Artemis I, la misión no tripulada de la NASA, ya tuvo cuatro intentos de despegues previamente al de este miércoles, fallando dos por razones técnicas y el resto por causas meteorológicas
Vídeo RTVC
La misión no tripulada de la NASA Artemis I, que tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío posterior de astronautas, despegó con éxito este miércoles desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) tras intentarlo cuatro veces.
El cohete SLS, con una altura superior a un edificio de 30 plantas (322 pies o 98 metros), se elevó con toda su fuerza a la 1:47 horas (6:47 GMT) abriéndose paso en la oscuridad de la noche junto con la nave espacial Orion acoplada.
Durante la preparación del despegue, la NASA detectó una «fuga intermitente» de hidrógeno líquido en la válvula de reabastecimiento en la etapa central del cohete y tuvo que enviar a la plataforma un «equipo rojo» de especialistas para ajustar los conectores.
La NASA ha tenido que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por razones técnicas y otras dos por causas meteorológicas.
Transmisión en vivo del despegue de la misión Artemis I
Para este evento, la NASA proporcionó unatransmisión en vivo en inglés y español, que incluyó entrevistas con miembros de la misión y comentarios en directo durante el despegue a cargo de la astronauta Kayla Barron.
Despegue de la misión Artemis I este miércoles. Fuente: NASA
Barron regresó recientemente de la Estación Espacial Internacional (EEI) con la misión Crew-3 de SpaceX y la NASA.
Igualmente, Joann Morgan, ingeniera del Apolo 11, la primera misión de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna en 1969, envió un saludo a la misión lunar Artemis I.
Objetivo del programa
El objetivo general del programa Artemis de la NASA es devolver a los humanos a la Luna por primera vez en medio siglo y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte.
La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.
Durante los 42 días de misión, la NASA busca poner a prueba el cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial), el cual está potenciado con cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos, unas características que le ofrecen un 15 % más de potencia que el cohete Saturn usado en las misiones Apolo, según ha dicho en un comunicado.
El cohete SLS ha costado a la NASA unos 4.000 millones de dólares.
Nave Orión
De igual forma, se medirán las capacidades de la nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, es decir uno más que la Apolo, y con reservas de agua y oxígeno que le permitirían unos 20 días de viaje independiente.
Dos horas después de este lanzamiento, y tras separarse del cohete SLS, la Orión continuará por su cuenta un trayecto que en total cubrirá unos 2,1 millones de kilómetros.
La nave, con tres maniquíes a bordo que recopilan datos para ayudar a futuras tripulaciones, volará cerca de la Luna, a unas 62 millas (casi 100 km) de su superficie, y luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61.000 kilómetros del satélite terrestre, es decir hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.
Igualmente, viajan con Artemis I diez minisatélites CubeSats de investigación, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, que se desplegarán para tomar varias trayectorias tras la partida de Orión hacia su órbita lunar.
A su regreso, a Orión le espera otra dura prueba, como es descender con éxito frente a las costas de San Diego, en California (EEUU), con apoyo de once paracaídas y en el que deberá aminorar de forma vertiginosa los 40.000 km/h de velocidad con la que alcanzará la atmósfera de la Tierra, un momento en que soportará hasta 2.760 grados centígrados de temperatura.
A esta misión le seguirá, en 2024, la primera tripulada del programa, la Artemis II, que hará el mismo trayecto, y se espera que con Artemis III, previsiblemente en 2025, toquen suelo lunar la primera mujer y hombre afrodescendientes que viajen a la Luna.
La vicepresidenta Nadia Calviño ha destacado, después del Consejo de Ministros, que la banca tiene una semana para cerrar con el Ejecutivo un acuerdo sobre las medidas para aliviar los efectos de la subida del Euríbor en familias vulnerables
Vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño
El Gobierno y las patronales bancarias se han dado de plazo hasta finales de semana para alcanzar un acuerdo sobre la batería de medidas que quieren consensuar para ayudar a las familias a afrontar el encarecimiento de sus hipotecas por la subida del euríbor.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado que el Ejecutivo y las asociaciones bancarias están trabajando intensamente «con reuniones diarias» para que estas medidas puedan estar ya en vigor el próximo 1 de enero.
Para conseguirlo, según explican a EFE fuentes próximas al Ejecutivo, es importante que las medidas se acuerden cuanto antes, «si es posible esta misma semana con el objetivo de que se aprueben en el Consejo de Ministros del próximo martes«, 22 de noviembre.
Sin embargo, el principal escollo sigue siendo definir qué tipo de familias pueden optar a ellas y que la banca insiste en que tienen que ser soluciones «temporales, para resolver un problema coyuntural, derivado de la subida de los tipos y la inflación«.
Dos líneas de actuación
En cuanto al contenido de las medidas, Calviño ha querido aclarar que están trabajando en dos líneas de actuación: ampliar el funcionamiento del actual Código de Buenas Prácticas y establecer un protocolo adicional para familias «de clase media que se puedan ver en riesgo por la subida de los tipos de interés».
La banca defiende que el Código de Buenas Prácticas, diseñado para ayudar a los más vulnerables, ha funcionado bien y es ahora cuando requiere de algunos cambios para ampliar su alcance, entre ellos la posibilidad de que puedan acogerse a él algunos hipotecados, aunque sigan conservando SU puesto de trabajo.
Y, salvo cambios de última hora en la negociación, la principal condición para acogerse a ese nuevo Código de Buenas Prácticas será que los ingresos del domicilio no superen los 24.318 euros al año, una cifra de ingresos netos que equivale a tres veces el IPREM, el indicador público de renta de efectos múltiples en 14 pagas.
Familias de clase media
Para las familias con ingresos superiores, «de clase media», se trabaja en un protocolo adicional que alivie la situación a la que se van a enfrentar por la subida del euríbor, como ha explicado Calviño.
En estos casos, las opciones que están encima de la mesa se resumen en que los bancos congelen las cuotas durante un año, permitan alargar el plazo de las hipotecas si se encarecen más de un 30 % y consumen al menos el 40% de los ingresos de la familia, además de facilitar el cambio a préstamos a tipo fijo.
Al alargar el plazo del préstamo, la carga financiera se ve inmediatamente reducida, una medida de alivio que, según fuentes próximas a las negociaciones, se aplicaría sobre hipotecas a tipo variable firmadas a partir de 2012 para una primera vivienda.
Cambio de hipoteca
Respecto al cambio de una hipoteca variable a una fija, hay tres formas de hacerlo: una novación o cambio de las condiciones, una subrogación o traspaso a otra entidad, y una nueva hipoteca.
En el primer caso, el cliente recurre a su banco para cambiar las condiciones del préstamo y, si le convence la oferta, tendrá que estudiarla y formalizarla ante notario. Además, tendrá que pagar una comisión a la entidad basándose en el importe pendiente de pago.
El principal escollo en este caso es que la oferta nueva se ha endurecido, pero está por ver si el Gobierno y la banca acuerdan un tipo máximo para ayudar a las familias más ahogadas por el alza del euríbor, que haga esta opción más atractiva que la de la subrogación o traspaso de la hipoteca a otro banco.
Traslado de préstamo
Por muy atractivo que pueda parecer trasladar el préstamo de una a otra entidad, los gastos asociados a la subrogación suelen ser superiores a la novación. La ley hipotecaria estableció que el nuevo banco se hace cargo de pagar al notario -entre el 0,2 y el 0,5 % del importe pendiente del préstamo subrogado- más los aranceles del registro y los honorarios de la gestoría.
No obstante, salvo que el Gobierno y la banca acuerden una excepción, el cliente tendrá que asumir la tasación del inmueble hipotecado y, lo que posiblemente sea más oneroso, la comisión por subrogación que de estar recogida en su hipoteca le querrá cobrar el banco del que se va.
Esta puede ser la factura más importante. Su coste está regulado por ley desde junio 2019 y cuando se trata de una hipoteca a interés variable firmada a partir de entonces será del 0,25 % los tres primeros años o del 0,15 % es en los cinco primeros años.
Al ser preguntada por cómo podrían afectar estas medidas a los bancos, Calviño ha señalado que solo hay que ver «los miles de millones de euros de beneficios» anunciados recientemente por el sector para darse cuenta de que «hay que arrimar el hombro y ayudar» a las familias que se vean más perjudicadas.
El Gobierno y la banca confían en cerrar un acuerdo en materia hipotecaria
Noemí Santana y Laura Fuentes han mantenido un encuentro con la ciudadanía en Los Realejos para explicar la Renta Ciudadana y la gestión de Podemos en esta Legislatura. “Sin nosotras en los gobiernos se dejan de lado las políticas que realmente mejoran la vida de la gente y que apuntalan los derechos de la ciudadanía”
Noemí Santana y Laura Fuentes defienden que Podemos Canarias “ha dado un vuelco a las políticas sociales” en el Archipiélago
Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, y Laura Fuentes, coordinadora general de Podemos Canarias y directora general de Juventud, han defendido la gestión que Podemos Canarias ha llevado a cabo en el Gobierno del Pacto de Las Flores en estos tres últimos años, en los que “se ha conseguido dar el vuelco a las políticas sociales que Canarias y sus gentes merecen”.
En un encuentro con la ciudadanía celebrado en la tarde del martes en la sede de Podemos Los Realejos ambas han desgranado “los derechos que hemos conquistado estos años y que debemos defender para no retroceder”. Pese a todo lo conseguido, Santana reconoció que “queremos más”, pues considera que Podemos Canarias en el Archipiélago y Podemos en el Estado “es la fuerza baluarte de las políticas progresistas”.
“Sin nosotras en los gobiernos, como ya demuestra la experiencia, se dejan de lado las políticas que realmente mejoran la vida de la gente y que apuntalan los derechos de la ciudadanía”, ha insistido Santana.
«Lucha contra la austeridad»
En este sentido, Fuentes dijo que desde que “las candidaturas del cambio” entraron en el Gobierno, cabildos y ayuntamientos “han permitido que Canarias iniciase un camino de recuperación para la gente de instituciones que por gestiones anteriores se habían olvidado del pueblo al que debían representar”.
“Hemos librado una lucha contra la austeridad, contra la corrupción y hemos comenzado a construir unos cimientos de un Archipiélago que respeta y cuida a nuestra gente, a nuestra historia y a nuestro territorio”, aseguró la máxima dirigente de Podemos Canarias.
Ambas han recordado que en julio de 2019 “encontramos una Consejería abandonada”, con falta de personal y de presupuesto, con medios técnicos obsoletos y “expedientes abandonados en cajas” y en la actualidad “hemos aumentado el presupuesto en un 20% respecto a cuando llegamos, se han dado pagas extraordinarias en diciembre a las pensiones no contributivas, duplicamos el dinero a ayuntamientos para políticas sociales, damos más altas que nunca en Dependencia y hemos aprobado una Estrategia Canaria de Transición Igualitaria”.
Y como colofón, al final de año estará aprobada la Ley de Renta Ciudadana, “que va más allá de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y que incluye complementos a la vivienda, a las pensiones no contributivas o a jóvenes estudiantes”.
Un modelo distinto a consolidar en 2023
«Es otro modelo distinto al que estaba, porque entendemos que la pobreza en Canarias es de distintos tipos y también hay familias con situaciones difíciles porque no tienen capacidad de ahorro, no pueden irse de vacaciones o ir al cine; eso es estar también en situación de vulnerabilidad y la Renta Ciudadana les ayudará”, afimó Santana.
“Somos personas de a pie intentando hacer de las Islas un lugar mejor para todas y todos, para eso llegamos a los gobiernos de España y Canarias, a los ayuntamientos y cabildos impulsando transformaciones que ahora deben consolidarse a partir de mayo de 2023”, dijo Fuentes.
Por todo ello, y tras anunciar que los días 19 y 20 de noviembre tendrán lugar en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria las presentaciones de las candidaturas de Podemos Canarias a las instituciones del conjunto del Archipiélago para el ciclo electoral 2023, Santana ha concluido que en dichos comicios, “nos jugamos el futuro de nuestra tierra y de sus gentes”.
“Tenemos el deber de consolidar a partir del próximo mes de mayo la reducción en las listas de Dependencia, la revolución en la gestión de la Cultura, la aprobación de leyes para la infancia y la juventud y el resto de mejoras y transformaciones que hemos conseguido”, remachó Fuentes
El tiempo no experimentará cambios hasta el jueves, así que este miércoles continuará el sol, las temperaturas calurosas y el cielo poco nuboso
RTVC
El cielo el miércoles estará, en general, poco nuboso o despejado, y quizá con ligera calima. No son descartables algunas nubes bajas en la costa al amanecer o al final del día. Será otro día con numerosas horas de sol y temperaturas más propias del verano, la más alta del archipiélago superará los 30 °C.
El viento soplará flojo con intervalos moderados del nordeste o componente norte en la costa de las islas de mayor relieve, será del este flojo en las medianías y rolará a componente sur en las zonas altas y las cumbres. En las islas más orientales predominará el viento flojo variable con tendencia a componente este.
Con el mar habrá que extremar la precaución en el litoral norte, y en la costa oeste de La Graciosa, de Lanzarote y de Fuerteventura, el oleaje, alcanzará y superará por la tarde los 3 m de altura.
Por islas:
EL HIERRO: Tiempo poco otoñal, soleado y caluroso. No habrá nubes destacables. Temperatura máxima de unos 28 °C. Viento del este y sureste flojo en medianías y cumbre.
LA PALMA: Cielo poco nuboso o despejado, temperaturas diurnas de verano. Viento flojo, alisio en la costa, del este en medianías y del sur en las zonas altas y las cumbres.
LA GOMERA: Sol, si nubes destacables, ligera calima y calor durante el día, temperaturas máximas de unos 30 °C. Viento flojo, del este y sureste en las medianías y la cumbre.
TENERIFE: Ambiente soleado y caluroso, quizá al final del día algunas nubes bajas en la costa norte. Viento variable flojo con tendencia a componente este en las medianías y al sur en las cumbres.
GRAN CANARIA: Horas de sol sin nubes importante. Temperatura máxima de 30 – 32 °C. Viento flojo, alisio en la costa, del este en las medianías y del sur en las zonas altas y cumbre.
FUERTEVENTURA: Cielo poco nuboso o despejado, temperatura a mediodía de 26 a 30 – 32 °C. Viento flojo con intervalos de moderado de dirección variable con tendencia a componente este.
LANZAROTE: Tiempo de verano a finales del otoño meteorológico. Sol, pocas nubes, viento flojo con áreas de localmente moderado de componente este y calor.
LA GRACIOSA: Ambiente soleado y caluroso, sin nubes importantes y con viento flojo, velocidad media menor a 25 km/h y dirección variable.
Sandro Ramírez tiene una microrrotura fibrilar isquiotibial en su pierna izquierda, y Álvaro Valles, que se operará este miércoles, sufre una rotura en el menisco interno de su rodilla derecha
Sandro, baja tres semanas, se perderá el derbi, y Valles será operado mañana/ Sandro Ramírez: @sandroramirez9
El jugador de la UD Las PalmasSandro Ramírez estará de baja unas tres semanas por una lesión muscular, y se perderá el derbi del próximo día 26 frente al CD Tenerife en el Estadio de Gran Canaria, mientras que el portero Álvaro Valles se operará este miércoles de la rodilla derecha.
El delantero grancanario Sandro Ramírez se ha sometido a unas pruebas médicas que han determinado que sufre una microrrotura fibrilar isquiotibial en su pierna izquierda. Su tiempo aproximado de baja será «de unas tres semanas, pendientes de evolución», según indica el parte médico del club.
El futbolista cedido por el Huesca entró al campo tras el descanso del partido de Copa del Rey disputado el pasado domingo en Teruel (0-1), pero mediado el segundo periodo tuvo se le tuvo que sustituir.
Por su parte, el guardameta sevillano Álvaro Valles sufre una rotura en el menisco interno de su rodilla derecha, y este miércoles se le intervendrá quirúrgicamente en el Hospital Perpetuo Socorro de la capital grancanaria.
Tras notar unas molestias al acabar el entrenamiento del pasado sábado, el hasta ahora portero titular del equipo amarillo se sometió a unas pruebas. Estas han revelado que sufre esa importante lesión, aunque los servicios médicos no han determinado aún el tiempo que estará ausente de los terrenos de juego.
Dos misiles perdidos, posiblemente relacionados con el ataque masivo a Ucrania, podrían haber ocasionado la muerte de dos personas en la localidad polaca de Przewodow, cerca de la frontera con Ucrania
Biden cree que es poco probable que los misiles que han alcanzado Polonia fueran lanzados desde Rusia
RTVC
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mantenido este miércoles una reunión con los líderes de varios países aliados para analizar la explosión que ha tenido lugar en Polonia con dos misiles de fabricación rusa y que se ha cobrado la vida de dos personas.
En medio de la cumbre del G20 que se celebra estos días en Bali, Indonesia, el mandatario estadounidense ha convocado a una reunión de urgencia con los jefes de Estado y de Gobierno de Reino Unido, Canadá, Francia, España, Alemania, Países Bajos, Italia, Japón. Así como a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente del Consejo europeo, Charles Michel.
Además de Von der Leyen y Michel, a la reunión han acudido el primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente francés, Emmanuel Macron; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; el canciller alemán, Olaf Scholz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte; y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida.
Joe Biden se reúne con líderes mundiales tras el ataque con misiles en Polonia
La Casa Blanca ha informado de que Biden ha reunido a los líderes mundiales para analizar la explosión que ha tenido lugar este martes en el pueblo polaco de Przewodow, que se encuentra en la frontera de Ucrania y que ha recibido el ataque de dos misiles de fabricación rusa, tal y como ha explicado el Gobierno de Polonia.
«Hemos acordado apoyar la investigación de Polonia sobre la explosión en la zona rural de Polonia, cerca de la frontera ucraniana, y voy a asegurarme de que averiguamos exactamente lo que ha pasado. Nuestra empatía simplemente va a aparentemente dos personas que murieron y luego vamos a determinar colectivamente nuestro siguiente paso mientras investigamos», ha aseverado Biden en declaraciones posteriores a la reunión con los líderes mundiales.
El presidente de Estados Unidos ha detallado que ha habido una «total unanimidad» entre los presentes en la reunión para que se lleve a cabo una investigación que esclarezca lo ocurrido en Polonia ante el temor de que se trate de un ataque ruso a un miembro de la OTAN.
Entretanto, Varsovia estudia las condiciones actuales y si se dan las premisas para iniciar los procedimientos para invocar el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que contempla la convocatoria de consultas entre aliados cuando un miembro de la OTAN considera que su integridad territorial, seguridad o independencia política se ven amenazadas.
Desde su creación, se ha invocado en siete ocasiones, la última de ellas a raíz de la invasión rusa de Ucrania el pasado 24 de febrero. Entonces, Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia pidieron mantener consultas.
Biden cree que es poco probable que los misiles que han alcanzado Polonia fueran lanzados desde Rusia
El presidente estadounidense ha expuesto este miércoles que es «poco probable» que los misiles que han alcanzado territorio polaco y se han cobrado la vida de dos personas hayan sido disparados desde Rusia debido a su trayectoria.
El misil pudo haber sido disparado por la defensa aérea de Ucrania contra un proyectil ruso que se aproximaba, según datos de inteligencia compartidos en una reunión de líderes del G7 y la OTAN, informa este miércoles el periódico «Financial Times».
Los primeras investigaciones evaluadas en la reunión de emergencia al margen de la cumbre del G20 en Bali, sugieren que el arma podría haber sido disparada por el sistema de defensa aérea de Ucrania contra un misil ruso antes de aterrizar en Polonia, agrega el FT, que cita fuentes familiarizadas con esas conversaciones.
Después de mantener una reunión con líderes mundiales de la OTAN y del G7 para abordar el ataque accidental sobre el pueblo polaco de Przewodow, el presidente de Estados Unidos ha afirmado en una rueda de prensa que los Estados apoyan «de forma unánime» una investigación para esclarecer lo ocurrido ante el temor de que se trate de un ataque a un país miembro de la Alianza Atlántica.
En este sentido y después de ser preguntado sobre si los proyectiles habían sido disparados desde Rusia, Biden ha aseverado que la información que tiene hasta ahora no indica tal cosa.
«Hay información preliminar que lo desmiente. No quiero decir eso hasta que investiguemos completamente. Pero es poco probable, teniendo en cuenta la trayectoria, que haya sido disparado desde Rusia. Pero ya veremos. Ya veremos», ha dicho el presidente estadounidense, según un comunicado de la Casa Blanca.
Con todo, Biden ha acusado a Rusia de continuar con su escalada en la guerra de Ucrania después de haber lanzado «montones y montones» de ataques en el oeste ucraniano en el día que se ha reunido el G20 en Bali, Indonesia.
«Apoyamos a Ucrania plenamente en este momento y lo hemos hecho desde el comienzo de este conflicto. Y vamos a seguir haciendo lo que sea necesario para darles la capacidad de defenderse», ha agregado.
Artículo 4 del Tratado
El artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte establece que los aliados de la OTAN mantendrán consultas cuando una de las partes considere que su integridad territorial, independencia política o seguridad de los aliados se vea amenazada.
El foro de consultas es el Consejo del Atlántico Norte (NAC, por sus siglas en inglés), que es a su vez el principal órgano de toma de decisiones en el seno de la OTAN. Cualquier miembro de la organización puede invocar formalmente el artículo 4, que sería la antesala de alguna decisión o acción conjunta en nombre de la OTAN.
La última vez que se aplicó fue tras la invasión militar rusa de Ucrania, cuando Estonia, en coordinación con Letonia, Lituania y Polonia, pidió abrir este proceso para responder a la situación en el país vecino.
Dos fallecidos cerca de la frontera con Ucrania
Las autoridades de Polonia confirmaron el martes por la noche la muerte de dos personas en Przewodow, cerca de la frontera con Ucrania, a causa de una explosión, pero han rechazado acusar de ello a Rusia, como sí se han aventurado a hacer desde Ucrania y los países bálticos. Al término de una reunión del Consejo de Seguridad, convocada tras conocerse el incidente, el portavoz de Gobierno, Piotr Muller, ha señalado que Varsovia está «aumentando la preparación de algunas unidades militares y otros servicios uniformados», según recoge la agencia polaca PAP.
Asimismo, Muller ha explicado que desde Varsovia se están estudiando las condiciones actuales y si se dan las premisas para iniciar los procedimientos recogidos en el Artículo 4 del Pacto de la OTAN, que contempla la convocatoria de una consulta al organismo cuando la integridad territorial, seguridad o independencia política se vean amenazadas.
La reunión de emergencia ha contado con la participación del ministro del Interior, Mariusz Kaminski; su homólogo de Exteriores, Zbigniew Rau; el minisro de Justicia, Zbigniew Ziobro, así como del comandante de Operaciones de las Fuerzas Armadas y el comandante en jefe de la Policía.
Posible impacto de cohetes
Medios polacos han informado este martes de la muerte de dos personas en Przewodow, en la provincia de Lublin, tras el posible impacto de dos cohetes perdidos. Países como Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania no han dudado en señalar a Rusia como autor del lanzamiento de estos misiles.
Desde Moscú, ante los llamamiento de varios Estados a que el territorio de la OTAN sea defendido, se han rechazado estas acusaciones y se ha explicado que los fragmentos de misiles en la zona no corresponden con el tipo de armamento que utiliza Rusia.
El episodio se produce en una jornada en la que Rusia ha lanzado una nueva oleada de ataques sobre el territorio occidental de Ucrania. Kiev, Leópolis y otras tantas ciudades han sido escenario de ofensivas rusas, que han tenido como principal objetivo infraestructuras energéticas.
Al menos dos muertos en Polonia tras la posible caída de dos misiles perdidos cerca de la frontera con Ucrania/ Europa Press
Un microbús de Titsa ha quedado envuelto en llamas en el municipio Buenavista del Norte debido a una posible avería. El conductor pudo evacuar a los pasajeros antes de lamentar daños personales
RTVC
Un microbús de la compañía Titsa ha quedado completamente calcinado en el municipio Buenavista del Norte, en Tenerife, concretamente en la carretera TF-436 que conecta con la zona de Masca.
El jefe de guardia del parque de bomberos de San Miguel, Ramón Morín, señala que el incendio pudo ocasionarse por una avería mecánica. El conductor decidió bajarse del vehículo al percatarse de la salida de humo del motor, donde se ha iniciado el conato. A pesar de sus intentos de sofocar el fuego, el incendio progresó en el interior del vehículo y fue incapaz de apagarlo con el extintor.
Los pasajeros fueron evacuados por el propio conductor al percatarse de la situación, y no hay que lamentar daños personales.
Jefe de Bomberos Voluntarios Santiago del Teide, Javier RodríguezUna guagua de Titsa queda calcinada en Tenerife
Valbuena ha expuesto Cumbre del Clima COP 27 de Egipto los instrumentos de planificación energética que está poniendo en marcha el Archipiélago para transformarse en un territorio neutro de emisiones en el año 2040
Canarias expone en la ‘Cumbre del Clima’ su estrategia como territorio neutro de emisiones en 2040/ Europa Press
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, expuso este martes en la Cumbre del Clima COP 27 de Egipto los instrumentos de planificación energética con los que el archipiélago aspira a convertirse en un territorio neutro de emisiones en el año 2040, diez años antes que los objetivos fijados por Europa y España.
Valbuena detalló los principales hitos y acciones que se contemplan en el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y en sus diferentes estrategias durante la celebración del Día de la Energía promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el Pabellón España.
El consejero regional subrayó que esta planificación energética, enmarcada en la Ley de Cambio Climático y Planificación Energética que se aprobará en el mes de diciembre, ha levantado el interés de otras instituciones regionales por su gran ambición y por el nivel de detalle que contiene tanto a nivel de objetivos temporales como de datos actuales en ámbitos como la movilidad sostenible, la penetración de renovables o el consumo de energía.
«Avances en materias energéticas»
Valbuena recalcó que Canarias, a través del PTECan, podrá resolver sus tareas de mitigación frente al cambio climático y a su vez cubrir un vacío en materia de planificación energética que Canarias tenía desde el extinto PECAN, que se aprobó en 2006 y tenía vigencia hasta el 2015, recoge una nota de su departamento.
«Las islas han conseguido importantes avances en materias energéticas como el autoconsumo fotovoltaico, donde solo en lo que llevamos de 2022 se han autorizado más de 7.000 nuevas instalaciones para este tipo de energía, y tiene al alcance otros horizontes importantes como el gigavatio de potencia renovable instalada en los primeros meses de 2023″, añadió.
Valbuena también aprovechó este evento para recordar que la planificación energética de Canarias se debe complementar con una modificación legislativa a nivel estatal que permita a Canarias sustituir sus actuales grupos de generación por otros más eficientes que contribuyan a una verdadera penetración de renovables y eviten el vertido a red que se está produciendo en la actualidad.
Gestionar excedentes de energía renovable
Asimismo, defendió que el archipiélago se incluya en la regulación nacional del mercado de almacenamiento para gestionar de manera eficiente el excedente de energía renovable y la habilitación de criterios de creación de comunidades energéticas en el territorio, entre otras medidas.
La implicación de Canarias en esta Cumbre del Clima se inició este lunes con la celebración de diferentes reuniones bilaterales junto a empresas dedicadas a sectores como las renovables o la lucha contra el cambio climático y con representantes gubernamentales de otras comunidades autónomas de España y de otros países.
Concretamente, esta es la primera participación de la historia de Canarias en la agenda oficial del evento más importante a nivel internacional dedicado a la lucha global contra el cambio climático.
La agenda de la Consejería se prolongará hasta este miércoles, cuando Valbuena tomará parte en otras citas denominadas ‘Proyección para la adaptación al cambio climático: vulnerabilidad y zonas inundables como herramienta para la adaptación’ e ‘Infraestructura energética, gobernanza, marco regulatorio para impulsar la transición y la resiliencia de las islas‘.
En ambos casos compartirá mesa de análisis y exposición junto a gobiernos como los de Baleares y Taiwan.
El Ministerio de Cultura ha destinado varios paquetes de ayuda a varios proyectos de largometrajes y salas de cine para garantizar su actividad «como agentes fundamentales de la divulgación de la diversidad cultural»
El Gobierno destina 3,6 millones a la producción de largometrajes en Canarias
El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Cinematografía (ICAA), ha aprobado este martes un paquete de ayudas a la producción de largometrajes sobre proyecto por importe de 27,6 millones de euros, de los que 3,6 millones se destinarán a empresas radicadas en Canarias. Del importe total de las ayudas, dos millones están financiados por los fondos europeos para la recuperación (PRTR).
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha dado luz verde también este martes al real decreto que regula la concesión de subvenciones a salas de exhibición cinematográfica para apoyar su labor de divulgación de la diversidad cultural en 2022, por valor de 10,17 millones de euros.
La resolución de ayudas a la producción de largometrajes responde a la segunda fase de la convocatoria de este año. La primera se lanzó en mayo y, en total, el Gobierno ha concedido 54 millones de euros a esta partida, de los que cinco millones están financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y el resto con el Fondo de Protección a la Cinematografía.
En esta segunda ronda, las ayudas van destinadas a empresas radicadas en Cataluña (8.347.280 euros), en la Comunidad de Madrid (6.337.370,8 euros), Andalucía (3.721.286,4 euros), Canarias (3.693.640 euros), País Vasco (2.153.910,8 euros), Galicia (1.948.000 euros), Comunidad Foral de Navarra (1.485.620 euros) y Valencia (12.000 euros).
Proyectos beneficiarios
Los proyectos beneficiarios han sido 28, que se suman a los 27 de la primera ronda. En total son 55 proyectos, de los que 51 corresponden a la categoría ‘ficción’ y cuatro a la categoría de ‘animación’. De esos, 55, 30 son coproducciones internacionales.
De los 55 beneficiarios, 52 disponen de un equipo técnico con al menos el 40% de presencia femenina, lo que supone el 94,5%. En cuanto al presupuesto medio total es de 3,47 millones de euros en la categoría de ‘ficción’ y 5,2 millones en ‘animación’.
Ayudas a las salas para preservar la diversidad
Las ayudas a las salas de cine aprobadas por el Consejo de ministros tienen como objetivo garantizar su actividad «como agentes fundamentales de la divulgación de la diversidad cultural, especialmente mientras se va recuperando el hábito de volver a las salas de cine y se superan todos los efectos adversos de la pandemia en este ámbito», según el Ministerio de Cultura.
De los 104,8 millones de espectadores que acudieron a las salas de cine en 2019, se pasó a 27 millones en 2020, un 75% menos, y a 41,4 millones en 2021, un 61% menos, según datos del ministerio.
Los requisitos para acceder a las ayudas contemplan, además de mantener la actividad de exhibición cinematográfica durante el año 2022, haber proyectado, entre el 1 de enero y el 31 de agosto, al menos un 25% de películas «comunitarias»; es decir, producidas por algún estado miembro de la UE y con una duración mínima de 60 minutos.
El ministerio concede «valor doble» a aquellas en las que se use mayoritariamente cualquiera de las lenguas oficiales en España, lenguas reconocidas estatutariamente de las comunidades autónomas o lenguas de signos españolas reconocidas legalmente.
Los criterios para otorgar las ayudas se basan en el número de pantallas de que disponga cada sala, el porcentaje de sesiones de películas comunitarias programadas y la cantidad total de sesiones de películas comunitarias y no comunitarias programadas entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2022.
El ataque sobre las infraestructuras energéticas de Ucrania ha provocado cortes masivos en Leópolis y en el país vecino, Moldavia. Las autoridades ucranianas aseguran que los medios de transporte urbano eléctricos, como tranvías y trolebuses, tampoco están operativos
Leópolis y Moldavia registran cortes masivos de luz y calefacción tras los ataques rusos/ Europa Press
La ciudad de Leópolis, en el oeste de Ucrania, registra este martes cortes masivos en el suministro de luz y calefacción debido a la nueva oleada de ataques de las Fuerzas Armadas rusas, que han tenido una vez más como objetivo las infraestructuras críticas ucranianas.
«El 80% de Leópolis sigue sin electricidad. Debido a la falta de electricidad, el suministro de calefacción se suspende temporalmente. No hay agua caliente», ha alertado en su canal de Telegram el alcalde de la ciudad, Andrei Sadovi.
Asimismo, Sadovi ha informado de que los medios de transporte urbano eléctricos, como tranvías y trolebuses, tampoco están operativos como resultado de las explosiones en la ciudad, donde la situación es «muy difícil».
Leópolis, que a comienzos de la guerra en Ucrania se tornó como uno de los principales refugios para los diferentes representantes diplomáticos internacionales, registra este martes también cortes en la conexión a Internet.
Ataques sobre instalaciones energéticas
Las autoridades de Moldavia han confirmado, como consecuencia de la nueva oleada de ataques rusos sobre Ucrania, el país también ha registrado cortes masivos de luz en gran parte del territorio.
Según ha informado el viceprimer ministro moldavo, Andrei Spinu, encargado también de las funciones de Infraestructura y Desarrollo, los ataques de las Fuerzas Armadas rusas sobre las instalaciones energéticas ucranianas también han afectado a Moldavia.
«Como resultado del bombardeo de Rusia al sistema energético ucraniano en la última hora, una de las líneas eléctricas que proveen el transporte de electricidad para nuestro país fue desconectada en modo automático», ha informado Spinu en su canal de Telegram.
El representante moldavo ha detallado que las líneas de transporte de electricidad «no se han dañado», pero sí se han desconectado automáticamente «como medida de seguridad». La empresa energética estatal Moldelectrica está ya inmersa en las labores de restablecimiento de suministro.
Moldavia, país vecino de Ucrania, se ha visto enormemente afectado por la guerra en curso en Europa del Este. Desde el estallido del conflicto, en el país rige un estado de emergencia con el objetivo principal de garantizar la seguridad nacional.
En las últimas semanas, las autoridades moldavas han reconocido que el suministro energético en el país podría verse enormemente afectado por la guerra en Ucrania.