El pequeño, que llegó solo hace dos años en patera, exponía en una carta a la FIFA las dificultades que encuentra para conseguir la ficha que necesita para practicar su deporte favorito
Souleymane entrena duro cada semana en un club humilde de la isla, y no entiende por qué le niegan la ficha que necesita para jugar a pesar de las promesas de la FIFA de que iba a atender situaciones como la suya. «La única diferencia que veo entre ellos y yo es que soy negro y he nacido en África», expone.
El pequeño es de Mali, llegó hace dos años en patera a Canarias, solo, sin ningún pariente adulto. El nombre, ‘Souleymane’ no es real, porque su familia canaria de acogida prefiere mantenerlo en el anonimato, pero su carta sí lo es y la situación que padece la comparten decenas de niños africanos, todos ellos tutelados por el Gobierno canario como menores en desamparo.
Elena Cotarelo, su madre de acogida, no se resigna a que el niño se consuma de tristeza y menos aún a que prenda en él la semilla de la desconfianza hacia las instituciones. Está angustiada y no sabe a quién más acudir; por eso, ha decidido hacer pública la carta.
Carta enviada por el pequeño a la FIFA
Una norma que nació para los clubes profesionales
Esta historia viene de lejos, de una reglamentación de la FIFA que, en origen, pretendía proteger a la infancia: se trataba, en suma, de cortar de raíz el ansia de muchos clubes profesionales, europeos en particular, por fichar barato promesas infantiles de América Latina, África o Asia en busca de un nuevo Messi, lo cual había derivado en un nada ético comercio de niños.
Esa norma nunca pensó en los clubes aficionados, que no buscan el negocio, sino solo en hacer cantera y servir de pegamento social en sus pueblos o barrios, pero impacta de lleno sobre ellos en comunidades autónomas con muchos niños inmigrantes como Canarias, Andalucía o Cataluña; y la realidad es que ninguno tiene capacidad para batallar contra las federaciones, así que todos se resignan.
Este sábado, a las 17:15h, ‘Noche de reportajes’ aborda el trabajo de los galardonados canarios en la última Gala Michelín en «Deconstruir estrellas: esfuerzo, trabajo y pasión»
Más de 100 años han pasado desde la publicación de la primera Guía Michelin que ofrecía mapas, de lugares en los que repostar o establecimientos en los que poder comer. Hoy, aquella guía se ha convertido en el referente internacional de la gastronomía que califica a los mejores restaurantes del mundo, y Canarias, ha logrado colocarse en ese mapa internacional, sumando nuevas estrellas en cada edición.
Entre sus requisitos, cumplir con la calidad de los productos utilizados, el dominio de los puntos de cocción, la intensidad de los sabores o la originalidad y creatividad.
El Rincón de Juan Carlos, Tabaiba, San HÔ y Muxgo, los restaurantes canarios reconocidos en la Guía Michelín
La gastronomía de Canarias se sitúa en el panorama internacional, sumando estrellas Michelin y mostrando al mundo la riqueza de las materias primas del archipiélago, con una extraordinaria variedad de papas, de frutas tradicionales de Europa, pero también, propias de climas más tropicales. No podemos olvidar pescados como la vieja o el cherne, los quesos, los vinos prefi-loxéricos, los guisos de cabra, el cochino negro o el conejo en salmorejo, productos que se transforman a través de la creatividad de las nuevas generaciones de chefs.
El Rincón de Juan Carlos se ha convertido en el segundo restaurante con dos Estrellas Michelin de Canarias, Tabaiba y San Hô conquistan la primera, y aterriza en el archipiélago la Primera Estrella Verde, en esta ocasión para el restaurante Muxgo y su marca Kilómetro Cero, lo que demuestra que la nueva cocina canaria está en su mejor momento.
La cocina canaria, la tradicional y la nueva, se codea en la cancha de los grandes y hoy queremos mostrarles todo lo que rodea a esos grandes de la cocina, que les afecta, qué productos utilizan o que público les visita. Hoy somos nosotros los que queremos deconstruir a estos cocineros que deleitan a comensales nacionales y extranjeros.
El vicepresidente de Canarias, Román Rodríguez, advirtió este viernes en Lanzarote sobre la «insostenibilidad del crecimiento de esta isla, en concreto, y del resto de Canarias»
Vídeo RTVC. Román Rodríguez, vicepresidente de Canarias.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó este viernes a una seria reflexión sobre el futuro de Canarias, que permita embridar el desarrollismo que ha caracterizado la actividad económica del Archipiélago en las últimas décadas «sobre la base de un amplio consenso social, político y económico».
En un foro organizado por el grupo de medios Lancelot, Rodríguez advirtió de la insostenibilidad del crecimiento “desordenado” en Lanzarote, en concreto, y en el resto del Archipiélago, por lo que instó a un debate “sereno pero inaplazable” para decidir entre todos “lo que queremos para Canarias”.
El vicepresidente aseguró, en cualquier caso, que “aún estamos a tiempo” de corregir todas aquellas cosas que no han funcionado en las Islas y de promover otras que permitan encarar y planificar un futuro mejor del que ahora mismo se avizora.
Datos demográficos y económicos
Rodríguez se detuvo en el análisis de los principales datos demográficos y económicos de Lanzarote. Destacó, entre ellos, el desorbitado crecimiento de la población de la isla en un 111% en los últimos 25 años, al pasar de los 74.007 habitantes en 1996 a los 156.112 en la actualidad. Un aumento que para el conjunto de Canarias fue del 42% y para el resto de España, del 19,5%.
De igual modo, el vicepresidente se refirió al incremento continuo en la llegada de turistas, que han aumentado desde el año 2010 en un 35%, cuando el crecimiento en Canarias está en el 26% o el del parque de vehículos, con 834 unidades por cada 1.000 habitantes, cuando la media del Archipiélago está en 826 y la del Estado, en 540.
Frente a esta situación, el vicepresidente propuso una movilidad basada en los transportes públicos colectivos, sin descartar el guiado.
“¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”
A este respecto, Rodríguez puso sobre la mesa las preguntas que debe responder la sociedad conejera y canaria en relación al crecimiento. “¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”, se cuestionó.
En su opinión, Lanzarote debe enfocar sus esfuerzos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que se asiente en un turismo sostenible y descarbonizado, como garantía de supervivencia económica y medioambiental. También en una modulación demográfica; que permita preservar el territorio y distender los servicios públicos, las infraestructuras y las viviendas, y una mejora de la competitividad, mediante la diversificación, la digitalización y la apuesta por las economías circular, verde y azul.
Del mismo modo, el vicepresidente defendió la necesidad de realizar una decidida apuesta por los servicios sociales, de manera que nadie quede excluido del bienestar, especialmente los mayores y los jóvenes.
También subrayó la importancia de alcanzar un gran acuerdo con las ONG para llegar a los lugares a los que la Administración no puede -por sus propias limitaciones normativas o burocráticas- y recordó que el Reglamento de la nueva Ley de Servicios Sociales permite la concertación de prestaciones con las ONG sin necesidad de concurrencia con empresas privadas, “lo que permite garantizar la estabilidad de los servicios”.
Román Rguez en Lanzarote este viernes, 3 de febrero.
El comercio canario experimentó un crecimiento en sus ventas del 7,2% y en su empleo del 4,2% en el pasado año
Presentación del informe económico. Imagen cedida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife
El comercio minorista canario experimentó un crecimiento medio anual en sus ventas del 7,2% y en su empleo del 4,2% en el año 2022, ocupando con estas tasas la segunda posición en el ranking nacional, solo detrás de Baleares, en ambos casos. La media nacional se sitúa muy alejada de estas cifras al experimentar un crecimiento anual en las ventas de tan solo el 0,7% y del empleo del 2,2% según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor y de Ocupación del Comercio Minorista elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así se indica en el Boletín Sectorial de Comercio relativo al cuarto trimestre del año, informe económico elaborado por el Servicio de Estudios cameral.
Tendencia de crecimiento
Para la presidenta de la Comisión de Comercio Interior y vicepresidenta de la corporación cameral de Santa Cruz de Tenerife, Victoria Gonzalez, “estos datos son muy positivos para el sector, que consigue mantener su tendencia de crecimiento y recuperación durante el año 2022 y se acerca a niveles de prepandemia».
En la rueda de prensa, la vicepresidenta cameral lamentó la “oportunidad fallida” que supone que Canarias no cuente con un método ágil de devolución de IGIC que permita que el turista reinvierta ese dinero en los comercios canarios: “el sistema que entrará en vigor a finales de febrero, además de otros desaciertos, devuelve ese importe en un plazo que puede alargarse hasta seis meses, lo que impide que el dinero se gaste en nuestro territorio”.
“Esto es solo un caso más”, prosigue González, “del Ejecutivo desoyendo las demandas del sector, tal y como sucede con la franquicia fiscal que posiciona a nuestros comercios en desventaja respecto a los de península, y que pese a contar con el apoyo de todos los grupos políticos, no se elimina, generándonos una situación de competencia desleal”.
Desafíos del sector comercial
Estos buenos resultados del sector comercial también se constataron en el comportamiento del Indicador de Confianza del sector, que con un aumento del 5,6%, es el segundo sector con mejor resultado en la encuesta de enero. Un 29% de los negocios que afirmó haber mejorado su actividad durante los tres últimos meses de 2022, frente a un 17% que no consiguió mejorarla, quedando el 55% restante afirmando haber mantenido su actividad respecto a los meses de verano.
Sin dejar de poner en valor estos datos, González también hizo autocrítica y puso en valor dos desafíos que tendrá el sector comercial de cara a los próximos años. Por un lado, el reto de modernización al que debe hacer frente el sector para seguir siendo competitivo, adecuando su oferta a los acelerados cambios que se producen en todos los ámbitos, así como a la demanda de los consumidores. Y, por otro lado, a la incertidumbre que vendrá vinculada al año 2023 en el que se sentirán con mayor intensidad las medidas de contención de la inflación como la subida de tipos de interés, cuya aplicación se irá notando en la pérdida de poder adquisitivo de las familias y en su capacidad de compra.
De hecho, en la encuesta de confianza empresarial los comercios se muestran prudentes en el arranque de 2023, con un descenso de las respuestas optimistas hasta el 12%, a favor de una mayor estabilidad (65%) y un ascenso de las respuestas desfavorables (24%). Así, solo entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022 se han perdido 823 empresas comerciales inscritas en la Seguridad Social.
Apoyo al sector
Por eso, desde la Cámara de Comercio se insiste en la necesidad de apoyar decisivamente al sector para evitar la pérdida de un tejido productivo que, a pesar de la mejora, no ha conseguido recuperar su número de empresas, del que dependen muchos puestos de trabajo. Un claro indicador es el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en actividades comerciales con trabajadores a su cargo.
En el mes de diciembre en las islas existían un total de 14.037, dato que incluye la reparación de vehículos. Esta cifra supone un ligero descenso anual del 0,2%, 32 empresas menos que en diciembre de 2021 motivado, únicamente, por la caída de los comercios minoristas (-83), ya que los mayoristas y la reparación de vehículos de motor aumentaron en 44 y 7 empresas más, respectivamente.
Empuje de la actividad turística
Por su parte, el director general de Cajasiete, Manuel del Castillo, destacó “el mensaje de optimismo que lanzan estos buenos resultados, con un cierre muy positivo de la actividad comercial en el año 2022, sobre todo si se compara con el resto del territorio, y esto se debe en gran parte al empuje que está teniendo y ha tenido la actividad turística. Sí que es cierto que en el horizonte todavía nos encontramos con algunos nubarrones de cara a 2023, como pueden ser la inflación, especialmente la subyacente, o las progresivas subidas de tipos de interés que estamos teniendo, pero si somos capaces de mantener estos indicadores conseguiremos que la actividad económica continúe avanzando”.
Asimismo, en la presentación de los resultados del informe ambas entidades se han mostrado de acuerdo en la necesidad de seguir apostando por la formación para poder acelerar y llevar a buen puerto la transformación que está experimentando el sector, apostando por la excelencia en el servicio como valor añadido y como factor diferenciador de la venta presencial frente a otras tipologías de venta más impersonales y masivas.
Desde la entidad cameral también se aprovechó para poner en valor acciones de dinamización comercial con campañas como las que se iniciará en La Palma con la continuidad del “Bono Bonito”, en colaboración con la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, así como otras como las que se han llevado a cabo en todas las islas de la provincia en el marco del Plan de Comercio Minorista nacional. Este tipo de acciones, concluyen, “también serán decisivas para poner en valor al sector, dinamizar el consumo y generar sinergias con otros sectores de actividad como la restauración y el ocio”.
Una buena campaña de Navidad para los comercios canarios
Este año, a pesar de las dudas, los resultados de la campaña de Navidad han sido positivos, incluso superiores a los registrados un año antes.
Así, el Índice de Comercio al por Menor (ICM) a precios constantes, fue un 5,9% mejor que el de 2021, debido, principalmente, al aumento anual del mes de octubre (7,4%), ya que en los meses de noviembre y diciembre los avances fueron de menor intensidad, de un 3,6% y 6,7% respectivamente.
A nivel nacional el promedio trimestral del ICM registró un incremento anual 4,4 puntos inferior al canario (1,5%). Por su parte el Índice de Ocupación del Comercio Minorista, mantuvo en el cuarto trimestre la variación positiva iniciada un año antes experimentando un incremento anual del 4%, casi 3 puntos superior al nacional (1,1%).
Un buen comportamiento del mercado laboral del sector que también se confirma al analizar el promedio de afiliados a la Seguridad Social en la rama de actividad comercial durante el cuarto trimestre, que registra una variación del 2,8% sobre la cifra del año anterior. A 31 de diciembre, el número de afiliaciones del comercio canario alcanzó las 161.225, cifra que supone 3.915 más que hace un año, aunque aún no alcanza las cifras de finales de 2019 momento en el que se registraban 162.725 afiliados a la Seguridad Social.
De igual modo se comportó el número de parados inscritos en las oficinas de empleo, el promedio del cuarto trimestre continúa el descenso iniciado en 2021 (-10,1%). A finales de diciembre existían 29.204 parados registrados pertenecientes al sector comercial, 3.044 menos que hace un año.
A su juicio, las instituciones académicas deben «poner en valor la presencialidad» y «rejuvenecerse«, para poder afrontar la época de «cambios normativos»
Joan Subirats, ministro de Universidades
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha indicado este viernes que las instituciones académicas deben «poner en valor la presencialidad» y «rejuvenecerse«, para poder afrontar la época de «cambios normativos».
Subirats ha explicado en una rueda de prensa en la Universidad de La Laguna (ULL) que, a fin de reforzar su calidad, las universidades deben conseguir que el acudir a clase «sea mejor» que ver un vídeo de un profesor explicando.
El ministro ha puesto el acento en que «en ocho años se jubilarán el 53% de los profesores permanentes», por lo que ha apostado por «acortar la carrera docente».
Subirats ha visitado hoy la ULL, donde ha mantenido tres reuniones: una con el consejo directivo de la entidad, otra con el personal docente e investigador y otra con representantes del alumnado.
El ministro de Universidades, Joan Subirats, duranteuna entrevista para Europa Press. Imagen: Jesús Hellín / Archivo
Globalización de las universidades
En estos encuentros se han abordado estas y otras cuestiones, como la necesidad de «globalización» de las universidades, para ser capaces tanto de «establecer alianzas con Europa» como de contribuir al «desarrollo local», y las becas.
Sobre las subvenciones, el ministro ha destacado el «nivel de interés» del alumnado, que ha expresado «preocupación» porque el dinero público no se pierda y porque se «refuercen» los sectores que lo tienen «más difícil».
En este sentido, ha defendido que las ayudas ya «no son como antes», porque no se ofrecen por méritos estudiantiles sino por razones socioeconómicas, y ha indicado que el ministerio está trabajando para que sean aún más «redistributivas».
Más allá de esto, Subirats ha informado de que la ULL será uno de los espacios donde el próximo año se pondrá en marcha un programa de microcredenciales, a fin de «eliminar estándares» y permitir «que la gente pueda seguir formándose toda su vida».
Para la implantación de este proyecto, que se pondrá en marcha con fondos de la adenda europea, la ULL ya ha presentado ante el Ministerio de Transportes un plan relacionado «con empresas de este sector», tal y como ha avanzado la rectora, Rosa Aguilar, quien ha señalado que se encuentran «a la espera» de la convocatoria, que saldrá durante este año.
Modelo de financiación por objetivos
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha apoyado este viernes un modelo de financiación por objetivos para las dos universidades públicas de Canarias porque «es muy útil» e implica «compromisos de los dos lados».
Tras visitar la Universidad de La Laguna (ULL), el ministro ha indicado que este jueves se reunió en La Palma con los dos rectores, Rosa Aguilar (ULL) y Lluís Serra (Ulpgc), y el director general de Universidades, Manuel Ramírez, y constató la «voluntad» del Ejecutivo regional en trabajar en esa línea.
Subirats ha defendido que aparte de una financiación «básica» para sostener los servicios que prestan las universidades debe haber otra «adicional» vinculada a unos objetivos «que se pacten» a través de los cuales las universidades se comprometen a contribuir «a las necesidades» de la comunidad autónoma en diversos frentes.
El portavoz de CC y candidato a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Francis Candil, lamenta que ni el alcalde ni la concejala de Carnaval, «hayan tenido el valor de proteger la fiesta más importante de la ciudad, de la isla y de Canarias»
CC critica la gestión del PSOE en el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.
El candidato de Coalición Canaria a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria y portavoz nacionalista en el Ayuntamiento, Francis Candil, lamenta que el Carnaval de este año “venga marcado por la improvisación de celebrar los mogollones en la Plaza de la Música, a escasos días de que dé comienzo la fiesta, y por la no celebración del Carnaval de Día”.
El edil asegura que Augusto Hidalgo e Inmaculada Medina «no han protegido la fiesta más importante de la ciudad y una de las más antiguas de España, con cinco siglos de antigüedad». Aboga por «recuperar el Carnaval para la gente y devolverlo a la calle». “El Carnaval es nuestra seña de identidad y tanto Hidalgo como Medina nos lo han ido robando paulatinamente a todos los grancanarios en sus ocho años de mal gobierno municipal”, dijo. Añadió que “parece que al alcalde y a la concejala de Carnaval se les ha olvidado que estamos hablando de la fiesta con mayor impacto social y económico de Gran Canaria y de Canarias que da de comer a muchas familias en esta ciudad”.
«Hay que defender el carnaval con uñas y dientes, protegerlo y blindarlo»
El nacionalista recordó además que es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el 2017 y afirmó que “todos estos son motivos más que suficientes para defender nuestro Carnaval con uñas y dientes, protegerlo y blindarlo. Las Palmas de Gran Canaria es ciudad de Carnaval y el Carnaval es de la calle y de sus gentes”, apuntó Candil.
Apostilló que “lo que necesita esta ciudad es un modelo, un proyecto y una estrategia carnavalera que garantice la celebración de la fiesta en todo su esplendor y sin entrar en conflicto con los intereses de vecinos, empresarios, grupos del Carnaval y demás sociedad civil”.
Asimismo, afirmó que “por primera vez en los últimos ocho años, Las Palmas de Gran Canaria ve peligrar su Carnaval. No habrá Carnaval de Día y han puesto un parche de última hora para la celebración de los mogollones”. Reprochó al PSOE que a escasos días de que dé comienzo la fiesta, la solución sea la improvisación, y subrayó que “es incomprensible que durante estos últimos dos mandatos en los que ellos nos gobiernan no hayan tenido la valentía de proteger el Carnaval”.
Un Plan del Carnaval
Candil propone elaborar un ‘Plan del Carnaval’ que incluya una mesa del Carnaval para llegar a acuerdos con vecinos y colectivos, «de tal manera que los eventos se desarrollen sin incidentes entre las partes».
Además, advierte de que el plan debe recoger la revisión de la Ordenanza Municipal del Ruido, para que en caso de que fuera necesario exista la posibilidad de suspender de manera provisional los objetivos de calidad acústica en aras de la celebración de estos eventos.
Apunta también la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento para el Carnaval donde no se moleste a los vecinos. «Desde Coalición Canaria apostamos por el entorno del Puerto y el Muelle Deportivo, una ubicación en la que se puede crear una gran zona de ocio que respete el disfrute de los amantes de la fiesta y el descanso de los vecinos”.
Francis Candil, portavoz de CC y candidato a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria.
Las murgas adultas conocerán este viernes a los ganadores en Interpretación y Presentación en el Carnaval 2023 de Santa Cruz de Tenerife
Vídeo RTVC.
La final del concurso de Murgas Adultas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2023 pondrá este viernes, 3 de febrero, el broche de oro a una semana consagrada al humor y la crítica. Ocho formaciones competirán sobre el escenario del Recinto Ferial, después de que el jurado haya determinado el pase a la misma de Trapaseros, Mamelucos, Zeta-Zetas, Desbocados, Diablos Locos, Bambones, Burlonas y Triqui Traques. Actuarán en ese mismo orden.
Trapaseros
Imagen Trapaseros, carnaval 2023
Fundada en 1991
Local de ensayo: Mercado Municipal Los Realejos Local 104,Los Realejos.
Representante: Moisés J. Donate Cruz.
Director: Juan Carlos López Molina.
Mamelucos
Imagen Mamelucos, carnaval 2023
Fundada en 1980
Local de ensayo: Calle Antonio Domínguez Alfonso, 31, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: Antonio M. Ramirez Rodríguez.
Director: Xerach Casanova Cabrera.
Zeta-Zetas
Imagen Zeta Zetas, carnaval 2023
Fundada en 2003
Local de ensayo: Calle Fonspertius s/n Local 4, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: Adrián M. Fuentes Rodríguez.
Director: José Francisco Cortés Ascensión.
Desbocados
Imagen Desbocados, carnaval 2023
Fundada en 2009 y tiene 40 componentes.
Local de ensayo: Subida Cuesta Piedra s/n-Asociación de Vecinos Cuesta Piedra, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: Aitor Ruiz Campos.
Director: Juan Jesús Padilla Rodríguez.
Diablos Locos
Imagen Diablos Locos, carnaval 2023
Fundada en 1971
Local de ensayo: Calle Candelaria, 3, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: Tomás Francisco Carvajal Morales.
Director: Tomás Francisco Carvajal Morales.
Bambones
Imagen Bambones, carnaval 2023
Fundada en 1982 y tiene 87 componentes
Local de ensayo: Carretera General Los Andenes, 30, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: María García Fuentes.
Director: Primi Jesús Rodríguez Hernández.
Burlonas
Imagen Burlonas, carnaval 2023
Fundada en 2000
Local de ensayo: Calle José Fonspertius – Mercado del Barrio de la Salud – Local nº 10, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: Raquel García Reyes.
Director: Adela Peña Carballo.
Triqui Traques
Imagen Triqui Traques, carnaval 2023
Fundada en 1968 y tiene 68 componentes
Local de ensayo: Calle Antonio Domínguez Alfonso, 41, Santa Cruz de Tenerife.
Representante: José Francisco Castilla Darias.
Director: Oscar Gómez Barroso.
Jurado
El jurado de Interpretación estuvo integrado por Víctor Brito González, reportero del programa Una Hora Menos de TVC; Esther Gómez Megolla, profesional de las mañanas de la Diez Capital Radio y creadora de contenidos; Miguel Ángel Batista Rey, actor de cine, teatro, televisión, clown y docente de interpretación. Melanie Alexandra Henríquez Mena, narradora y actriz de doblaje internacional y locutora; Natanael Padrón Navarro, sociólogo y gestor cultural; Miriam Caparrós Casals, productora ejecutiva de la Asociación de Artes Escénicas La Ventana Mágica; Elodiè Marcos Estrella, músico y productor musical; Silvia Zorita (Silvia María Zorita Santana), cantante de ópera, y Elisa Sonia Cedrés, músico profesional y docente de la Escuela de Música Moderna de Canarias.
Mientras, el jurado de Presentación estuvo formado por Héctor León León, diseñador de moda y figurinista teatral y de cine. Bárbara Chávez Méndez, Licenciada en Bellas Artes y profesora de Diseño Gráfico en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez; y Elizabeth Suárez González, Licenciada en Bellas Artes.
Días de humor y crítica en RTVC
Miles de personas han seguido en vivo las evoluciones de estas agrupaciones sobre el escenario del Recinto Ferial, público al que se suman los espectadores de la Televisión Canaria, que ha retransmitido en directo las tres fases y que hará lo propio este viernes con la final, para la que ya no quedan entradas.
Precisamente, dos periodistas de la RTVC, Laura Afonso y Alexis Hernández, serán los encargados de presentar el espectáculo, que comenzará a las 20:30 horas con la tradicional actuación, fuera de concurso, de la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá.
Todas las fases seguirán emitiéndose en Televisión Canaria, así como en nuestra página web: www.rtvc.es.
Pueden consultar todas las emisiones relacionadas con el Carnaval en el canal de YouTube de CarnavalTVC.
El programa oficial del jefe del Ejecutivo autonómico contempla reuniones con representantes institucionales, en las embajadas españolas, así como encuentros informativos y culturales.
También celebrará reuniones informativas con la población canaria residente en Cuba y Venezuela, donde el Gobierno de Canarias mantiene activos, y con mejoras presupuestarias, los programas y líneas de ayudas para atender a los residentes canarios y descendientes. Un ejemplo son los programas de asistencia sanitaria, los consultorios médicos, las tarjetas de medicamentos, tarjetas de alimentación, la atención sociosanitaria, o las líneas de ayuda para los hogares canarios y centros de acogida para la población más vulnerable en centros de día.
Además, con el propósito de conocer la situación de las canarias y los canarios que residen en los dos países, el presidente visitará los hogares y sedes culturales canarias donde se desarrollarán actividades académicas, culturales y encuentros diversos de escucha activa con la ciudadanía.
Primera parada en Cuba
El primer país que visita Ángel Víctor Torres es Cuba, en cuya capital, La Habana, el presidente canario mantendrá reuniones con el canciller y máximo responsable de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez; con el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas, y con los responsables de Comercio Exterior, Cultura y Turismo del país.
En La Habana, Ángel Víctor Torres visitará la Casa Canaria e inaugurará, en el Colegio Universitario San Gerónimo, las jornadas “Haciendo historia Canarias-Cuba”, proyecto en el que participa el Gobierno de las islas y el Museo Canario.
El viaje oficial en Cuba se desarrollará también en Cabaiguán, considerada la capital de los emigrantes canarios en el país, donde mantendrá un encuentro con las autoridades locales y con la población canaria residente en ese municipio. Allí se celebrará una muestra folklórica de la “Danza Isleña de Pozas”, un grupo cultural con más de 90 años de tradición.
Venezuela
En Venezuela, el presidente canario tiene previstas varias reuniones institucionales con el ministro de Asuntos Exteriores, Yvan Gil, así como con el Gobernador del Estado de Miranda, Héctor Rodríguez.
El programa de escucha activa para conocer de primera mano la situación de los canarios en el país comenzará en el municipio de Vargas, en el Estado de La Guaira, donde visitará la Unión Canaria de Venezuela y su centro médico, financiado por el Gobierno de Canarias. Allí mantendrá una reunión con la comunidad canaria.
Torres visitará en Caracas la Delegación del Gobierno de Canarias, la Fundación España Salud y el Hogar Canario Venezolano, donde se producirán reuniones con el Consejo de Residentes Españoles en Venezuela y los presidentes de las entidades canarias.
En Valencia, otro de los lugares con mayor comunidad canaria, visitará el Hogar Hispano, al igual que en Maracay. En ambas ciudades, Torres tendrá la oportunidad de reunirse con la colonia canaria y conocer de primera mano los programas de atención a la población emigrante instalada allí.
Por último, el viaje oficial le llevará hasta Cagua y Villa de Cura. En la primera ciudad, se reunirá con los miembros de la Fundación Nuestra Señora de las Nieves de Cagua, dedicada fundamentalmente dar acogida a canarios y canarias en situación de vulnerabilidad. El periplo por Venezuela finaliza en Villa de Cura, donde Ángel Víctor Torres inaugurará el Encuentro de Tradiciones Canarias, en el que habrá exhibiciones de deportes autóctonos isleños y grupos folklóricos.
Los países con la mayor colonia canaria
Cuba y Venezuela son los países que concentran las mayores colonias de canarios residentes en América. Según los últimos datos del PERE (Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero) en Cuba hay 65.377 residentes canarios y en Venezuela, 55.885.
Los ciudadanos provenientes de Santa cruz de Tenerife residen en mayor número en Venezuela (49.889) y, en segundo lugar, en Cuba (38.525). En cambio, los de la provincia de Las Palmas residen mayoritariamente en Cuba (26.852) y en segundo lugar en Venezuela (5.996). En el continente americano residen en total 153.494 canarios y canarias.
Es la primera vez en el mundo que se aplica un test de inteligencia artificial con metahumanos (avatares) en este tipo de intervención
El neurocirujano canario Jesús Martín-Fernández ha realizado la primera operación en España de cirugía despierta en el hemisferio derecho del cerebro -el que controla la personalidad y la expresión de emociones– en una paciente a la que se han proyectado avatares creados con inteligencia artificial para identificar y preservar las áreas encargadas de estas funciones.
Para ello se aplicó, por primera vez en el mundo, un test de inteligencia artificial con metahumanos (avatares) diseñado por el doctor, quien realizó esta operación pionera el 1 de febrero en el Hospital del Mar de Barcelona.
Paciente de 44 años
La cirugía se realizó a una mujer de 44 años con un tumor cerebral de bajo grado que afectaba a zonas críticas para las emociones, como el cíngulo y el cuerpo calloso, que se consiguió extirpar incluyendo estas áreas que durante mucho tiempo se han considerado «inaccesibles», mientras se comprobaba que la paciente era capaz de realizar las diferentes tareas.
En los días posteriores la paciente se ha presentado hasta el momento sin déficit en los procesos cognitivos. Es capaz de realizar todos los test con normalidad, explica el neurocirujano, quien expresa su agradecimiento a Gloria Villalba, jefa de Neurocirugía del Hospital del Mar.
Sistema de imágenes de «metahumanos»
El neurocirujano y Francisco Pérez, diseñador informático de inteligencia artificial 3D, han desarrollado un sistema de imágenes de «metahumanos» en movimiento para «mapear» las zonas críticas implicadas en identificar emociones complejas, pues Jesús Martín-Fernández pensaba que era insuficiente exponer sólo imágenes estáticas que se habían usado hasta ahora.
Con imágenes dinámicas se pueden identificar emociones complejas, estados emocionales que no se limitan a felicidad y tristeza, sino que la paciente ha sido expuesta a «clips» en los que debía identificar emociones «sociales»: celos, melancolía, frustración, picardía, vergüenza o fantasía.
Los ejemplares de longorón no cumplían con la talla mínima establecida por la normativa en vigor a efectos de conservación
Imagen. Delegación del Gobierno
El Servicio de Inspección de Pesca de Las Palmas, integrado en la Delegación del Gobierno en Canarias, ha interceptado una descarga de 200 kilogramos de longorón inmaduro que no cumplía con la talla mínima de referencia a efectos de conservación.
La operativa tuvo lugar en la mañana del jueves 2 de febrero en el puerto de Arguineguín, en Gran Canaria. Allí se había llevado a cabo la descarga del pescado inmaduro a través de uno de los muelles laterales del puerto.
Embarcación de pesca profesional de artes menores
El barco en cuestión es una embarcación de pesca profesional de artes menores de Canarias, con puerto base en Las Galletas (Tenerife). Opera habitualmente en el sur de Gran Canaria con el arte de pesca “traíña”.
Las capturas fueron interceptadas en el momento en el que los pescadores la habían introducido en un vehículo de su propiedad. Se disponían a sacarlas del puerto sin el obligatorio paso previo por lonja.
Tras ser pesadas en la lonja y certificar que la totalidad de los ejemplares interceptados no cumplían con la talla mínima de referencia a efectos de conservación (9 cm, de acuerdo con el Reglamento europeo 1241/2019 sobre la conservación de los recursos pesqueros), estas capturas fueron decomisadas y entregadas a una entidad benéfica, en cumplimiento de la normativa vigente.
Además del decomiso de las capturas, el Servicio de Inspección de Pesca ha confirmado que el arte de pesca utilizado, la traíña, no cumplía con el tamaño mínimo de malla autorizado para este tipo de captura.
La Ley 3/2001 de Pesca Marítima del Estado, así como la normativa europea y la autonómica canaria, no permiten la captura, tenencia y desembarque de pescado por debajo de la talla mínima de referencia a efectos de conservación.