Las Palmas de Gran Canaria acoge el XV Festival Folk Canarias este sábado

0

Este sabado, a las 19:00 horas, tendrán lugar los conciertos de la mano del grupo Janusz Prusinowski y la compañía Alaria dentro del programa del Festival Folk Canarias

Las Palmas de Gran Canaria acoge el XV Festival Folk Canarias este sábado
Cartel del Festival Folk Canarias

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria celebra este fin de semana en la Plaza de España de la capital dos espectáculos musicales enmarcados en la celebración del XV Festival Folk Canarias como parte de la programación cultural de la Concejalía del Distrito Centro.

Así, este sábado 19 de noviembre, a las 19:00 horas de la tarde, tendrá lugar un concierto de la Janusz Prusinowski Kompania –procedentes de Varsovia, Polonia–, y posteriormente actuará la compañía Aliara –de Andalucía–.

Además, el XV Festival Folk Canarias tendrá varias citas en otros municipios de Gran Canaria, así como en Fuerteventura y Tenerife.

La concejala del Distrito Centro, Mari Carmen Reyes, explicó que «con esta iniciativa, acercamos la cultura a los vecinos y vecinas de la capital, usando un entorno tan céntrico y emblemático como lo es la Plaza de España como escenario principal de este festival de música, del que podrán disfrutar todas aquellas personas que así lo deseen, incluidas aquellas que se encuentren en la zona realizando compras o aprovechando la oferta de ocio”.

«De esta manera, seguimos en la senda de fomentar la cultura en la calle como dinamizador y activador social, ligándola a la vida comunitaria de los barrios del Distrito Centro y potenciando acciones que estimulen la participación de los habitantes de la ciudad», aseguró la concejala.

Festival Folk Canarias

El Festival Folk Canarias se desarrolla cada año con la intención de abrir un espacio a las formaciones que dibujan el paisaje sonoro del Archipiélago junto a artistas llegados de otras latitudes.

Incluye, además, actividades paralelas ideadas para que todos los sectores y edades puedan participar de forma activa, a la vez que se incentiva el interés entre la población por las costumbres y la cultura popular.

Los espectáculos giran en torno a la música folk o de raíz, sobrepasando su interés histórico para sensibilizar sobre la importancia de ciertos valores culturales y dando continuidad al legado vivo de cada pueblo encontrando puntos de unión y fomentando la diversidad.

Música de la mano de Janusz Prusinowski y Aliara

El grupo de Janusz Prusinowski es el principal representante de la música de raíz polaca, reconocidos a nivel internacional. Combinan su trabajo de conciertos en contextos muy variados, desde fiestas rurales hasta templos de la música como el Carnegie Hall de Nueva York, con el de los talleres de danza.

Janusz es asimismo generador de contextos para la cultura tradicional, a través de su iniciativa del Festival de Mazurcas del Mundo, del que es fundador y director artístico, en el que da espacio para los viejos maestros rurales junto a las nuevas generaciones de músicos interesados en los ritmos tradicionales.

Por su parte, Aliara es un grupo de música folclórico fundado en noviembre de 1978 y comprometido desde su origen con el desarrollo de la cultura tradicional del Valle de los Pedroches, una comarca al norte de la provincia de Córdoba, en plena Sierra Morena, que por sus características histórico-geográficas han servido de enlace y paso obligado entre Castilla, Andalucía y Extremadura, conformando así una tradición oral y un peculiar folclore autóctono con numerosas influencias.

Para ello investiga, recupera y promociona su música tradicional. Ha recibido dos premios de reconocida importancia como son el Premio Andalucía de la Música 2011 al mejor trabajo de música tradicional y el Premio Encina de Los Pedroches 2002, otorgado por la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches.

La facturación del sector del juguete crecerá entre el 2 y el 3 % en 2022

0

El sector del juguete confía en el aumento de las exportaciones y la recuperación del mercado español, que afronta su época clave

La facturación del sector del juguete crecerá entre el 2 y el 3 %
El sector del juguete, optimista para la campaña de Navidad. Imagen EFE

La industria juguetera española prevé volver finalmente este año a cifras previas a la pandemia, con un incremento de su facturación de entre el 2 y el 3 %, impulsada por el aumento significativo de sus exportaciones y la recuperación del mercado español, que afronta su época clave, la campaña de Navidad.

Según la presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), Marta Salmón, que este miércoles ha presentado las conclusiones del análisis realizado conjuntamente con NPD Group, el sector «se mantiene fuerte» a pesar de ser el único país europeo que todavía no ha recuperado los niveles anteriores a la COVID-19.

De acuerdo con los datos sobre el mercado interior, el crecimiento en la campaña navideña -que concentra en torno al 75 % de las ventas anuales de estas empresas- se situará alrededor del 2 %.

Por ahora, en función del acumulado hasta octubre, el consumo interno ya muestra un crecimiento del 3 %, lo que supone alcanzar los mismos niveles de facturación que antes de la crisis sanitaria.

Un alza que deberá confirmar la campaña de Navidad, marcada por una alta estacionalidad dado que la visita de los Reyes Magos, en esta ocasión, cae en viernes, ha explicado el director de NPD Group España, Fernando Pérez.

Un consumidor de última hora

Teniendo en cuenta este efecto del calendario, los jugueteros esperan que, en la última semana del año, las ventas alcancen un peso superior al 10 % del total, con la incertidumbre de que las compras de última hora añaden al resultado final.

Es decir, «todo el negocio de un año se puede jugar en una semana», ha dicho Pérez, consciente de que «por muchos intentos que el sector haga por desestacionalizar (el consumo), el consumidor siempre se comporta igual».

Para el mercado nacional, de hecho, el mes de diciembre «supone un 40 o un 45 % del año», duplicando los niveles registrados en otros países de su entorno.

«El español es muy de última hora«, ha recalcado Salmón, que ha deseado que se invierta esta tendencia porque «comprar un juguete parece fácil pero no lo es, y si no se concentrara tanto, la compra sería más reflexiva y más adecuada».

Contención de precios

Tras alejarse de los ecos de la pandemia, la industria afronta el actual escenario inflacionista con preocupación, y es que los juguetes son un producto no solo de alta estacionalidad, sino también de alta sensibilidad a los precios.

Por este motivo, las empresas se han afanado en contener sus tarifas de cara a la Navidad, y en reducir los márgenes para continuar siendo atractivos, sin dejar de apostar por la innovación, una de sus características más valoradas en el exterior.

Aun así, la inflación «va a afectar más por la de otros sectores que por la propia del juguete», ha aclarado Salmón, que ha hecho hincapié en el «terrible esfuerzo» realizado para que los juguetes «sean lo más económicos posibles».

«Confiamos y esperamos que tanto Papá Noel como los Reyes Magos sean conscientes del valor educativo de nuestro producto, fundamental para los niños y su desarrollo», ha apuntado.

Siguen creciendo los productos con licencias

Si bien el contexto de precios elevados podría tener cierta influencia en el resultado final, los productos que mejor se están comportando oscilan entre los 30 y 50 euros, mientras que los que están por debajo de 10 euros muestran una peor andadura.

Por tipologías, aquellos con licencias -en especial, clásicos y personajes de televisión- constituyen uno de los principales impulsores de las ventas, con un crecimiento acumulado hasta octubre del 13,9 %, y representan el 30 % de la cuota de mercado.

Recuperan así el terreno perdido hasta el punto de haberse convertido en una pieza clave de esta industria, ha afirmado el director de NPD Group España, que sostiene que los productos vinculados a sagas, series de televisión y contenidos de plataformas digitales suelen ser triunfar por su mayor exposición.

Top de juguetes

También están teniendo una fuerte demanda los juguetes relacionados con el fútbol, coincidiendo con la celebración del Mundial de Qatar 2022 entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre.

Pero «lo que ahora está en el ‘top 1’ luego puede cambiar», ha aseverado la presidenta de la AEFJ. Porque si hasta octubre la moda se ha centrado en las figuras de acción, «la apuesta del año se hace en Navidad y puede que una categoría que no funcionaba muy bien al final sea superventas».

«¿Pueden ser los superhéroes, las construcciones y los juguetes electrónicos los productos preferidos en esta campaña?». Los jugueteros esquivan la pregunta, y advierten del previsible buen rendimiento de las muñecas, la categoría más grande en el mercado español, de tradición en el Levante, y muy activa en estas fechas.

Por otro lado, un factor puramente sociológico, la baja natalidad en España, ha despertado el que venía siendo un mercado nicho, el de los «kidults» o adultos, que mantiene una cuota del 25 %, creciendo cuatro veces más rápido que el mercado total.

Francia, Portugal e Italia, principales destinos

Mención especial han dedicado a las exportaciones, actividad en la que se espera un fuerte crecimiento, sobre todo en los mercados de fuera de la Unión Europea, menos afectados por la invasión rusa de Ucrania y beneficiados por el cambio euro/dólar.

En concreto, aspiran a recuperar un crecimiento interanual del 5 o el 6 %, representando un 40 % del total de su facturación, con Francia, Portugal e Italia como principales destinos.

Por categorías, las muñecas, los triciclos y los monopatines son los productos más exportados por unas empresas españolas «líderes en innovación y diseño», lo que muestra que la fortaleza del sector «es real», ha sentenciado Salmón. 

La Policía Nacional convoca 2.456 plazas en una nueva oferta pública

0

Como novedad, esta oferta pública de 2.456 plazas no contará con el requisito de estatura mínima ni con la prueba de ortografía como examen independiente

La Policía Nacional convoca 2.546 plazas en una nueva oferta pública
La Policía Nacional convoca 2.456 plazas en oferta pública

Este martes la Policía Nacional ha convocado 2.456 plazas para el ingreso en la Escala Básica tras la firma de la resolución de la propia Dirección General. Así, se presenta un proceso selectivo cuyo plazo de inscripción se abrirá en los próximos días.

Como novedad, las personas interesadas en inscribirse en el proceso deberán hacerlo exclusivamente vía telemática a través del ‘portal del aspirante’ en la página web del cuerpo policial. De este modo, en la misma dirección, así como en su canal de YouTube, la Policía Nacional indica con material audiovisual las instrucciones para llevar a cabo dicha inscripción.

Desde este año se ha eliminado el requisito de estatura mínima para el ingreso y se llevarán a cabo tres ejercicios de carácter eliminatorio, entre los que no estará la ortografía como prueba independiente. Además, a partir de ahora las mujeres podrán aplazar sus pruebas de selección si están en periodo gestante, de parto o postparto.

De las 2.456 plazas convocadas se reservan 491 para militares profesionales de tropa y marinería que lleven al menos cinco años de servicio como tales. El proceso selectivo, en estos casos, constará también de tres fases con carácter eliminatorio, así como un curso de formación y un módulo práctico en el puesto de trabajo.

La fase de oposición contará así con tres pruebas de carácter eliminatorio: una de aptitud física, una segunda de conocimientos con un cuestionario de cien preguntas, y una tercera dividida en tres partes eliminatorias -reconocimiento médico, entrevista personal y test psicotécnico-.

Los Presupuestos de 2023 incluirán 100 millones para el plan de recuperación de La Palma

0

Estos 100 millones para el plan de recuperación se aprobaron este miércoles en la Comisión de Presupuestos del Congreso que debate las enmiendas

PGE incluirán 100 millones para plan de recuperación de La Palma
Trabajos en la carretera La Laguna – Las Norias. Imagen Cabildo de Gran Canaria

La Comisión de Presupuestos del Congreso ha incorporado al proyecto presupuestario de 2023 una dotación de 100 millones de euros para un plan de recuperación de la isla de La Palma y una bonificación del 60 % en el IRPF para los habitantes de esta isla en 2022 y 2023.

La primera votación de enmiendas parciales a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), celebrada este miércoles, se ha saldado con la aprobación de siete enmiendas, todas ellas transaccionadas por PSOE y Unidas Podemos con Coalición Canaria y Compromís.

Las seis enmiendas pactadas con Coalición Canaria y aprobadas este miércoles forman parte del paquete de 22 por el que la formación garantiza su apoyo a los PGE.

Entre ellas, destacan dos para la isla de La Palma: una deducción del 60 % del IRPF para los habitantes de la isla en los ejercicios 2022 y 2023, y 100 millones para un plan de recuperación de la isla tras el volcán.

El resto de enmiendas incluyen la concesión de una ayuda de 81 millones de euros a Canarias, y otra de 43 millones a Baleares para financiar la gratuidad del transporte colectivo terrestre en las islas en 2023 y la posibilidad de que las empresas de transporte de plátano canario puedan solicitar un adelanto de las ayudas al transporte de hasta el 50 %.

Compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías

Asimismo, se emplaza a una reunión de la comisión mixta entre la Administración General del Estado y la autonómica Canaria, junto con representantes de los sectores afectados, para evaluar el sistema de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías entre la Península y el archipiélago y entre islas.

El debate de enmiendas parciales en Comisión en el Congreso continúa este miércoles y este jueves, cuando se celebrará la última votación, aunque las enmiendas pueden mantenerse vivas para su debate y votación en el Pleno de la próxima semana.

La electricidad cae este miercoles casi un 8%, hasta los 103 euros/MWh

0

El precio de la electricidad alcanza este miércoles los 103 euros/MWh, siendo 33 euros más barata al valor que se habría pagado de no contar con el límite al precio del gas

La electricidad cae este miercoles casi un 8%, hasta los 103 euros/MWh
El precio definitivo de la electricidad se sitúa cerca de un 47% inferior al marcado hace un año

La electricidad baja este miércoles cerca de un 8%, a unos 103 euros megavatio hora (MWh), de acuerdo con los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista o «pool» y el ajuste a abonar por los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esta materia.

Si se tienen en cuenta estos niveles, que confirman la segunda jornada a la baja consecutiva, será en torno a 33 euros más barata que los casi 136 euros a los que se habría pagado el MWh de no contar con el límite al precio del gas destinado a la generación eléctrica, tal como reflejan los datos elaborados por EFE.

El precio final para este miércoles es el resultado de sumar a los cerca de 104 euros/MWh de la subasta en el mercado mayorista el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas. Este, en ocasiones, puede ser negativo, como en esta jornada, que ronda el valor de un euro.

Franjas horarias y diferentes países

Así, por franjas horarias, excluyendo tal ajuste, el precio más alto se ha registrado entre las 9:00 y las 10:00 horas. Mientras, el mínimo, que será de 84,4 euros/MWh, estuvo entre las 04:00 y las 05:00 horas.

El precio definitivo se sitúa cerca de un 47% inferior al marcado hace un año, cuando superaba los 194 euros.

Asimismo, se sitúa por debajo de los casi 261 euros/MWh de Italia, de los 175 euros/MWh de Francia y de los 144 euros/MWh de Alemania.

En el Reino Unido, el MWh se pagará de media a 127 libras (unos 145 euros al cambio). Mientras, en Portugal -donde también se aplica la «excepción ibérica»- estará al mismo precio que en España, país con el que comparte mercado.

CC ve «un paripé» el catálogo de servicios sociales «sin ficha financiera»

0

Cristina Valido asegura que un borrador de prestaciones sin ficha financiera «incumple la ley»

CC ve "un paripé" el catálogo de servicios sociales "sin ficha financiera"
CC ve «un paripé» el catálogo de servicios sociales «sin ficha financiera»

El grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) en el Parlamento canario ha denunciado este miércoles el «paripé» del Gobierno de Canarias con la aprobación de un catálogo de prestaciones y servicios sociales que carece de ficha financiera, lo que «incumple la ley».

La diputada nacionalista y exconsejera del ramo, Cristina Valido, critica que «hasta tal punto les obsesiona vender que cumplen los compromisos y obligaciones» que en el último pleno del Parlamento «se autopreguntaron para felicitarse» por la aprobación del catálogo.

«Pero no podíamos imaginar entonces» que la consejera Noemí Santana «estaba felicitándose por la votación de un borrador de prestaciones sin ficha financiera, lo que incumple la ley«, apunta Valido.

Ese documento, que está en elaboración desde principios de la legislatura, debe recoger la ficha de prestaciones y servicios, además de la ficha financiera, como establece la norma, y ninguna de las dos circunstancias concurrieron, denuncia la diputada nacionalista.

Esto explica la abstención de colegios profesionales y entidades, que solo recibieron un anexo de ficha de prestaciones, del que se les advirtió de que no era definitiva y que se incorporarían en adelante sus peticiones, señala Valido.

«Una tomadura de pelo de Noemí Santana»

Recuerda la diputada nacionalista que la Ley de Servicios Sociales establece que el catálogo es el instrumento que determinará el conjunto de prestaciones y servicios del sistema público de servicios sociales de Canarias que deberán garantizar las administraciones públicas competentes, que se podrán combinar entre sí siempre dentro de los límites establecidos reglamentariamente y que deberá ir acompañado de la correspondiente ficha financiera.

«Ni quienes votaron en el Consejo General saben cómo queda la ficha de prestaciones, y por supuesto ni desde dónde, ni con cuánto se va a financiar», concluye Valido.

El grupo Nacionalista interpreta esta situación como «una tomadura de pelo de Noemí Santana al sector, al Parlamento y a la ciudadanía, ya que lo aprobado no es lo que exige la Ley y la consejera debería saberlo y corregir de inmediato sus palabras en la Cámara».

Así se clasificó España para el Mundial de Qatar

0

La selección se clasificó para el Mundial de Qatar 2022 no sin pasar apuros y tuvo que esperar hasta el último partido para certificar su presencia

Así se clasificó España para el Mundial de Qatar
Álvaro Morata, autor del gol que dio la clasificación a España. Imagen EFE

La selección española de fútbol disputará en Qatar el decimosexto Mundial de su historia, el duodécimo de manera consecutiva. Con un título logrado en Sudáfrica 2020, el equipo de Luis Enrique peleará por sumar la segunda estrella en su camiseta. Solo en seis ocasiones España ha quedado fuera de la fase final de un Mundial, algo que no sucede desde Alemania 1974.

España iniciará su andadura en Qatar contra Costa Rica el miércoles 23 de noviembre. Luego se enfrentará el domingo 27 a la selección alemana y cerrará la fase de grupos contra Japón el 1 de diciembre. El equipo de Luis Enrique llega a la fase final del Mundial ocupando la séptima plaza del ranking FIFA.

El camino para llegar a Qatar

España, con seis victorias, un empate y una sola derrota, sudó hasta el final para obtener su pase para la fase final del Mundial de Qatar. La fiabilidad de la selección en estas fases de grupo es evidente teniendo en cuenta que esta será la duodécima participación de manera consecutiva en la gran fiesta del fútbol. Sin embargo, la clasificación fue trabajada.

Todo comenzó en Granada, y no precisamente de la menor manera. La selección española tenía la situación del partido ante Grecia controlada, pero finalmente los helenos empataron (1-1) y dejaron con poco margen de error al equipo de Luis Enrique ya desde la primera jornada. El segundo partido del grupo se disputó en Georgia, donde se venció en el tramo final del partido (1-2), tres puntos de oro como los que se lograron posteriormente ante Kosovo en La Cartuja (3-1) para encauzar el grupo.

En la cuarta jornada, España visitó Suecia y salió derrotada del Friends Arena (2-1), un resultado que obligó a la selección a no cometer más errores y obtener todos los puntos en juego. La selección no podía fallar más y no lo hizo.

Goleó a Georgia en Badajoz (4-0) y venció a los kosovares a domicilio (0-2), dejando todo abierto para la última ventana de partidos de clasificación. En Atenas, la misma tarde que Georgia superaba a Suecia y agitaba el grupo por completo, se dio el primer paso para cerrar la presencia en Qatar con una victoria ante Grecia (0-1).

El 14 de noviembre del pasado año, con La Cartuja entregada, se venció a Suecia con un gol de Álvaro Morata (1-0). Con 19 puntos, 15 goles a favor y cinco en contra, la selección celebraba por todo lo alto una nueva presencia en una fase final, la de Qatar 2022.

Denunciado por intentar introducir 37 perdices morunas en Gran Canaria sin autorización

0

La Guardia Civil, en el desarrollo de un control preventivo, encontró las 37 perdices morunas distribuidas en cajas en la parte trasera de un vehículo pick up

Denunciado por intentar introducir 37 perdices morunas en Gran Canaria sin autorización
Ejemplares de perdices morunas requisados. Fuente: Guardia Civil

La Sección Fiscal y Fronteras del Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria, en el desempeño de sus funciones, ha denunciado a un hombre, de 59 años y sin antecedentes, por introducir y trasladar piezas de caza sin contar con la autorización expresa del cabildo insular correspondiente. En concreto, el denunciado trató de introducir 37 ejemplares de perdices morunas capturadas.

Según indica el comunicado del cuerpo de seguridad, el hombre capturó estas aves mediante el empleo de trampas en la isla de El Hierro, ascendiendo el valor de las piezas a un total de 740 euros.

Así, la denuncia se ha producido después de que los agentes tuvieran conocimiento de los hechos el día 7 de noviembre de 2022 gracias a la vigilancia que realizan los agentes de la Sección Fiscal y Fronteras del Puerto de la Luz para el control de vehículos, viajeros y sus respectivos equipajes, centrados en la prevención de ilícitos relacionados con el patrimonio y biodiversidad.

Estas funciones preventivas quedan amparadas, específicamente, en la Ley 7/98 de Caza en Canarias, según ha informado la Guardia Civil en nota de prensa, quedando prohibido la reintroducción, repoblación y traslado de piezas de caza sin contar con autorización expresa.

Ocurrencia de los hechos

En concreto, en el desarrollo de un control preventivo, la Guardia Civil realizó una selección al azar de pasajeros y vehículos que, dada su experiencia en este tipo de operativos, les llamó especialmente la atención la actitud del conductor de un vehículo pick up, por lo que los agentes procedieron a la inspección del mismo.

Esto permitió que detectaran en la parte trasera varias cajas de cartón que contenían en su interior varios ejemplares de perdiz moruna, concretamente cuatro cajas, distribuidas en 10, 8, 11 y 8 ejemplares. A simple vista, matiza la Benemérita, las aves presentaban buen estado de salud, a pesar de no reunir el transporte de las condiciones de salubridad apropiadas.

Por ello, los 37 ejemplares de perdiz moruna, una vez aprehendidos, fueron trasladados hasta las instalaciones del centro de recuperación de aves silvestres que el Cabildo de Gran Canaria posee en Tafira.

Gran Canaria es el único territorio insular que cuenta con perdiz roja, siendo habitual del resto de las islas la perdiz moruna. En este sentido, se puntualiza que la introducción en el medio natural grancanario de ejemplares de perdices morunas «provoca un impacto negativo» sobre la perdiz roja, ya que al mezclarse con las morunas sus crías son híbridas estériles.

Con todo, la infracción por estos hechos está considerada como grave, con multas de 601 a 3.000 euros. Además, podrá llevar aparejada la retirada y revocación de la licencia de caza, así como la inhabilitación para obtenerla durante el plazo de un año a cinco años.

La prudencia predomina en los países de la OTAN a la espera de aclarar qué ocurrió en Polonia

0

La explosión y muerte de dos personas en Polonia eleva la tensión en la OTAN aunque, de momento, no se culpa directamente a Rusia

Vídeo RTVC. Informa: Nacho Cabrera

La explosión registrada el martes en una granja de Polonia y la consiguiente muerte de dos personas ha elevado todas las alertas en la OTAN, aunque por ahora los mensajes de los líderes de países aliados giran en torno a la prudencia. Ni el Gobierno polaco ni ninguna gran potencia ha culpado directamente a Rusia, más allá de vincular este peligroso incidente con la escalada de ataques sobre la vecina Ucrania.

La guerra ucraniana ya había traspasado fronteras en estos últimos meses, pero nunca antes un proyectil había impactado en territorio de la Alianza Atlántica. Los estatutos de la organización contemplan en su artículo 5 la cláusula de defensa colectiva, que involucra a todos los Estados miembro en caso de ataque contra uno de ellos, pero Polonia por ahora estudia invocar el artículo 4 y abrir consultas.

«Sin pruebas concluyentes»

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, convocó de urgencia a la cúpula de seguridad, pero a última hora del día apeló a la «calma» y a la «prudencia» a la espera de esclarecer el origen de los proyectiles caídos en Przewodow, cerca de la frontera con Ucrania, y que han quitado la vida a dos personas. El presidente polaco, Andrzej Duda, admitió que no había pruebas concluyentes.

Ucrania, en cambio, sí señaló directamente a Rusia por boca de sus principales responsables, entre ellos el presidente, Volodimir Zelenski, que apeló a la «acción» tras el «ataque con misiles rusos». No en vano, el incidente se enmarcaba en la mayor ola de bombardeos lanzados por Rusia sobre Ucrania desde el inicio de la invasión en febrero, con alrededor de un centenar de misiles disparados sólo el martes.

Los países bálticos también se sumaron rápidamente a la tesis ucraniana señalando a Rusia, pero no así el resto de miembros de la OTAN, que tras una intensa ronda de contactos tanto con Polonia como entre ellos han parecido concluir que, a estas alturas, no se puede inferir nada claro en cuanto a la autoría de los disparos.

Impacto en la cumbre del G20

El incidente ha sorprendido a parte de los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza en Bali, donde se ha celebrado la cumbre del G20, y las reuniones y llamadas han sido constantes este miércoles. Respaldo común a Ucrania y críticas a la ofensiva rusa, pero prudencia en cuanto a lo que supondría elevar la tensión política hasta umbrales que aún no se habían alcanzado.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, uno de los primeros en hablar con Varsovia cuando aún era madrugada en Indonesia, ha reconocido que es «improbable» que el proyectil que cayó en Polonia fuera disparado por Rusia. «Hay información preliminar que pone eso en duda», ha declarado.

La prudencia predomina en los países de la OTAN a la espera de aclarar qué ocurrió en Polonia
Reunión líderes en la cumbre del G20 en Bali, tras conocer lo ocurrido en Polonia. EP

Por su parte, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha apostado por «esclarecer de manera exhaustiva» cómo se produjo la explosión. El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha abogado por «establecer los hechos» antes de ir más allá, horas antes de una reunión de países aliados a nivel de embajadores.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que ha hablado con Morawiecki, ha afirmado que es momento de «verificar los hechos y considerar los próximos pasos». Si bien ha añadido: «es una confirmación de la gravedad y las consecuencias de la agresión rusa contra Ucrania».

Versión de Moscú

La versión de Moscú pasa por alegar que todo es una «provocación» para llevar el conflicto a una nueva escalada involucrando a la OTAN. El expresidente Dimitri Medvedev, uno de los líderes rusos más beligerantes, ha dicho en Twitter que el suceso en Polonia prueba que «Occidente se acerca a una guerra mundial».

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, uno de los pocos que mantiene contactos de manera relativamente frecuente con Rusia, ha asegurado que no tiene razones para desconfiar de los argumentos ofrecidos por Moscú en las últimas horas y ha apuntado desde Bali a la posibilidad de «un error técnico».

Al margen de la OTAN, el Gobierno chino ha vuelto a esquivar cualquier señalamiento con un mensaje genérico, a «todas las partes», para que actúen con calma» y «contención», en palabras de la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, según medios oficiales.

Llamamientos desde Kiev

La cumbre del G20 ha concluido con un mensaje de apoyo a Ucrania más contundente del que se esperaba, aunque no ha sido un comunicado conjunto habida cuenta de que Rusia sigue formando parte de este grupo. El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, abandonó la cumbre el martes por la noche, con lo que no ha respondido ‘in situ’ sobre el incidente en Polonia.

En Kiev, sin embargo, todo apunta a que el suceso, independientemente de sus circunstancias, servirá para insistir en las reivindicaciones de un mayor apoyo a sus socios internacionales, máxime cuando la ola de ataques del martes causó de nuevo víctimas mortales y cortes en el suministro eléctrico en grandes ciudades, entre ellas Kiev.

El ministro de Defensa, Oleksi Resnikov, ha recordado que Kiev ya lleva meses pidiendo una zona de exclusión aérea, «porque el cielo no tiene fronteras«, tampoco para «misiles descontrolados». Varios altos cargos ucranianos han recordado, además, que el futuro de Ucrania pasa por integrarse plenamente en la UE y seguir estrechando lazos con la OTAN, de cuyos miembros reclama apoyo militar.

AEMET alerta que las últimas lluvias no revierten la sequía meteorológica actual

0

Las precipitaciones no alcanzan las 2/3 partes de lo normal para esta época del año, indica AEMET, generando así dificultad para revertir la situación de sequía meteorológica

AEMET alerta que las últimas lluvias no revierten la sequía meteorológica actual
Efectos de la sequía en Fuerteventura

Las últimas lluvias no revierten la situación de sequía meteorológica actual en España, según ha alertado Rubén del Campo, portavoz de Aemet, quien hace hincapié en «la necesidad de más episodios de lluvias» las próximas semanas para paliar la situación.

Las precipitaciones no alcanzan las 2/3 partes de lo normal para esta época del año, -según datos de AEMET- que también señalan que el actual año hidrológico -desde el pasado 1 de octubre hasta mediados de este mes- arroja un total de 69 litros por metro cuadrado, es decir, 40 litros por metros cuadrado por debajo de lo normal en dicho periodo (109 litros).

Así, en la mayor parte de Canarias no se alcanzan los valores normales, con expeción de la mitad este de Fuerteventura y el sur de Lanzarote. Mientras, en el Archipiélago balear, tan solo la mitad oriental de las islas alcanzan dichos valores.

En general, en la Península las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en gran parte del territorio, salvo en Galicia, Castilla y León, en la mitad norte de Extremadura (donde en zonas puntuales alcanzan el doble del valor normal), en puntos más aislados del Pirineo y en el Cabo de Palos.

De cara al trimestre invernal, y aunque no se observa «una tendencia clara de más precipitaciones», las predicciones apuntan a que «estas podrían ser más abundantes de lo normal en el área mediterránea e inferiores en el tercio norte», ha resaltado el portavoz, quien también avanza que las temperaturas se prevén «más cálidas de lo normal».