La Catedral de Santa Ana ofrece unas vistas a casi 50 metros de altura de diferentes localizaciones como el barrio de Triana o Vegueta
Vídeo RTVC. Informan: Antonio José Fernández / Samuel Alonso
La Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, preside una de las plazas más pintorescas de toda Canarias. Su ascensor, que permite subir y disfrutar a casi 50 metros de altura de unas vistas espectaculares, cumple estos días 25 años.
Desde las alturas se puede contemplar la plaza de Santa Ana, así como el entorno de Triana y Vegueta,entre otras localizaciones. Así, bajo el templete de una catedral con 500 años de historia, por apenas 2 euros los turistas pueden visionar una ciudad inabarcable.
El elevador se instaló en 1997, y afirman que nunca ha dado problemas. El arquitecto Salvador Fábregas lo proyectó junto a la rehabilitación del templo, que costó poco más de 3 millones de euros. Así, decenas de miles de personas han pulsado ya el botón para subir y disfrutar de las vistas.
José Terrasas, encargado de la taquilla del ascensor, aclama que «no hay nada que envidiar a lo que tiene París y su torre».
Los visitantes que acuden al Parque Nacional de Timanfaya se ven atrapados en colas kilométricas, en las que tienen que esperar hasta 3 horas
Vídeo RTVC. Informan: Sara Duarte / Laura Piñeiro / Liliana Umpiérrez
En el Parque Nacional de Timanfaya, en Lanzarote, se están generando colas kilométricas para poder acceder a disfrutar del punto turístico. Como consecuencia, familias enteras esperan horas en el coche, poniendo en peligro la propia conversación de la zona.
Algunos visitantes denuncian que «es una vergüenza tener que esperar tres horas» o que «quizás la espera deje un sabor agridulce».
Desde la Asociación de Guías Turísticos solicitan ampliar el horario del Parque, donde además no hay límite de personas, lo que provoca situaciones de peligro.
El equipo de Lupe Lasso lleva tres años repartiendo bocadillos a la gente en situación de calle como forma de ayuda humanitaria
Vídeo RTVC. Informan: Beatriz G. Cabrera / Víctor Nassar
Este viernes, con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, se pone el foco en la ayuda más cercana, la que dan los canarios a las personas que se encuentran en la calle. Es el caso de Lupe Lasso y su equipo, un grupo de voluntarias que reparte bocadillos y conversación en Las Palmas de Gran Canaria.
«Veíamos gente desorientada, buscando comida en la basura. Entonces, se nos movió el corazón, y pensamos que esto había que paliarlo», declara Lasso. Así, las voluntarias llevan 3 años repartiendo bocadillos por la tarde sin mirar a otro lado.
Reciben donaciones tanto económicas como de ingredientes, y cada día cientos de personas en situación de calle se acercan al local de la parroquia de Altavista. «Un equipo lo elabora y otro los reparte, viendo los talentos que tiene cada uno», añade Lasso. «El hambre que tienen, aparte de físico, es el hambre de una compañía, de una conversación».
Con todo, Lupe y su equipo reconocer percibir cada vez más pobreza, e incluso de familias con hijos. Por ello, el próximo paso es registrarse como asociación y seguir con esta ayuda humanitaria de proximidad.
Actualmente, en Canarias hay 127 personas ingresadas por COVID-19, de las que 9 están en UCI y 118 en planta
Prueba de RT-PCR para la infección por SARS-CoV-2. IMPERIAL COLLEGE LONDON (Foto de ARCHIVO) 20/8/2021
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el Archipiélago 306 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 95.016 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 343,22 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 146,57. Desde el pasado 8 de julio se viene observando una disminución sostenida de la incidencia acumulada a 7 días, cuando alcanzamos los 913 casos por 100.000 habitantes.
Actualmente, en el Archipiélago hay 127 personas ingresadas por coronavirus, de las que nueve están en UCI y el resto, 118, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado siete fallecimientos, de los que cuatro son en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote con edades comprendidas entre los 61 y los 89 años. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial por COVID-19
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por COVID-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
Canarias contará con dos unidades provinciales para los enfermos persistentes
Vídeo RTVC. Informa: Ardiel Rodríguez
Las unidades provinciales para atender a los enfermos por COVID-19 persistentes se abrirán pronto en Canarias. Según la información ofrecida por la Consejería de Sanidad a Televisión Canaria, el protocolo asistencial se está perfilando. Para Melania Chinea, de la asociación COVID Persistente en Canarias, es «un gran paso, pero que aún sabe a poco».
Así, las unidades se instalarán en Gran Canaria y en Tenerife, si bien la asociación solicita a Sanidad que valore abrir una por isla, ya que para los pacientes desplazarse tiene consecuencia.
En la actualidad, en España solo existen dos comunidades con unidades de este tipo, Cataluña y Andalucía.
Con todo, la asociación de Canarias presentaba en la Diputación del Común un listado con, al menos, 19 propuestas. Entre ellas, destacan «que se reduzcan las listas de espera», señala Chinea. «No puede ser que una persona de 32 años tenga que esperar 1 año y dos meses a ser atendida por un médico».
La economía familiar impidió a la madre comprar dos pasajes para una patera y, en busca de un futuro mejor para su hija, tuvo que dejarla en Marruecos y embarcarse hacia Canarias
RTVC
Tras un año sin verse, Yaya y su madre se han reencontrado en Gran Canaria. Debido a la escasez de medios para pagar dos pasajes en una patera desde Marruecos, madre e hija se separaron.
La niña quedó al cuidado de una conocida en Marruecos y, gracias a Begoña, una voluntaria que se volcó con el caso, este año consiguió llegar a Gran Canaria. Tras el reencuentro viajaron a París, donde residen con su padre y hermano.
La reagrupación familiar es complicada, pues el protocolo varía según la isla y en Gran Canaria, aseguran, es especialmente lento. El Gobierno de Canarias tiene bajo su tutela a 2.431 menores no acompañados, de los cuales 927 están pendientes de confirmar su edad.
El vuelo JK5022, que salía del aeropuerto de Madrid-Barajas con destino a Gran Canaria, dejó 154 fallecidos y 18 supervivientes en 2008
Placa en recuerdo a las víctimas del vuelo JK5022 y una lámina con las fotografías de los fallecidos. Fuente: Isabel Infantes / EP
Catorce años después del accidente del vuelo JK5022 de Spanair, las víctimas continúan teniendo un «sentimiento es de tristeza profunda, de orfandad y con la sensación de que no ha habido justicia y se ha cerrado el debate respecto a lo ocurrido».
Así se ha expresado este viernes la presidenta de la Asociación de Afectados del Vuelo JK5022,Pilar Vera, durante una entrevista en Canarias Radio recogida por Efe. Ha insistido en la sensación entre los afectados de que las víctimas «murieron por nada».
El vuelo de Spanair que salía del aeropuerto de Madrid-Barajas y que debía llegar al aeropuerto de Gran Canaria, dejó 154 fallecidos y 18 supervivientes el 20 de agosto de 2008.
Catorce años después, la Asociación volverá a celebrar los dos actos de homenaje a las víctimas y sus familiares. Tradicionalmente tienen lugar en Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, tras un último año en el que se han producido algunas novedades.
En Madrid, los actos darán comienzo a las 11:00 horas con una rueda de prensa en el monumento, en la rosaleda del Parque Juan Carlos I. Allí, la Asociación realizará un homenaje a las víctimas. Seguidamente, a las 12:00 horas, se llevará a cabo un acto en la placa conmemorativa, dentro de la Terminal 2 de Barajas junto a la Paloma.
Finalmente, se visitará el lugar de la tragedia, donde tendrá lugar un acto que finalizará con un minuto de silencio.
Sentencia del Supremo
Una de esas novedades es la sentencia del Supremo, que condenó a finales de 2021 a la aseguradora Mapfre a abonar 3,8 millones de euros a 40 familiares en un fallo que apunta que el accidente se produjo como consecuencia de la inadecuada configuración de la aeronave para realizar una maniobra, imputable al piloto y copiloto de la misma.
En esa sentencia se reconoce que la responsabilidad civil del transportista aéreo por los daños que pudieran sufrir los pasajeros de la aeronave siniestrada estaba asegurada por Mapfre, en una póliza que cubría tanto los daños de la aeronave como la responsabilidad frente a terceros.
Dictamen del Congreso de los Diputados
Por otro, el dictamen de la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre el accidente fue enviado a Fiscalía, «pese a la negativa de la presidencia del Congreso», según ha señalado Vera.
Sobre ese frente, ha señalado que están «a la espera de que les contesten para ver qué ocurre». A su vez, ha insistido en ese «sentimiento de tristeza y sensación horrible de injusticia por parte de la justicia española».
De hecho, durante el primer simposio de Asistencia a las Víctimas de Accidentes de Aviación y sus Familiares que puso en marcha la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) en Gran Canaria, Vera acusó al Congreso de «faltar a las más elementales normas de la democracia» al no enviar a la Fiscalía General del Estado el dictamen con las conclusiones.
Las víctimas del Vuelo JK5022 «viven en una foto congelada»
Para la presidenta de la Asociación, las familias y las víctimas viven «en una foto fija y congelada» en la que pasan los años con la sensación de que «murieron por nada».
«Aunque el ministerio de Transporte ha modificado y creado normas que protegen a los siguientes que tengan la desgracia de sufrir algo así, sobre el hecho concreto del 20 de agosto de 2008 no se han corregido las causas», ha denunciado.
También ha opinado que las víctimas «molestan a los poderes del estado». A su vez, es consciente de que a lo largo de estos años ella misma no ha sido «una persona cómoda».
«Siempre digo que trabajo por la memoria de los muertos y por la seguridad de los vivos, que al final es lo que nos impulsa a encontrar un significado a tanta muerte y sufrimiento», ha señalado.
También ha apuntado que es importante llevar el homenaje al lugar concreto de la pista de Barajas donde se estrelló el avión porque, de esa forma, «la limpian» de toda la maleza que crece durante el año y que, en caso de accidente, como ocurrió en 2008, «ardería y formaría una pila funeraria».
Joel Prieto, el padre de Alena, la menor de dos años de edad desaparecida en Güimar, Tenerife, denuncia que la madre de la pequeña la ha secuestrado y se encuentran en Suiza desde hace un mes
El padre de la pequeña Alena, Joel Prieto, lleva más de un mes sin saber de su hija, desaparecida el pasado 16 de julio en Güimar, Tenerife, mientras se encontraba con ella de vacaciones.
El Juzgado de Instrucción número 3 de Güímar (Santa Cruz de Tenerife) dictó el pasado 16 de agosto una orden europea de detención por sustracción parental para Paola Carolina Amador Martín, la madre de la pequeña Alena Prieto Amador.
Una medida que había desestimado a principios de mes ante el compromiso de la mujer de viajar de regreso a Tenerife con la niña, algo que finalmente nunca ocurrió.
Según el padre, la madre venía planeando el secuestro con antelación. Señala que la mujer tramitó el pasaporte un mes antes de la fecha de entrega a su padre. Asimismo, halló manuscritos donde «estaba todo premeditado y dejaba claro cuál era la situación, que era presentar una denuncia en Suiza», la fuga con la menor y la sustracción.
Investigación de la Guardia Civil
Por otro lado, cree que la madre de Alena cuenta con asesoramiento legal. Efectivos de la policía judicial de la Guardia Civil están tomando declaración a la familia. Su finalidad es averiguar si alguno ofrece ayuda económica a la mujer, pues el padre subraya que su situación financiera no le permitiría mantenerse tanto tiempo en Suiza.
La inflación de julio sitúa a España como la economía de la Unión Europea donde más suben los precios
Vídeo RTVC
España supera la media de la Eurozona con una subida de precios que alcanza el 10,7%. Así, se convierte en la gran economía europea con mayor descontrol de la inflación, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Francia e Italia, donde la subida está más controlada.
Esta evolución se debe al encarecimiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, así como la electricidad.
Por su parte, el Banco Central Europeono descarta una «recesión técnica». Avisa que en septiembre se espera una nueva subida de los tipos de interés y no se descarta una desaceleración del crecimiento.
Vídeo RTVC. Informa: Carolina Pérez
Sin embargo, Francisco Concepción, asesor financiero, explica que «este hecho no tiene por qué ser negativo». Así, los analistas esperan una desescalada en los precios. «Las previsiones para otoño de este ejercicio sitúa una inflación en España en torno al 8%. Para el 2023 se sitúa en inflaciones más normales, en torno al 5 o el 3%», añade.
Además, «los tres elementos que ayudaran a esa desaceleración son, por un lado, las políticas monetarias del Banco Central Europeo, referente a subidas de tipo de interés. Por otro lado, la ralentización de la economía, que estamos viendo al hablar de recesiones o cierto estancamiento. Finalmente, la rebaja de precios en materias agrícolas y energéticas».
Con todo, pasarán algunos meses hasta que esas rebajas se trasladen a los precios finales. Será en ese momento cuando la inflación comience a descender.
La Consejería de Agricultura y el ICIA junto a ganaderos y criadores defienden la presencia de esta raza como parte del patrimonio genético
El pastor garafiano y la importancia de la conservación de razas autóctonas
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias aprobó el pasado mes de abril un nuevo estándar para el perro garafiano. El objetivo es garantizar la conservación de una raza autóctona amenazada durante años.
La iniciativa respondía a las demandas de la Asociación Española del Pastor Garafiano, que recoge a su vez las inquietudes de ganaderos y criadores. Así es como esta raza es parte del patrimonio genético, cultural y etnológico de las islas.
Un 40% de la raza está fuera de las islas
Los antiguos pobladores de las islas ya convivían con los ancestros del pastor garafiano. Este debe su nombre al municipio palmero de Garafía. Antes de circunscribirlo a este lugar, se le conocía como perro lobo y tradicionalmente ha estado vinculado al trabajo con el ganado y al pastoreo.
Es importante el reconocimiento. Además, la existencia de un censo adecuado, un estudio genético, uno morfológico y otro histórico, que comprenda la evolución de los animales.
El compromiso de profesionales, criadores e instituciones con la recuperación de las razas autóctonas es sólido. Este tiene su mejor ejemplo en la conservación de razas tan emblemáticas como el presa canario. Esta raza mantiene su estándar desde 1989 y que cuenta con un registro de 15.500 ejemplares repartidos por todo el mundo. Según el presidente del Club Español del Presa Canario, José Manuel López, “esta raza está entre las cinco con mayor proyección y aceptación en el mundo”. Afirma que alrededor de un 40% de la raza está fuera de las islas. Concretamente, el norte de Europa es el lugar donde más proyección existe, pero también encontramos muchos ejemplares en Estados Unidos, México o Argentina.
Pastor Garafiano
El nuevo estándar del garafiano busca mantener sus características originales. Un perro lupoide de tamaño medio, apto para el pastoreo en zonas abruptas gracias a su grupa, entre otros rasgos. Su alzada es de tamaño mediano y varía en función del sexo. Su peso habitual se sitúa entre 18 y 25 kilos en las hembras y 24 a 31 kilos en machos. Sus ojos son rasgados y pueden tener dedos suplementarios en los posteriores. En cuanto al pelaje, se indica que es largo y de colores leonados o alobados, principalmente. Además, son muy apreciados por su carácter como animales de compañía.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 147 positivos y dos casos en estudio de viruela del mono, todos sospechosos
Canarias registra 147 casos confirmados de viruela del mono, siendo la mayoría en Gran Canaria
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica tres casos nuevos y uno en estudio de viruela del mono desde este jueves. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 147 casos confirmados, de los que 86 se detectaron en Gran Canaria, 55 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y otro en Lanzarote.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 147 casos confirmados, 86 en Gran Canaria, 55 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en Lanzarote.
– Dos casos sospechosos, pendientes de confirmación, dos notificados en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.