Santa Cruz presenta las nuevas guaguas que mejoran un servicio más eficiente y sostenible

Doce nuevas guaguas de un total de 19 unidades híbridas que estarán en funcionamiento a partir del próximo 15 de enero

Vídeo RTVC / José Manuel Bermúdez, alcalde Santa Cruz de Tenerife

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado del presidente de Titsa, Enrique Arriaga, y los concejales Dámaso Arteaga, edil delegado de Transportes; Evelyn Alonso, de Movilidad, y Carlos Tarife, de Servicios Públicos, presentaron este jueves 12 de las 19 nuevas unidades de guaguas híbridas que entrarán en funcionamiento el próximo 15 de enero, “un trabajo de previsión que se ha venido fortaleciendo desde las áreas competentes para estar preparados para el inicio de un previsible aumento de la demanda desde primeros de año”, adelantó el primer edil.

“Hay que recordar –señala Bermúdez- que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife está evaluando la necesidad de ampliación de horarios y frecuencias en determinadas líneas de la red del transporte urbano con la finalidad de mejorar e ir adaptando el servicio a las necesidades de los usuarios y las usuarias”. El alcalde agregó que “en este caso, las 19 guaguas híbridas han sido financiadas íntegramente por el Ayuntamiento, con un coste de unos siete millones de euros, que han sido adelantado como aportación anticipada a Titsa para evitar sobrecostes derivados del aumento de la inflación”.

Garantías ante la gratuidad del transporte

Por su parte, el presidente de Titsa, Enrique Arriaga, detalla que “la compañía de transporte afronta la gratuidad del transporte público para usuarios frecuentes con garantías, para ello será constante la recepción de vehículos encargados el pasado año hasta completar del lote de 120, guaguas como los que hoy se presentan”.

Arriaga añadió que, “por otro lado, se está ampliando la plantilla, esperamos que los 93 conductores cuya contratación se aprobó en noviembre culminen su formación e incorporación a Titsa a finales de enero, trabajamos para dar un servicio de calidad y que dé respuesta a las necesidades de nuestros pasajeros”.

Dámaso Arteaga pone en valor que “esta Corporación destina anualmente 13 millones de euros para ofrecer a los ciudadanos el servicio de transporte urbano de guaguas, con un volumen de usuarios de nueve millones de pasajeros al año”. Asimismo, detalló que “la mejora de la oferta del transporte urbano de Santa Cruz de Tenerife viene alineada con la mayor demanda que se viene produciendo, derivada de la reactivación de la economía una vez superada la crisis por la pandemia de la COVID, y por la política de descuento en las tarifas”.

Nuevas guaguas para Santa Cruz de Tenerife
Presentación de las nuevas guaguas de Titsa. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

“Desde septiembre –anota el concejal-, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife viene aplicando un descuento del 50% de los principales bonos de las guaguas urbanas: residentes, jubilados/as, jóvenes y personas con discapacidad” y argumenta que “ya en este pasado mes de noviembre se han superado los pasajeros del mismo periodo registrados en el año 2019: 901.883 pasajeros en noviembre de este año frente a 858.007 pasajeros en el mismo mes del año 2019”.

32 guaguas sostenibles

En este contexto, en el año 2022 se ha procedido a la gestión de la compra de un total de 32 guaguas sostenibles: 11 guaguas eléctricas de 10,8 metros de piso bajo; 2 guaguas híbridas enchufables de 12 metros de piso bajo, y 19 guaguas híbridas de 12 metros con entrada baja, lo que representa un coste de aproximadamente 14 millones de euros, que financia la corporación, con aportación en el caso de las guaguas eléctricas de fondos Europeos Next Generation. En el caso de las dos unidades de guaguas hibridas enchufables se recibe una aportación de los fondos DUSI y estarán en la ciudad en el próximo mes de enero.

De esta manera, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con la incorporación de estas guaguas en enero, a la vez que la implantación de la gratuidad de estos bonos, cubrirá la mayor demanda que pueda presentarse.

Es importante dar a conocer el ahorro de emisiones que supone la puesta en servicio de estas guaguas, ya que las unidades híbridas de estas características tienen la capacidad de ahorrar alrededor de un 33% de combustible comparado con otro de solo tecnología diésel. Por ello, se estima que durante un año dejarán de emitir a la atmosfera 562.000 kg de CO2 equivalente. Esto es, por que se dejarán de consumir en torno a 210.000 litros de combustible.

Rosalía, Maluma y Manuel Carrasco, confirmados para el GranCa Live Fest 2023

0

La nueva edición del GranCa Live Fest, que trabaja por mejorar la experiencia de los asistentes, se celebrará el 7 y 8 de julio de 2023

Cartel actual del GranCa Live Fest 2023

Rosalía, la primera artista de habla hispana que protagoniza la portada de la revista Rolling Stone, y el cantante de reggaeton Maluma son los primeros cabezas de cartel confirmados para próxima edición del GranCa Live Fest. El otro gran artista confirmado es Manuel Carrasco; para el último cabeza de cartel habrá que esperar unos días.

El evento se celebrará en el Estadio de Gran Canaria los próximos 7 y 8 de julio.

El 7 de julio, Rosalía actuará junto con más artistas musicales, como Fuel Fandango, Lali, De Lokos y Ruts & La Isla Music.

Por su parte, Maluma y Manuel Carrasco actuarán el 8. Ambos estarán acompañados por Tini, Morat, Kany García, Lola Índigo y el canario Arístides Moreno.

Además, el festival prepara nuevas sorpresas que espera comunicar en las próximas semanas.

El precio de las primeras 1.000 entradas será de 49 euros

En pocas semanas, el ritmo de venta de entradas demuestra la confianza del público por NewEvent, la productora del festival. Por ello, la organización ha colocado las primeras 1.000 entradas a un precio de 49€ para premiar la fidelidad. A partir de esa cifra, el precio se irá incrementando progresivamente hasta la fecha del evento.

Al igual que la última edición, los asistentes podrán adquirir diferentes modalidades de entrada, según la situación en el Estadio y los servicios extra que incluya.

Por otro lado, el festival está trabajando para mejorar las experiencias de los asistentes, como las áreas de descanso, entretenimiento y gastronomía.

La pasada edición supuso un impacto de 11 millones de euros

El objetivo del GranCa Live Fest es consagrarse como un evento único en las islas. No solo por la talla de los artistas invitados, sino por su firme compromiso con el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, NewEvent se dedicó a medir su huella de carbono y compensar esta con proyectos REDD Conservación Madre de Dios en la Amazonía, en Perú.

A esto hay que añadir el impacto económico que supone el evento para las islas por los desplazamientos interinsulares genera. Según un estudio independiente, la edición de 2022 supuso para el archipiélago un impacto económico de más de 11 millones de euros entre alojamientos, comercios, pubs, y los diferentes medios de transporte.

Los interesados en recibir más información, pueden ponerse en contacto con los teléfonos 636927275 o 68213056, o escribir un correo a medios@grupomacaronesia.com.

Los grupos del Gobierno retan a la oposición a decir dónde recortar para bajar impuestos

0

El proyecto de ley de presupuestos del Gobierno canario se encamina a su aprobación tras pasar por comisión parlamentaria

Comisión Presupuestos
Comisión Presupuestos celebrada este jueves, 15 de diciembre.

El proyecto de ley de presupuestos autonómicos se encamina a su aprobación definitiva la próxima semana en el pleno del Parlamento, una vez superada este jueves la fase de comisión. En esa comisión, la oposición ha insistido en pedir más rebajas fiscales y los grupos del gobierno han retado a CC y PP a que digan qué servicios públicos quieren recortar para ello.

Pese a los desencuentros, los partidos del Gobierno (PSOE, NC, SSP y ASG) han destacado su voluntad de diálogo y de acuerdo. «Demostrada con la aprobación de numerosas enmiendas de la oposición en el trámite de ponencia y comisión». Una disposición negociadora que se mantendrá hasta la celebración del pleno del Parlamento, según han garantizado.

El PP, sin embargo, ha desmentido esa voluntad negociadora. Su diputado Fernando Enseñat acusó a los grupos del pacto de «pasar el rodillo de la soberbia» a su grupo parlamentario. Puesto que se han admitido solo once de las 296 enmiendas parciales presentadas.

Enmiendas rechazadas

Entre las enmiendas del PP rechazadas están todas aquellas destinadas a favorecer a las familias y empresas con «un verdadero plan de alivio fiscal». Frente a «la ridícula rebaja de impuestos» propuesta por el Gobierno de Canarias por unos 100 millones de euros, dijo Enseñat.

Socorro Beato, del grupo Nacionalista CC-AHI-PNC, también defendió «una propuesta más ambiciosa de alivio fiscal». Ya que el Gobierno de Canarias «ha multiplicado la recaudación» sin que esos recursos se estén «revirtiendo a la sociedad».

La representante de CC también reprochó a los grupos del gobierno su rechazo a las enmiendas para promover más ayudas para los afectados por la erupción de La Palma. Así como otra destinada proporcionar una financiación adicional de cinco millones de euros a cada una de las dos universidades públicas de Canarias.

En este punto, el diputado del PSOE Iñaki Álvaro Lavandera replicó que a las universidades se les permite hacer uso de los remanentes presupuestarios hasta 9 millones de euros. Y el Gobierno les va a realizar una transferencia de crédito de dos millones de euros antes de fin de año, con lo cual «estamos cerca del objetivo compartido».

También Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, pidió más dinero para las universidades, tres millones de euros a cada una en su caso. Y confió en un acuerdo al respeto antes del pleno de aprobación final de los presupuestos de la próxima semana.

Fernández de la Puente agradeció la disposición de los grupos del gobierno a llegar a acuerdos en torno a las enmiendas de Ciudadanos, que presentó 101 de las que 28 fueron aceptadas.

En su intervención, la diputada del PSOE Matilde Fleitas distinguió la actitud «propositiva» del grupo Nacionalista, con el que se ha llegado a algunas en algunas de sus enmiendas y en otras no, del discurso «irresponsable e irrespetuoso» del grupo Popular, que mantiene una apelación general a la bajada de impuestos sin atreverse a especificar qué partidas propone recortar para ello.

«Voluntad de acuerdo»

Lavandera, también del PSOE, afirmó que en todo momento los grupos del gobierno han mantenido su voluntad de acuerdo y acercamiento a la oposición, de la que se han aprobado numerosas enmiendas parciales.

Pero en otras ocasiones no ha sido posible admitir enmiendas. Porque las bajas presupuestarias propuestas perjudicaban el funcionamiento normal de la administración o porque contradecían la orientación progresista de las políticas del ejecutivo, agregó.

La diputada de Nueva Canarias Esther González elogió el presupuesto, orientado «a la mayoría social», al crecimiento económico, a la sostenibilidad y a la diversificación. Subrayó que en las cuentas se autoriza a las universidades canarias a una financiación adicional de 4,5 millones de euros cada una.

El portavoz de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, afirmó que a diferencia de legislaturas pasadas, los grupos del gobierno «no pasan el rodillo sobre la oposición», al tiempo que garantizan la aprobación de unos presupuestos que, como los anteriores, garantizan derechos, aplican políticas anticíclicas y protegen a las personas más vulnerables, al territorio y a la biodiversidad.

Melodie Mendoza, diputada de ASG, defendió unos presupuestos «equilibrados, prudentes y razonables» que fortalecen los servicios públicos. «Impulsan el crecimiento económico, protegen a los que más lo necesitan e incluyen ayudas sociales y fiscales a las rentas medias y bajas.

El TC aplaza al lunes su decisión sobre si frena la ley para renovarlo

0

El Tribunal Constitucional ha decidido aplazar hasta el lunes la decisión sobre si paraliza la tramitación parlamentaria de los cambios en el Poder Judicial y el propio TC

RTVC. Informa: Javier Hernández / Germán González

Fuentes jurídicas han informado de que el Pleno extraordinario del tribunal de garantías convocado para estudiar esta cuestión debe resolver primero sobre las recusaciones de su presidente, Pedro González-Trevijano, y el magistrado Antonio Narváez por ser afectados directamente por la ley, dado que implicaría su salida del tribunal. 

Esta decisión tiene como consecuencia que el Congreso dispone de vía libre para aprobar este jueves las enmiendas. Era justo lo que pretendía evitar el PP con su cautelarísima en caso de que los magistrados hubieran atendido su petición.

González-Trevijano ha tomado esta decisión a instancias de un escrito presentado por los cinco magistrados progresistas que le han solicitado que aplace el pleno convocado para las 12:00 horas.

El motivo es disponer del «tiempo indispensable» que les «permita el estudio completo del asunto. Todo a la vista del volumen de la documentación aportada, de la complejidad de la cuestión que plantea el recurso y la relevancia de la decisión, y de los escritos que han sido presentados a lo largo de esta mañana».

El TC tendrá que resolver las recusaciones

Todo ello, precisan, les «imposibilita poder participar en la deliberación y votación». Este grupo lo componen los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido, Ramón Sáez y las magistradas María Luisa Balaguer e Inmaculada Montalbán.

Ocurre que la jornada ha sido frenética sin haber celebrado el pleno. Estaba fijado a las 10.00 pero que se tuvo que retrasar a las 12.00 y más tarde a las 13.00 horas para finalmente aplazarlo.

El desencadenante ha sido el goteo desde la noche del martes hasta primera hora de este miércoles de escritos presentados por distintos grupos parlamentarios, PSOE, Unidas Podemos y Vox, que exigen tiempo al tribunal para estudiarlos. Y en particular la recusación de Unidas Podemos que considera que el presidente y Narváez tienen el mandato caducado.

El pleno del lunes tendrá que resolver primero las recusaciones y ya después sobre la admisión a trámite del recurso de amparo y, en su caso, sobre las medidas cautelarísimas solicitadas por el PP, que con esta decisión ve como no podrá evitar la aprobación este jueves en el Congreso de la reforma legal.

Recursos del PP y Vox

Los populares presentaron este miércoles un recurso ante el tribunal de garantías con una petición cautelarísima que pasaba por suspender los acuerdos en los órganos del Congreso que han permitido tramitar los cambios en el Código Penal.

En ella solicitaban al Constitucional que se pronunciara antes del pleno de este jueves para que esas enmiendas no se pudieran aprobar en caso de que los magistrados atendieran su petición.

Vox ha seguido los pasos del PP y en un recurso de amparo registrado este jueves pide al tribunal de garantías suspender la tramitación de la proposición de ley de reforma del Código Penal y declarar su nulidad por haber sido incluido en el orden del día del pleno del Congreso.

El grupo socialista y Unidas Podemos piden personarse en el procedimiento

Pero además, el grupo socialista y Unidas Podemos presentaron este miércoles por la noche sendos escritos en el Tribunal Constitucional en los que piden personarse en el procedimiento. Se oponen a cualquier medida cautelar que afecte al trámite legislativo.

Los socialistas advierten de que un paralización del proceso legislativo «impediría que los diputados ejercieran legítimamente sus funciones como representantes de los ciudadanos». Para Unidas Podemos «es la amenaza más grave a la democracia desde el 23-F».

Arranca el Pleno del TC que estudia si frena los cambios en el Poder Judicial
El TC aplaza al lunes su decisión sobre si frena la ley para renovarlo

El TS rebaja una condena de abuso sexual de acuerdo con la ley del solo sí es sí

0

La pena pasa de nueve a cuatro años y medio en beneficio del condenado por delitos de abuso sexual

El TS rebaja una condena de abuso sexual de acuerdo con la ley del solo sí es sí
El TS rebaja una condena de abuso sexual de nueve a cuatro años y medio

El Tribunal Supremo ha rebajado de nueve a 4 años y medio de prisión la condena a un hombre que realizó tocamientos a cuatro niñas menores de 16 años, y a otra mayor, el 22 de diciembre de 2019 al aplicar la nueva ley del solo sí es sí.

La Audiencia Provincial de Álava, en primera instancia, y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, le condenaron a 9 años de cárcel por delitos de abuso sexual.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo comunicó el fallo de su sentencia a la Audiencia Provincial de Álava para que acuerde lo procedente en relación con la situación del condenado, que cumplirá tres años en prisión por estos hechos.

Debido a la ley del solo sí es sí, el Alto Tribunal explica en su resolución que debe imponerse al acusado la pena mínima por la escasa entidad de los tocamientos. Antes de la reforma legal estaba fijada en dos años de prisión por cada abuso a menor y uno por abuso a mayor de edad. Sin embargo, la nueva ley permite, en los casos de menor gravedad, «rebajar en un grado la pena», beneficiando, así, al condenado.

De acuerdo con el artículo 76.1 del Código Penal, el máximo de cumplimiento de pena en este caso queda reducido a la mitad.

Antes era de seis años, y ahora, con la reforma de la ley orgánica de delitos sexuales, es de tres años, por ser el triple de la pena más grave, que queda fijada en un año, agrega el Supremo.

Olga Cerpa: «La Cultura debe ser libre»

C Castro, conductor del magazín El Club de la Cultura, en Canarias Radio, entrevista a Olga Cerpa, la voz del grupo de música popular Mestisay, sobre los detalles de su concierto de este próximo Fin de Año en Agaete (Gran Canaria), tras la controversia surgida en torno al mismo.

Emisión, sábado a las 00:30 horas en Canarias Radio

Redifusión a las 13:30 horas

Olga Cerpa, la cantante de Mestisay, será la protagonista de El Club de la Cultura que se emite este sábado en Canarias Radio. La artista expondrá los detalles de los conciertos que tiene preparados el grupo para las próximas semanas en Gran Canaria. Cerpa defiende que «la cultura debe ser libre».

Olga Cerpa, cantante de Mestisay, considerada una de las voces femeninas destacada en el panorama musical de Canarias

La cantante adelanta que Mestisay celebrará su concierto de año nuevo en Agaete, tras la controversia suscitada recientemente con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria. Tradicionalmente esta cita se celebraba en el mirador de las Dunas de Maspalomas.

https://www.tourinews.es/espana/gran-canaria-maspalomas-polemica-conciertos-divo-mestisay_4472386_102.html

Mestisay es uno de los grupos destacados del panorama musical del Archipiélago, ha realizado giras por teatros y auditorios de América y Europa y compartido escenario con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Carlos Cano, Víctor Manuel, Albita Rodríguez o Carlos Varela. La de Olga Cerpa es considerada por muchos una de las voces femeninas más relevante de la música popular en Canarias.

Geocaching

En la sección La Cometa la arquitecta y urbanista María Tomé invita a sumergirse en el geocaching, o dicho de otro modo, a realizar la búsqueda de un tesoro ayudándonos de un GPS o dispositivo móvil con GPS en un espacio físico de ciudad o en un paraje natural.

Jugadores de Geocaching en plena búsqueda de los cachés, (tesoros), mediante GPS

El juego de geocaching consiste en esconder caches, (tesoros), que los participantes deben encontrar a través de unas coordenadas geográficas con su GPS. Y así empieza la búsqueda del tesoro. Tomé asegura que se trata de «una buena herramienta de cultura urbana y custodia común».

El Estado financia el 50% de los daños en infraestructuras públicas por el volcán

0

Firmado convenios de financiación por el 50% de los gastos con el Cabildo de La Palma y con el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane

Informa: Javier Sánchez / Lidia Rodríguez Fuentes

La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha firmado este jueves convenios de financiación con el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane para cubrir el 50% de los gastos ocasionados por los daños en infraestructura y equipamientos públicos tras erupción del volcán en la isla.

El Ministerio de Política Territorial transferirá al Cabildo insular y ayuntamiento llanense en torno a 12 y 11 millones de euros respectivamente, que se suman a los convenios de financiación firmados con los consistorios de El Paso y Tazacorte, los otros municipios afectados por la erupción, alcanzando la cifra de 38’5 millones recibidos entre las administraciones.

Rodríguez ha calificado este convenio como una experiencia “sin duda positiva” de gestión entre administraciones públicas que “no tratan más que de dar solución a momentos inesperados y dramáticos” y que “cuando estamos unidos, podemos trabajar con mayor eficacia para dar mayor rapidez a las necesidades de la población”.

Asimismo, la ministra de Política Territorial ha reconocido que los convenios firmados este jueves no se han realizado antes “no por falta de voluntad, sino por las dificultades de acreditar los daños y supervisar las actuaciones”, y ha adelantado que “no será el último convenio”.

Firma del convenio con el Cabildo de La Palma. Imagen EFE

«Inédita» respuesta de las administraciones

Además, Rodríguez ha señalado que la respuesta a la emergencia por parte de las administraciones, a todos los niveles, ha sido “inédita”, y ha puesto en valor la celeridad tanto en la declaración de emergencia, como en la creación de una comisión mixta de seguimiento y la reducción de plazos para entrega de ayudas.

Según la Ministra portavoz, el convenio firmado se limita a financiar el 50% de los daños porque es lo que dicta la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, que indica las cuantías económicas de las que el Estado debe hacerse cargo en las catástrofes naturales.

El Cabildo espera más convenios

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha declarado que “espera que este sea el primer convenio, y vengan más” ya que ha reconocido que “la isla está en una situación difícil y necesitamos los fondos comprometidos para darle la vuelta”.

Hernández Zapata ha recordado que el Cabildo insular está afrontando otros costes sobrevenidos por la erupción del volcán, aparte de los de infraestructuras que cubre este convenio, como las “148 personas fuera de sus hogares que continúan alojados en hoteles en la isla”.

El presidente insular ha recordado que el Gobierno de Canarias se comprometió a aportar un 25% de los costes en infraestructuras para aliviar a las administraciones locales, y ha animado a que se realice esa transferencia cuanto antes, así como los 30.000 euros de ayuda anunciados para familias afectadas que perdieron su primera vivienda.

Convenio con Los Llanos

La ministra Isabel Rodríguez ha suscrito también con la alcaldesa del Ayuntamiento de los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, el convenio por el que se concede y canaliza una subvención para la financiación de obras de reparación, restitución o reconstrucción de infraestructuras, equipamientos o instalaciones de titularidad municipal.

El importe de la subvención del Ministerio de Política Territorial se eleva a 11.948.203,78 euros, para financiar hasta el 50% del coste de los proyectos presentados, que se eleva a 23.896407,57 euros.

Firma del convenio con el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Imagen cedida

Canarias y Baleares liderarán el crecimiento en 2023, según el BBVA

0

Según el análisis del BBVA Research, en 2022, Baleares y Canarias también mejoran su previsión gracias al avance del turismo, en particular en el primer semestre, que ya se sitúa por encima de los niveles de 2019

Imagen RTVC

Canarias y Baleares liderarán el crecimiento en 2023, según el BBVA Research. También prevé aceleraciones a partir del segundo semestre del próximo año en las comunidades autónomas productoras de bienes de inversión y de automóviles, y con exportaciones a Europa y capaces de aprovechar en más el impulso de los fondos europeos.

En este sentido, el Observatorio Regional del BBVA publicado este jueves subraya que las mayores revisiones al alza en 2023 serán en el País Vasco, Navarra y Galicia. En el resto de comunidades del norte se acercarán al crecimiento medio de España el próximo año, para superarlo o igualarlo en 2024.

Avance del turismo

Según este análisis del BBVA Research, en 2022, Baleares y Canarias también mejoran su previsión gracias al avance del turismo, en particular en el primer semestre, que ya se sitúa por encima de los niveles de 2019.

Las exportaciones muestran mejores datos en el cuarto trimestre, al igual que el empleo, que, además, ayuda a la resistencia del gasto de los hogares, por lo que también se revisa al alza el crecimiento de Murcia y Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Navarra.

Sobre los datos de empleo que reflejan este informe del BBVA ha hablado también el vicepresidente de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Extremadura no muestran sorpresas en su evolución, en parte por que los fondos Next Generation todavía no se aceleran suficientemente. La lentitud en la mejora de las exportaciones de bienes, afectadas por los cuellos de botella que limitan la actividad en el sector industrial impide mejorar las previsiones de Aragón, Cantabria y País Vasco para este año que ahora concluye.

La combinación de ambos factores lleva a reducir el crecimiento esperado para este año en Asturias y La Rioja. Según este estudio del BBVA Research, «los riesgos siguen siendo numerosos», entre los que destaca «las posibles tensiones salariales y las limitaciones de disponibilidad de capital humano«, especialmente en el norte de España. Además de la competitividad del turismo en la zona del litoral Mediterráneo y las comunidades insulares, y los riesgos asociados a la carga financiera en las autonomías del sur.

Una bebé seleccionada genéticamente cura a su hermana de una enfermedad grave

0

Diama, de 11 años, ya no sufre dolores extremos y constantes ingresos gracias a una hermana que nació tras un proceso de selección genética y que la ha «curado» de la anemia falciforme, una grave enfermedad hereditaria, mediante un trasplante de médula ósea

Una bebé seleccionada genéticamente cura a su hermana de una enfermedad grave
GRAFCAT4206. BARCELONA (ESPAÑA), 15/12/2022.- Diama, de 11 años, (d) ya no sufre dolores extremos y constantes ingresos gracias a Sokuma (i), una hermana que nació tras un proceso de selección genética y que la ha «curado» de la anemia falciforme, una grave enfermedad hereditaria, mediante un trasplante de médula osea. En la imagen las hermanas durante la presentación de este complejo procedimiento realizado conjuntamente por el Hospital de Sant Pau y la Fundación Puigvert.EFE/Alejandro García

«Antes me sentía muy mal, me dolía la barriga y los huesos, pero ahora me siento mucho mejor, ahora puedo ir al patio en el cole cuando hace frío y puedo correr en educación física», ha celebrado este jueves Diama durante la presentación de este complejo procedimiento realizado conjuntamente por el Hospital de Sant Pau y la Fundación Puigvert.

Su madre, Oulimata Ndiaye, ha corroborado emocionada que «está muy bien, no tiene dolor ni se queja de nada», así que «no podemos estar más felices».

La anemia falciforme es una enfermedad de origen genético y hereditaria -los dos padres de Diama tienen el gen portador- que deforma los glóbulos rojos, causando anemia crónica y dificultando la circulación sanguínea.

La anemia falciforme es una enfermedad grave de la sangre que es «típica de pacientes de raza negra, con una mala calidad de vida y una expectativa de vida corta, de 30-40 años», ha explicado en una rueda de prensa la directora de la Unidad de Trasplantes Hematopoyéticos del Servicio de Pediatría de Sant Pau, Isabel Badell.

El trasplante de médula ósea, única solución

Ha detallado que estos pacientes sufren dolores óseos generalizados y necesitan tratamiento con analgésicos fuertes, como la morfina, e ingresos hospitalarios, además de complicaciones del sistema nervioso, con posibilidad incluso de infartos cerebrales, entre otras disfunciones.

Para estos casos, la única solución de momento es un trasplante de médula ósea, pero Diama, cuando hace seis años llegó a España desde Senegal con su familia, no tenía una hermana compatible.

Ante esta situación, el Hospital de Sant Pau y la Fundación Puigvert plantearon a la madre de Diama tener otro hijo mediante fecundación in vitro y modificado genéticamente para que fuera compatible y no tuviera la enfermedad.

Tras tres ciclos de fertilización, la hermana, Sokna, nació en septiembre de 2019 pero la recogida de sangre del cordón umbilical no fue suficiente y hubo que esperar a dos extracciones de médula osea, en marzo y mayo de 2021.

Finalmente, en abril de 2022 se completó el trasplante de médula ósea a Diama en el primer procedimiento de estas características culminado con éxito en España para esta enfermedad.

Diama ya no tiene sintomatología

Tras haber terminado el tratamiento, Diama ya no tiene sintomatología y puede gozar de una vida normal de una niña de 11 años.

Con un alegre «sí» ha respondido Sokna a la pregunta de si le ha agradado ayudar a su hermana mayor, con la que ha exhibido sintonía al término de la rueda de prensa, correteando por la sala de actos del Hospital de Sant Pau.

Tras el éxito de la fecundación in vitro de Sokna, la familia se animó a tener más hijos y, por el mismo procedimiento, nacieron dos gemelos, que ahora tienen cinco meses, de manera que en poco más de un lustro han pasado de tener una hija enferma a cuatro descendientes sanos.

El conseller de Salud, Manel Balcells, ha señalado que este es uno de los ejemplos de la apuesta por las terapias avanzadas en la sanidad pública y ha celebrado que haya culminado bien este «caso de éxito»: «La imagen de una madre emocionada con sus hijas vale más que mil palabras», ha apostillado.

Informa: Jordi Font Comas d’Argemir/EFE

Dos exotierras potencialmente habitables orbitan una estrella cercana al Sol

0

Un equipo científico internacional que lidera el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto dos planetas de masa terrestre en órbita en torno a la estrella GJ 1002, dos exotierras. Se encuentran en zona de habitabilidad y muy cerca del Sol.

Dos exotierras potencialmente habitables orbitan una estrella cercana al Sol
Imagen archivo

“La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos 7 en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica en un comunicado Alejandro Suárez, investigador del IAC y autor principal del estudio aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.

Los nuevos planetas orbitan alrededor de la estrella GJ 1002, situada a una distancia de menos de 16 años luz del Sistema Solar.

Masas similares a la de la Tierra

Ambos tienen masas similares a la de la Tierra y se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella. El IAC señala que GJ 1002 b, el planeta interior, tarda poco más de 10 días en completar una órbita a su estrella mientras que GJ 1002 c, por su parte, necesita poco más de 21 días.

GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol y es una estrella bastante fría y débil. Eso provoca que su zona de habitabilidad se encuentre muy cerca de la estrella, indica Vera Maria Passegger, coautora del artículo e investigadora del IAC.

La cercanía de la estrella al Sistema Solar hace que los dos planetas, en especial GJ 1002 c, sean excelentes candidatos. Lo son para caracterizar sus atmósferas sobre la base de la luz que reflejan o su emisión térmica, añade el IAC.

Futuros estudios

“El futuro espectrógrafo ANDES para el telescopio ELT de ESO podrá estudiar la presencia de oxígeno en la atmosfera de GJ 1002 c”, explica el investigador del IAC Jonay González.

Ambos planetas, además, cumplen con todas las características para convertirse en objetivos de la futura misión espacial LIFE, actualmente en fase de estudio.

El descubrimiento ha sido posible gracias a una colaboración entre los consorcios de ESPRESSO y CARMENES. El IAC señala que GJ 1002 fue observada por CARMENES entre 2017 y 2019, y por ESPRESSO entre 2019 y 2021.

“Debido a su baja temperatura, la luz visible de GJ 1002 es demasiado tenue para medir sus variaciones en velocidad radial con la mayoría de espectrógrafos”, indica Ignasi Ribas, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y director del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).

CARMENES posee una sensibilidad a un amplio rango de longitudes de onda en el infrarrojo cercano, superior a la de otros espectrógrafos dedicados a detectar variaciones de velocidad en el movimiento de estrellas. Eso le permitió estudiar a GJ 1002 desde el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto.

La combinación de ESPRESSO y el poder de captación de luz de los telescopios VLT, de 8 metros de diámetro, permitieron obtener medidas con una precisión de apenas 30 cm/s. Datos inalcanzables para casi cualquier otro instrumento en el mundo.

“Cualquiera de los dos grupos habría tenido muchas dificultades si hubiera afrontado este trabajo de forma independiente. Juntos pudimos llegar mucho más lejos de lo que lo habríamos hecho por separado “, señala Alejandro Suárez.

El IAC muy presente en el estudio

Desde el IAC también han colaborado en esta publicación relacionada con el sol los investigadores Rafael Rebolo López, Víctor Sánchez Béjar y Enric Pallé.

En el hallazgo ha participado además el grupo de astrofísica estelar y exoplanetas de la Universidad Complutense de la Facultad de Ciencias Físicas. También el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid (IPARCOS-UCM), cuyo investigador David Montes es el representante institucional del centro en el consorcio internacional CARMENES.

David Montes ha sido también el investigador principal de varios proyectos dedicados a la construcción del instrumento, la preparación. También trabaja en otro dedicado a su explotación científica.

Además, también es miembro del equipo de coordinación científica que regula la explotación científica de los resultados de los datos de CARMENES.

CARMENES es un instrumento de nueva generación construido para el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto por un consorcio de instituciones alemanas y españolas.

Consta de dos espectrógrafos y su objetivo científico es llevar a cabo un sondeo de aproxidamente 300 estrellas de secuencia principal de tipo tardío con el fin de detectar planetas de baja masa en sus zonas habitables.

Por su parte ESPRESSO es un espectrógrafo de muy alta resolución instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.