana.
La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad.
Variantes adaptadas
Por eso es necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
Todos los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19 y para ello hay que pedir cita previa, aunque también se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita.
Según los cálculos, la inanición provocada por el paso de los temporales podría ser la principal causa de muerte de estas aves
Descartan la gripe A como causa de la muerte de las 350 aves marinas llegadas a Canarias
Unas 350 aves marinas han arribado muertas a las costas canarias, según los cálculos de SEO/BirdLife, que indica que las necropsias realizadas descartan la gripe A como causa de la muerte, que podría deberse a inanición tras los temporales registrados en los últimos días.
La organización ambientalista ha señalado este martes en un comunicado que desde hace días están llegando a las costas de España, sobre todo del litoral cantábrico y Canarias, aves orilladas muertas y ha considerado que los temporales que se están sucediendo de forma continuada parecen ser los causantes de estos episodios de mortandad que podrían sumar varios miles de ejemplares.
Al menos se han podido contabilizar más de 500 aves muertas en Cantabria, 350 en Canarias y 300 en Asturias, aunque siguen apareciendo más.
También a las costas gallegas están llegando aves en muy mal estado o sin vida, y en Portugal las cifras son especialmente altas.
SEO/BirdLife pide tener en cuenta que suelen aparecer orilladas alrededor de un 20% del total, por lo que el impacto se estima que será mucho mayor. Algunos centros de recuperación, como el de Vizcaya, ya están saturados.
Se trata de un acontecimiento que ocurre cada 10 años
Las especies más afectadas son, sobre todo, frailecillos, pero también alcas, araos, alcatraces, fumareles, falaropos picogruesos, gaviotas tridáctilas, paíños europeos y fulmares.
Son aves pelágicas que pasan la mayor parte de su ciclo vital en alta mar, algunas no muy habituales en el litoral español, y a las que estas tormentas y fuertes vientos debilitan afectando a su movilidad y búsqueda de alimento.
Las especies perjudicadas suelen tener poblaciones bastante abundantes, como es el caso del frailecillo en las Islas Británicas, lo que en principio garantiza su estabilidad.
SEO/BirdLife ayuda a observar y contabilizar este suceso, que suele acontecer cada 10 años más o menos (el último registrado de estas características es de 2014), gracias a campañas de voluntariado específicas, como la puesta en marcha en Canarias estos días.
También dispone de la aplicación ICAO (programa de Inspección Costera de Aves Orilladas), creada para comunicar el hallazgo de aves o cualquier tipo de fauna herida o muerta en las playas.
Se trata de un programa de seguimiento que puede servir como herramienta para evaluar el estado ambiental de los mares, así como para detectar y dimensionar las distintas causas de mortalidad que afectan a las aves marinas.
Es importante llamar al 112 en caso de encontrar alguna de estas aves
La organización señala que los análisis realizados hasta ahora a los cuerpos descartan la gripe A como causa de la muerte y precisa que en Canarias las necropsias las está realizando el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre.
Las muertes son compatibles con inanición, lo que encaja con la hipótesis principal de los temporales, aunque faltan resultados y análisis. En las costas asturianas, al menos, también se han detectado ejemplares petroleados.
Añade que en caso de encontrar un ave viva en mal estado hay que llamar al 112 o al centro de recuperación de fauna provincial y es importante no tocar el cuerpo, pero en caso de tener que manipularlo hay que hacerlo con guantes y mascarilla.
Canarias obtuvo un crecimiento del Producto Interior Bruto de 4,2%, frente al 2,7% de media nacional
El PIB de Canarias es el que más creció en el último cuatrimestre de 2022
El Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias fue el que más creció en el último cuatrimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021, un 4,2% frente a la media nacional de 2,7%, según la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Financiera (AIReF).
En términos interanuales, y tras Canarias, la comunidad que más creció fue Baleares, con un incremento del 3,5%, y las que menos fueron el Principado de Asturias, con una tasa de variación del 1,3%, seguido de Cantabria (1,7%).
En tasas de variación intertrimestrales, la Comunidad de Madrid destaca por su expansión junto con la Comunidad Foral deNavarra (ambas con un 0,4%), con incrementos superiores en casi 2 décimas al conjunto nacional (0,2%), en contraposición con el estancamiento estimado para el Principado de Asturias, la Comunidad Valenciana y Galicia.
Canarias experimentó un incremento del 0,3%.
La estimaciones se realizan en un contexto de «incertidumbre»
Estas estimaciones se realizan una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato de avance trimestral del PIB de España, lo que sucedió el pasado día 27.
Asimismo, en estas estimaciones se incorporan los datos más recientes de la Contabilidad Regional de España 2000-2021 del INE, publicados el 19 de diciembre de 2022, detalla la AIReF.
La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
La AIReF matiza que estas estimaciones se realizan «en un contexto de elevada incertidumbre» en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente a 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 27 de enero.
El año 2021 entró en funcionamiento el protocolo publicado por la Consejería de Sanidad que coordina la labor asistencial a las mujeres víctimas de agresiones sexuales. Hoy en la sección de igualdad que cada martes aborda Buenos Días Canarias, se ha hecho labor de divulgación con Elena Cortés, jefa de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Materno Insular de Gran Canaria. Este centro, precisamente ya contaba con un protocolo propio de actuación desde 2013 que ha servido de modelo para este documento de ámbito regional.
Evitar la re-victimización
Esta guía de actuación ordena y recopila la labor de todos los agentes que llegan a intervenir ante una agresión sexual, desde el ámbito sanitario, los institutos de Medicina Legal o las fuerzas y cuerpos de seguridad. El objetivo es mejorar la respuesta para evitar un sufrimiento añadido a las mujeres que han pasado por esta situación traumática. En ese sentido, Elena Cortés ha indicado que se logrado reducir los tiempos de respuesta, y que con ello «se persigue evitar la revictimización de las mujeres y un dolor añadido al tener que repetir exploraciones o declaraciones que les hicieran revivir los hechos sucedidos».
Entrevista a Elena Cortés Cros en Buenos Días Canarias
La recepción, un momento clave
La violencia sexual sigue siendo una de las más invisibilizadas. De hecho, es aún muy bajo -apenas el 11%- el porcentaje de mujeres que se atreve a dar el paso de denunciar, según los datos de la Macroencuesta de Violencia de Género del año 2019. De ahí que sea muy importante favorecer un entorno acogedor y cálido para las víctimas cuando acuden a los servicios sanitarios.
En ese sentido, Elena Cortés ha recordado que «las mujeres pueden llegar solas a un centro médico o acompañadas por efectivos policiales», lo que requiere que el primer momento de la acogida y triaje se aborde con delicadeza. También ha destacado que «la propia naturaleza de estos delitos hace que muchas mujeres lleguen a demorarse hasta acudir a un servicio sanitario», por lo que ha recordado que este protocolo recoge la actuación hasta pasados 20 días de la agresión sexual.
Sumisión Química
El protocolo regional recoge, asimismo, la guía de actuación en casos de agresión sexual bajo sumisión química. En ese sentido, la especialista ha afirmado » que estos procedimientos se aplican no solo a sustancias como las benzodiazepinas o estupefacientes». Cortés ha recordado que el alcohol es una sustancia que reduce el nivel de conciencia y cuyo consumo está socialmente más normalizado y generalizado.
Una escultura del artista canario Daniel Pérez titulada «A pulso» recibe a los pacientes y profesionales del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. Busca recordar y agradecer el trabajo de los sanitarios durante la pandemia de covid-19
Informan:Miguel Vega / Javier Giménez
Durante la inauguración de esta escultura promovida por la Fundación Mapfre Canarias y el propio hospital, que ha coincidido en el tercer aniversario del primer caso de covid-19 diagnosticado en España, en La Gomera, han intervenido el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la infanta Elena de Borbón, el artista Daniel Pérez y el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza.
El escultor ha explicado que la obra, que tiene forma de espiral, representa la distintas fases y estados de ánimo por las que se ha pasado durante la pandemia, ya que va de abajo a arriba con algunos quiebros o, como ha referido el escultor, «un crudo retorcimiento».
Pérez, que ha señalado que se trata de su primera escultura que se expondrá en un lugar público en España, ha indicado asimismo que «A pulso», el nombre de la obra, «es como han trabajado todos los profesionales implicados en cuidar de los enfermos».
«Ese crudo retorcimiento de las formas es marzo de 2020, luego mejoran las cosas, con una curva más lenta en el tiempo y poco a poco se empieza a ver la luz y la fuerza gracias a los profesionales. Con toda esa fuerza y a pulso hemos llegado a esta situación. La escultura al final se alza hacia el cielo para recordar a aquellas personas que se quedaron en el camino», ha explicado Pérez, que ha dicho que espera que sus siguientes obras «tengan un motivo más feliz».
Una escultura del artista canario Daniel Pérez titulada «A pulso» recibe a los pacientes y profesionales del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. En la imagen, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (d) y la infanta Elena (c) en un momento de la presentación de la escultura homenaje, fruto de una iniciativa del Hospital Doctor Negrín y la Fundación Mapfre Canarias. EFE/Ángel Medina G.
El presidente de Canarias resalta la actuación modélica de los sanitarios
El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha agradecido el trabajo al artista y ha recordado que hace tan solo un año «Canarias tenía el mayor número de personas en UCI de toda España», por lo que el camino hasta una inauguración sin mascarillas «ha sido de montaña rusa», como la escultura, ha dicho.
«Parece que hace más tiempo de aquello. El ser humano tiene habilidad de intentar olvidar las cosas que le hacen daño para que tenga más peso aquello que nos hace felices, y es un hábito sano, pero es importante no olvidar lo difícil que ha sido todo», ha reflexionado el dirigente regional.
En los momentos más complicados de la pandemia, ha abundado, «lo que estaba por encima de cualquier otra cosa era salvar vidas» y la actuación de todos los profesionales sanitarios, ha continuado, «fue modélica».
«Lo mas importante que tenemos, y se ha demostrado, es la sanidad, un tesoro que hace que se atienda a cualquier persona de su país independientemente de su origen, raza, religión o cualquier otro motivo», ha señalado Torres, que se ha referido a los profesionales sanitarios como «absolutos soldados» que han cumplido su labor fundamental de ayudar a los demás a que tener buena salud.
La infanta Elena dijo que la escultura «mantendrá vivo el recuerdo de todo lo que hemos pasado».
Por su parte, la infanta Elena ha agradecido su labor a los profesionales del sector sanitario, tanto a aquellos que han estado en primera línea como los que se han enfrentado a la pandemia de manero «menos visible» pero que igualmente «han trabajado con tanto esfuerzo y dedicación por el bienestar de las personas en estos años».
«Han sido tiempos muy difíciles, años muy duros en los que hemos visto enfermar a muchas personas y el virus nos ha obligado a cambiar drásticamente nuestra forma de ver y entender las cosas y nuestra forma de relacionarnos como sociedad en la vida diaria», ha señalado la infanta, que se ha referido al «nuevo paradigma social» que ha dejado la pandemia.
A su juicio, los «grandes profesionales sanitarios» han sido imprescindibles para «mirar al futuro con optimismo» y, en su opinión, la escultura de Pérez «mantendrá vivo el recuerdo de todo lo que hemos pasado».
El presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza, también ha agradecido el «esfuerzo cotidiano» del personal sanitario, especialmente en las etapas más duras de la pandemia.
«Hemos elegido a un escultor canario, Daniel Pérez, al que la Fundación ha acompañado en diferentes etapas de su vida, para representar también lo que se consigue con esfuerzo y constancia», ha señalado Baeza, que ha insistido en que una sociedad «comprometida, unida y solidaria puede superar cualquier adversidad».
El Instituto Geológico Minero de España (IGME) reclama que se preserve la zona de coladas de la última erupción en Cumbre Vieja, La Palma (2021), al sur de la montaña de Todoque, junto al acantilado a cuyos pies se formó la primera fajana, por su «alto valor científico»
Informan :May Navarro / Braulio Carmona
Así lo han planteado la directora general del IGME, Ana María Alonso, y la investigadora científica titular de la unidad territorial de Canarias, Nieves Sánchez, tras reunirse con el comisionado especial de la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo.
Esa zona en concreto, la más productiva para el cultivo de plátano de toda la isla, es a su vez «una unidad estructural geológica completa, donde todas las lavas que discurrían desde el volcán han bajado por el acantilado», ha descrito Nieves Sánchez.
«El valor que tiene eso es tan alto que no se puede perder, porque es un lugar donde se puede aprender cómo ha funcionado la erupción, nosotros y la generaciones venideras», ha abundado.
«No podemos perder eso. Si lo perdemos, no se puede recuperar. No es una unidad de flora o de fauna que podemos reintroducir. El patrimonio geológico efímero y se pierde», ha aseverado.
IGME pide preservar coladas junto acantilado donde se formó la primera fajana
También piden proteger el entorno del cono del volcán
Ana María Alonso ha apuntado por su parte que «estamos muy acostumbrados a proteger la biodiversidad y a proteger el patrimonio histórico, pero estamos poco acostumbrados a proteger la geodiversidad y el patrimonio y el patrimonio geológico, y eso es un bien que tenemos que saber que si lo perdemos lo vamos a perder para siempre».
«Evidentemente, no hay que proteger todo», ha concedido la directora general del IGME, «pero hay algunas de un valor único que creo que sí que sería bueno que tuviéramos en mente que debemos protegerlo, porque eso es nuestra riqueza, nos habla de nuestra historia y por supuesto lo debemos conservar para el futuro».
Nieves Sánchez ha detallado que el IGME ha realizado un inventario de lugares de interés geológico generados con la nueva erupción siguiendo una metodología en la que se valora el carácter científico, educativo, cultural, turístico y de divulgación.
Y en base a ese trabajo se han identificado dos zonas de coladas que habría que proteger: esta del acantilado en el que se formó la primera fajana, y el entorno del cono del volcán.
Sánchez ha recalcado que «no se trata solo de proteger por proteger», porque hacerlo «en un territorio que no se puede utilizar para nada no sirve».
«Hay que poder utilizarlo y hay que utilizarlo desde un punto de vista científico, didáctico, cultural, educativo y, por supuesto, turístico. Cuanto más podamos aprovechar todo ese territorio nuevo más ganaremos todos, nuestros hijos y las generaciones que puedan venir, no ahora, sino dentro de muchos años».
«Se nos olvida que nuestra vida son 80-90 años, pero en la escala geológica es mucho más larga y la especie humana en la Tierra lleva muchísimo tiempo y va a seguir estando aquí, esperemos», ha apuntado.
Investigan el origen de los gases
Nieves Sánchez también ha informado de que una de las misiones del IGME en La Palma es investigar el origen de los gasesque mantienen evacuados los núcleos costeros de Puerto Naos y La Bombilla.
La hipótesis que bajara este organismo es que los gases provengan de la parte alta donde se produjo la erupción y los transporte el acuífero hasta la zona de costa, más que realmente haya una masa de magma bajo la misma.
Si así fuera, plantearía una solución de ingeniería para establecer «una especie de barrera», pero para eso antes deberá realizar una prospección geofísica para saber dónde está el acuífero y qué características tiene, y después se plantearía hacer unos sondeos hidrogeológicos para muestrear el acuífero y saber efectivamente dónde están los gases.
El motivo principal de la reunión de las representantes del IGME con el comisionado de la reconstrucción de La Palma era ver la manera de aprovechar los materiales que ha generado la erupción volcánica.
Ana María Alonso ha apuntado que «prácticamente todo» el material volcánico se puede aprovechar y que el IGME plantea, en colaboración con la Fundación Eduardo Torroja, un proyecto para usar piroclastos para determinados materiales de construcción.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizará su primera visita oficial a Marruecos del 16 al 21 de febrero, después de la Reunión de Alto Nivel que va a celebrar el Gobierno español con el de Rabat
Consejo de Gobierno de Canarias CEDIDO POR GOBIERNO DE CANARIAS 26/1/2023
Lo ha anunciado el propio Torres al ser preguntado sobre sus expectativas sobre esa reunión hispanomarroquí, de la que ha resaltado lo importante que resulta para un territorio «frontera», como Canarias, tener «las mejores relaciones» con sus vecinos.
«Para Canarias es fundamental la buena relación entre España y Marruecos. En estos momentos la hay y se va a materializar en esa Reunión de Alto Nivel», ha señalado el presidente.
Declaraciones del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y de Mohamed Said, subdelegado del Frente Polisario en Canarias
Ángel Víctor Torres ha recalcado que, para las islas, la buena vecindad con Marruecos tiene especial peso por «razones diversas», entre las que ha citado «las relaciones internacionales, comerciales, económicas y de control de flujo migratorio».
Asegura que está «permanentemente informado por parte del Gobierno de España»
El presidente ha subrayado además que está «permanentemente informado por parte del Gobierno de España» de las reuniones que han mantenido representantes de los dos países desde que se restableció la normalidad en las relaciones entre Madrid y Rabat.
Y ha considerado «curioso» que le critique por este motivoCoalición Canaria, porque «cuando ellos gobernaban hubo muchísimas reuniones y fueron solo a una», mientras que el actual Ejecutivo canario ha estado representando «en todas las reuniones» de esta nueva etapa, «menos en una».
«La diferencia es importante y aquí la clave es el resultado», ha remarcado.
Después de haber postergado el tradicional viaje de todos los presidentes canarios a Rabat hasta casi el final de la legislatura por varios motivos, entre ellos dos años de pandemia de covid-19 y sus restricciones, Torres confía en regresar del país vecino con «cosas importantes» para la economía de las islas.
«Iremos acompañados de una delegación empresarial. La relación entre Canarias y Marruecos es estrecha en lo comercial, tenemos empresas canarias en Marruecos, hay empresas marroquíes también en radicadas en nuestra tierra. Hay una situación de vecindad que exige por parte de todos la mejor relación posible», ha subrayado.
El entrenador del Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha destacado que la defensa «será clave» para hacerse con la victoria en el encuentro de Eurocopa de este miércoles en casa ante el París Basketball
Lakovic destaca la defensa como «clave» para ganar a París Basketball. Fotografía: CB Gran Canaria
«París es un equipo que juega muy bien. Son muy atléticos, pueden desbordar en el uno contra uno y también rebotean mejor en Eurocopa”, ha señalado Lakovic, que también apunta «el potencial enorme» de los jugadores del club de la capital francesa.
La plantilla grancanaria tendrá que «hacer bien el balance defensivo, la defensa en transición y proteger el rebote», porque «será clave» en el choque del miércoles, ha adelantado el técnico. Además, el equipo tendrá que «estar concentrado para defender el uno contra uno y para defender en equipo, porque son muy potentes».
En cuanto al estado del equipo, el entrenador ha asegurado que toda la plantilla «está bien» de cara al partido, salvo Oliver Stevic, quien presentaba alguna molestia y tendrán que comprobar «si está disponible».
Dice que le ha gustado «la intensidad en los útimos partidos»
«Intentaremos controlar los minutos de todos, pero estamos en casa desde el miércoles pasado, por lo que no deberíamos estar muy cansados. Los jugadores que tengan que jugar, van a jugar. Si podemos, intentaremos vigilar el reparto de minutos», ha añadido.
Lakovic reconoce también que le ha gustado «la intensidad en los últimos partidos y cómo los han afrontado». A su juicio, el ‘Granca’ «ha crecido como equipo, teniendo confianza en ataque y en defensa».
«Lo que nos mantiene compitiendo por las victorias es nuestra defensa. La mejor noticia sería mantener esto y mejorarlo para hacer un hábito de ello. En ataque hay días que estás muy enchufado y días que no tanto. Lo que debe ser un seguro de vida es nuestra defensa», ha explicado.
Febrero llega con Copa del Rey, Eurocopa y Liga
El técnico esloveno ha recordado que «ahora viene un mes de febrero con Copa del Rey, Eurocopa y Liga, pero también un parón después de la Copa». Y, en su opinión, «el equipo está preparado para afrontar este esprint».
Asimismo, el entrenador ha apuntado la importancia para el equipo de «intentar proteger su casa y competir lo mejor posible junto a la afición», ya que es la gente la que «ayuda dando ese extra que necesitan para ganar los partidos».
El encuentro entre el Gran Canaria y Paris Basketball, enmarcado en la jornada 13 de Eurocopa, se celebrará este miércoles 1 de febrero a las 20.00 horas en el Gran Canaria Arena.