2-0. Francia derriba a Marruecos y jugará la final ante Argentina

0

Con goles de Theo Hernández y Kolo Mouani contra Marruecos, Francia consigue el pase a la final de Catar 2022 ante Argentina

2-0. Francia derriba a Marruecos y jugará la final ante Argentina
Los jugadores de Francia celebran su pase a la final del Mundial de Catar. Fuente: EFE

Francia jugará la final del Mundial de Catar, la cuarta de su historia, la primera contra Argentina, tras haber logrado derribar el fortín marroquí con un gol de Theo Hernández a los 5 minutos y aguantar mal que bien el acoso africano hasta que llegó la puntilla de Randal Kolo Mouani en el 79.

La alegría de la victoria lo puede todo. Catar presenciará el duelo entre Leo Messi y Kylian Mbappé, las dos estrella del PSG, enemigos el próximo domingo con la tercera estrella para cada selección como recompensa.

No habrá finalista africano, como soñaba todo un continente, ni árabe, en el primer Mundial organizado en un país árabe. Tras caer ante la campeona del mundo, los «leones del Atlas», que han roto muchas barreras, tendrán que conformarse con buscar el podio el próximo sábado contra la subcampeona, Croacia.

La victoria, que permitirá a Francia optar a revalidar el título conseguido hace cuatro años, algo que nadie ha hecho desde el Brasil de los 60, no puede ocultar las carencias defensivas de la campeona, puesta en jaque por un equipo que no destaca por su potencia ofensiva. Ni que su estrella, Kylian Mbappé, parece menos estrella desde hace dos partidos.

Tempranero gol de Theo Hernández

El tempranero gol de Theo cambió los papeles repartidos a priori, los franceses defendiendo y Marruecos a la ofensiva, donde no se le había visto hasta ahora.

La mejor manera de derribar un fortín es obligarle a salir de sus casillas. En 5 minutos, Theo Hernández logró lo que no habían conseguido hasta ahora reputados equipos como Bélgica, Croacia, España o Portugal.

Ni muchos más, porque el tanto fue el primero que un rival lograba en las mallas marroquíes desde que en agosto pasado Walid Regragui se hiciera con las riendas de la selección y el segundo que encaja Bono, tras el que le metió, en propia puerta, Aguerd contra Canadá.

Como hace cuatro años en Rusia, la solución francesa llegó de la mano de un defensa. Entonces, ante Bélgica, fue Samuel Umtiti quien se vistió de goleador para dar a Francia el pase a la final y ahora fue Theo Hernández, un jugador que llegó con la vitola de suplente y que fue propulsado a titular por la lesión de su hermano Lucas. Otra muestra de que el destino se escribe con renglones torcidos.

Como el gol, nacido de un desajuste defensivo de la zaga más sólida, un resbalón de En Yamiq, un mal despeje de Hakimi, un remate acrobático de Theo y Bono sin recursos. Todo lo que hasta ahora había rodado a la perfección para Marruecos se derribó en un instante frente al empuje francés. La confianza, que mueve montañas, dirán unos.

Lo más difícil ya estaba hecho para la campeona. El asediado obligado a salir de su fortín, el plan perfecto para Didier Deschamps que se había rebanado los sesos para fisurar la muralla y que se encontraba con una grieta al poco de empezar.

Ataque marroquí

Obligado a reaccionar, los «leones del Atlas» se lanzaron a la aventura para sacar los colores a la zaga francesa, puesta en evidencia por Ounahi en el 11, salvada por Lloris, y en cinco más tarde por Konaté.

Mal augurio para lo que restaba al partido y para la final que se avecina contra las huestes de Lionel Messi. Francia está incómoda defendiendo, incluso con el ataque alocado de Marruecos y eso lo olió el equipo, que trató de recobrar las riendas del juego, la mejor forma de no sufrir agobios.

En la estirada, Giroud demostró que no era su mejor noche y falló dos ocasiones buenas, en el 37 a pase de Tchouaméni, algo desviada, y tres mas tarde a pase de Mbappé, que superó a su amigo Hakimi pero el disparo lo saca bajo palos El-Yamiq.

El defensa marroquí del Valladolid tuvo el empate en sus pies en el 44 en una chilena tras un córner que entre Lloris y el palo evitaron que acabara en gol.

Espoleados por esa esperanza, los «leones del Atlas» creyeron en la gesta, en remontar ante la campeona, obligada ahora a achicar agua, los papeles cambiados, el asediador asediado.

Marruecos acarició el gol, lo intentó En-Nesyri, su mejor argumento anotador en Mundiales, lo procuró Ounahi, a pase de Ziyech, e incluso Hakimi se sumó a la fiesta. Pero no hubo nada que festejar.

Respiro para Francia

Trató de darle brío Regregui a su equipo desde el banquillo, pero fue la salida de Marcus Thuram la que permitió respirar a Francia, que llevó el juego al otro área, la mejor receta para no sufrir.

Griezmann, que durante muchos minutos se afanaba en taponar las vías de agua de su zaga, agarró el timón para enderezar el rumbo de la campeona, que seguía padeciendo cada vez que un marroquí se lanzaba al ataque. El sudor corría por la frente de Deschamps cuando Hamdallah casi se planta solo ante Lloris.

Pero el sosiego no llegó hasta que en el 79 Kolo Mouani se aprovechó de una jugada de Mbappé, medio disparo, medio asistencia, para derrocar la fortaleza de Bono.

Ni un minuto hacía que, en lugar de un desdibujado Dembelé, había entrado el delantero del Eintracht Frankfurt, el último en incorporarse a la aventura mundialista por la lesión de Christian Nkunku. De nuevo los renglones torcidos.

El gol acalló a la ruidosa grada. Marruecos había soñado con estar en lo más alto y tendrá que conformarse con haber sido la africana que más lejos ha llegado, la árabe que mantuvo el orgullo más tiempo en el Mundial árabe.

Pero no fue suficiente para evitar que el título se lo jueguen dos naciones que figuraban entre las favoritas antes incluso de empezar el torneo. Marruecos ya ha escrito su historia. Francia y Argentina, buscarán la suya.

Ficha técnica

2- Francia: Lloris; Koundé, Varane, Konaté, Theo Hernandez; Tchouaméni, Fofana; Griezmann; Dembelé (Kolo Mouani, m.78), Giroud (Thuram, m.65), Mbappé

0- Marruecos: Bono; Hakimi, El Yamiq, Dari, Saiss (Amallah, m.21), Mazraoui; Ziyech, Ounahi, Amrabat, Boufal (Aboukhlal, m.66); En Nesyri (Hamdallah, m.66)

Goles: 1-0, m.5: Theo Hernandez; 2-0, m.78: Kolo Mouani

Árbitro: César Ramos (MEX), amonestó al marroquí Boufal (27)

Incidencias: Partido de semifinal del Mundial de Catar disputado en el estadio Al Bayt de Al Khor ante 68.294 espectadores, entre ellos el presidente francés, Emmanuel Macron. 

El Comité Ejecutivo de la FECAM se reúne en Los Llanos de Aridane, en La Palma

0

La celebración de el último Comité Ejecutivo de la FECAM en La Palma se ha realizado como gesto de apoyo a los palmeros

El Comité Ejecutivo de la FECAM se reúne en Los Llanos de Aridane, en La Palma
Reunión de la FECAM en Los Llanos de Aridane, La Palma

La Ley de Coordinación de Policías Locales, la Ley del Fondo Canario de Financiación y la necesidad de una legislación específica para volcanes han sido, entre otros, los temas que ha tratado este miércoles, 14 de diciembre, el Comité Ejecutivo de la FECAM en el Centro de Visitantes “Caños de Fuego” en Los Llanos de Aridane, La Palma

Al respecto la Presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, apuntó que «este año decidimos que el último Comité Ejecutivo ordinario del año y la Asamblea se celebrara en La Palma, como un gesto más de apoyo a nuestros hermanos palmeros».

Vídeo RTVC. María Concepción Brito / Noelia García

«Entre los asuntos que abordamos en la reunión tratamos cuestiones tan importantes para el municipalismo, como es la Ley de Coordinación de Policías Locales o la Ley del Fondo Canario de Financiación Municipal de la que estamos solicitando su régimen excepcional, así como nuestro desacuerdo con que no se compense la liquidación negativa de este Fondo del año 2020», ha añadido.

Isabel Rodríguez asistirá a la Asamblea

Por su parte, Brito avanzó que en el inicio de la Asamblea, que se celebrará ese jueves 15 de diciembre a la que están convocados los 88 alcaldes canarios, contará con la Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez.

Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane y vicepresidenta 4ª de la FECAM, Noelia García, comentó que «era un día bonito porque vamos a recibir, entre hoy y mañana, a todos los alcaldes de Canarias y mi agradecimiento especial al Comité Ejecutivo y, especialmente, a la presidenta que ha llevado a cabo esta reunión en Los Llanos de Aridane, el municipio más afectado».

Finalizando su intervención, ha señalado que «hemos recibido el cariño de todos los municipios canarios a lo largo de este año desde la erupción y tenerlos aquí hoy es un aliciente más. Por eso les propuse al Comité Ejecutivo, para que también sea visto en la Asamblea, la necesidad que tenemos, al fin y al cabo, todos los ayuntamientos canarios de que haya una legislación específica para volcanes […]».

Paulino Rivero, nuevo presidente del CD Tenerife

0

Paulino sustituirá a Miguel Concepción en el cargo de presidente del CD Tenerife después de casi 17 años al cargo

Paulino Rivero, nuevo presidente del CD Tenerife
Miguel Concepción (i) felicita a Paulino Rivero (d) en la toma de posesión. Fuente: EFE

Paulino Rivero ha tomado posesión este miércoles como nuevo presidente del Club Deportivo Tenerife tras aprobarse su candidatura en la votación de la Junta General de Accionistas con 94.353 votos a favor, ninguno en contra y 245 abstenciones.

Tras su nombramiento, Rivero ha mencionado un discurso en el que ha hablado de los objetivos principales de su legislatura, que ha desgranado en cinco áreas de mejora como son la deportiva, la económica, la mejora de infraestructuras, la vertiente social y la de comunicación y marketing.

El que fuera presidente del Gobierno de Canarias ha planteado obtener el ascenso a primera división en un plazo de cinco años y ha insistido en que debe ser una promoción en la el club pueda «sostenerse en el tiempo» en la máxima categoría, además de lograrse con jugadores de la cantera en la plantilla.

En cuanto al objetivo económico, Rivero ha señalado que se buscará «más capacidad para fichajes» ya que si se quiere «subir peldaños es necesario tener recursos» por vías como la captación de nuevos patrocinadores, la renegociación de la deuda y como último recurso, una posible ampliación de capital.

Por último, el presidente ha hablado de «mejorar el Heliodoro«, sobre todo en su interior, para conseguir un estadio «en condiciones dignas» que permita conseguir los objetivos deportivos que se plantean. No obstante, ha abandonado la posibilidad de la construcción de un nuevo estadio en este momento, un asunto que no descarta poner sobre la mesa cuando se movilice a un mayor número de aficionados.

Además, ha mencionado otras obras como terminar la Ciudad Deportiva y sacarle el máximo rendimiento a la nueva instalación, así como trabajar en el Mundialito.

dadadada

Rivero ha considerado que la población tinerfeña siente cierto «desarraigo» con el club y por ello ha propuesto «abrir la masa social», convertir el Heliodoro en «una fiesta en cada partido» y que todos los municipios y clubes de la isla se sientan representados con el club.

Rivero ha añadido que tanto los accionistas mayoritarios como minoritarios buscarán en el sentimiento tinerfeñista un “eje común” para crear un “proyecto integrador”.

El CD Tenerife ocupa la decimoquinta plaza de la Liga Smartbank tras un inicio de temporada irregular, no obstante, el nuevo dirigente se presenta «optimista» y cree que hay plantilla para escalar posiciones dada la «mejoría» en las últimas jornadas.

Rivero ocupa una de las cuatro plazas que quedaron disponibles en el consejo de administración en el que también han entrado la notaria Alba Aula, el consejero deportivo Juan Guerrero y el nuevo director general, Santiago Pozas. 

La CEOE rompe el diálogo con Trabajo tras pactar que Inspección controle los ERE

0

La patronal considera que la enmienda pactada entre Trabajo y Bildu es una «traición» al acuerdo alcanzado en la reforma laboral

La CEOE rompe el díalogo con Trabajo tras pactar que Inspección controle los ERE
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social

La patronal CEOE ha roto la interlocución con el Ministerio de Trabajo por entenderla «tramposa y contraria a la buena fe» tras la enmienda, pactada con Bildu, sobre el control de la Inspección de Trabajo de las causas en los despidos colectivos (ERES).

En un duro comunicado, la CEOE considera que la enmienda transaccional es una «traición» al acuerdo alcanzado en la reforma laboral y le pide una rectificación para poder retomar el diálogo en un fin de año marcado por temas clave como el alza del salario mínimo interprofesional (SMI).

«En la medida que este asunto fue debatido en los trabajos de la reforma laboral, y apartado de mutuo acuerdo en aras del consenso, la actuación del Ministerio a través de la enmienda de EH Bildu supone una ruptura de la buena fe negocial que obliga a las partes a respetar y defender los acuerdos alcanzados», añade la nota.

Esta actuación, subrayan, «invalida al Ministerio de Trabajo como interlocutor fiable».

A la espera de una rectificación, inciden, «los empresarios españoles rechazamos la interlocución con el Ministerio de Trabajo por entenderla tramposa y contraria a la buena fe».

La CEOE esperará esta rectificación de Trabajo y verá en la junta directiva del próximo 21 de diciembre cómo afrontar esta situación con relevantes mesas de negociación abiertas como el SMI, las pensiones o el Estatuto del Becario.

En su comunicado, la patronal también advierte de que esta modificación «tiene como fin intervenir las decisiones empresariales, es contraria a la Constitución y al derecho a la libertad de empresa y contraviene la normativa europea».

Sin reintroducir la autorización previa

Trabajo y Bildu han acordado, vía enmienda en la Ley de Empleo, un cambio en el Estatuto de los Trabajadores para que la Inspección de Trabajo elabore un informe sobre cada ERE en el que constate la concurrencia de las causas especificadas por la empresa para alegar el despido colectivo.

Este cambio, que se incluirá en la ley a través de una modificación del artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores, no supone una recuperación de la autorización administrativa de los ERE previa a la reforma laboral de 2012, sino un mayor papel de la Inspección en el control de estos despidos colectivos.

A mediados del pasado mes de octubre, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, avanzó en un acto en Sabadell que se estaba ultimando un cambio normativo en este sentido. «Hemos modificado la norma para que la Inspección de Trabajo sea quien controle las causas que dan curso a un expediente», aseguró en esa fecha.

En ese momento, Díaz descartó reintroducir la autorización administrativa de los ERE que existía antes de la reforma laboral del PP y que daba la última palabra sobre estos expedientes a las administraciones autonómicas.

La autorización administrativa previa ya se recuperó durante la pandemia para los ERTE por fuerza mayor.

Díaz asegura que la CEOE conocía los planes para inspección de ERE

Díaz ha respondido este miércoles a la CEOE que el control de la Inspección de Trabajo de las causas en los despidos colectivos (ERE) es una medida que el Gobierno incluyó hace un año en el plan estratégico para modernizar la Inspección.

Vídeo RTVC. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social

En declaraciones a los periodistas antes de participar en la presentación de un libro sobre el papa Francisco, Díaz se ha referido al comunicado de la CEOE. En este sentido, ha defendido que la patronal, al igual que los sindicatos, conocen esa medida pues en noviembre del pasado año el Gobierno presentó en Consejo de Ministros un nuevo plan estratégico para modernizar la Inspección de Trabajo.

«¿Cuál es el problema de que actúe la inspección de trabajo en el examen de las causas que motivan los despidos colectivos si todo se hace bien?», se ha preguntado la vicepresidenta antes de apuntar que la patronal «no pondrá ningún obstáculo» en esa inspección puesto que defiende la legalidad siempre.

Ha negado además que esa medida fuera debatida y rechazada en los trabajos de reforma laboral. «No es verdad, jamás se trató en la reforma laboral, no es verdad eso que se está diciendo», ha dejado claro antes de insistir en que «tanto el señor Garamendi como los sindicatos conocen lo que aprobó hace más de un año».

Juzgan a una madre que arrojó tres veces por la borda a su hijo en Tenerife

0

La Fiscalía pide para la madre que arrojó tres veces a su hijo por la borda el ingreso en un centro psiquiátrico durante 12 años

Juzgan a una madre que arrojó tres veces por la borda a su hijo en Tenerife
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Una mujer asistirá a juicio la próxima semana en la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife acusada de un delito de asesinato en grado de tentativa al arrojar en tres ocasiones al mar a su hijo por la borda, desde una embarcación de recreo, con la intención de matarlo.

En este sentido, la Fiscalía pide para esta mujer 12 años de internamiento en un centro psiquiátrico al considerar que en esos momentos padecía un brote psicótico que afectó totalmente a su capacidad de razonar y actuar.

La mujer se encontraba a bordo de un barco de recreo en alta mar, frente a la costa de Adeje, en Tenerife, junto con su hijo menor de edad cuando en un momento dado se colocó en la proa y lo lanzó al agua, según se recoge en el escrito de calificación del Ministerio Público.

Uno de los pasajeros rescató al niño al pensar que todo había sido un accidente y se lo entregó de nuevo a la madre. Sin embargo, poco después la acusada se acercó a la popa y se arrojó al mar con el menor en brazos, intentando esta vez ahogarlo presionando con sus manos la cabeza y sumergiéndolo durante unos segundos.

«No quiero vivir, no quiero que mi hijo viva»

Gracias a la intervención del capitán y un pasajero que se lanzaron al agua consiguieron con esfuerzo arrebatar el hijo de las manos de su madre y subirlo a la embarcación.

Mientras, la mujer no dejaba de gritar en inglés: «No quiero vivir, no quiero que mi hijo viva», detalla la Fiscalía en su escrito.

Poco después, cuando varios pasajeros estaban protegiendo al menor, la madre lo agarró e intentó de nuevo arrojarse con él al agua. Una vez más este intento de homicidio pudo ser impedido por varios pasajeros del barco, que tuvieron que agarrarla con fuerza.

El Ministerio Fiscal da por probado que en aquel momento la mujer sufría un trastorno mental que consistía en un brote psicótico con ideas delirantes, alucinaciones, juicio de realidad alterado y pensamientos obsesivos que afectaba totalmente a sus capacidades de razonar y actuar.

Por ello se decanta por internar a la acusada en un centro psiquiátrico en lugar de una prisión.

Berlusconi «promete un autobús con prostitutas» a los jugadores del AC Monza

0

La promesa, en tono de humor según defiende Berlusconi, de un «autobús con prostitutas» a los jugadores de su equipo ha generado polémica en Italia

Berlusconi "promete un autobús con prostitutas" a los jugadores del AC Monza
Silvio Berlusconi, ex primer ministro de Italia. Fuente: Europa Press

El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi ha generado una nueva polémica machista al prometer entre risas a los jugadores de su equipo de fútbol, el AC Monza, un «autobús de prostitutas» si lograban la victoria frente a otros grandes clubes en la liga.

Berlusconi pronunció un discurso durante la cena de Navidad del equipo, donde presumió de entrenador y reveló el «estímulo extra» prometido como prima a los jugadores. «Ahora llegan la Juventus, el Milán, y si ganan a uno de estos grandes haré llegar un autobús lleno de prostitutas al vestuario», declaró, según un vídeo recogido por el diario ‘La Repubblica’.

El dirigente conservador, en cambio, no ha difundido este extracto de su discurso en sus propias redes sociales, donde ha expuesto una parte más comedida para dar cuenta de la «velada especial» vivida junto a su equipo tras un año que ha calificado de «increíble», después del ascenso a la Serie A.

Reacciones en Italia

Las palabras de Berlusconi no han pasado desapercibidas y algunas personas como la diputada del Movimiento 5 Estrellas (M5S) Chiara Appendino se han preguntado qué debe opinar la primera ministra, Giorgia Meloni, de esta «miserable» y «peligrosa» arenga de uno de sus socios de gobierno.

«¿Nos callamos y transmitimos este mensaje a nuestras hijas, Giorgia? ¿Es lícito que las mujeres sean consideradas objetos sexuales, premios a entregar como si fueran bienes comprados en el mercado?», ha preguntado Appendino a Meloni.

«Espero que Meloni y todas las mujeres y hombres de Forza Italia y los que componen esta mayoría de gobierno se distancien y condenen estas viles palabras pronunciadas como si nada, frente a cientos de personas», ha expresado Appendino.

«Qué asco», ha escrito en Twitter el líder de Acción, Carlo Calenda, mientras que la senadora de Italia Viva Daniela Sbrollini ha lamentado que la sociedad italiana esté ya más que habituada al «siempre» lenguaje misógino de Berlusconi.

Por su parte, la diputada del Partido Democrático (PD) Laura Boldrini ha calificado el dislate de «indigno» y de «innoble» más teniendo en cuenta que proviene de un senador de la república y líder de un partido, Forza Italia.

«Una vergüenza para todos los hombres y mujeres de Italia. No podemos acostumbrarnos a esta misoginia y a esta vulgaridad», ha denunciado el líder adjunto de la coalición formada por Alianza Verde y La Izquierda en la Cámara, Marco Grimaldi.

Berlusconi lamenta la «falta de humor»

Ante la críticas por estos comentarios misóginos, Berlusconi ha asegurado sentirse sorprendido por el revuelo que ha causado «una simple broma de vestuario» y ha lamentado que sus oponentes se sirvan de su «total falta de humor» para atacarle «de manera tan gratuita»

«Francamente, no pensé, y nadie podría haber imaginado, que una simple broma de ‘vestuario’, lúdica, y claramente paradójica hacia mis jugadores de Monza pudiera suscitar comentarios tan malévolos como triviales y poco realistas. Compadezco a estos críticos», ha reaccionado en Twitter el socio de Meloni.

«Tal vez es solo su total falta de humor lo que les entristece», ha continuado Berlusconi, quien ha criticado que pretendan atacarle de manera esta manera. «Pero estamos en Navidad. Y muchas felicidades a ellos también», ha trivializado.

Berlusconi, de 86 años, se ha visto envuelto a lo largo de su dilatada carrera política en todo tipo de escándalos de índole sexista, algunas de las cuales han derivado en causas judiciales, como las fiestas que organizaba en su mansión de Milán.

Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con el servicio de taxis más barato

0

El análisis llevado a cabo por FACUA destca que las diferencias en el servicio de taxis entre ciudades alcanzan el 125% en todas las categorías

Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con el servicio de taxis más barato
Las Palmas de Gran Canaria cuenta con el servicio de taxis más barato

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es, junto con Ceuta, la ciudad con las tarifas de taxis más baratas de las 57 comunidades analizadas por FACUA.

De acuerdo a los datos analizados por esta organización no gubernamental, las diferencias entre las ciudades analizadas llegan a alcanzar un 125%, con un incremento medio de precios ha sido del 2%, informa en un comunicado.

Tarragona y San Sebastián repiten un año más como las ciudades con las tarifas de taxi urbano más caras, a las que este año se suma Madrid.

FACUA-Consumidores en Acción ha realizado su estudio comparando los precios de este servicio, y en el mismo repiten como las ciudades más baratas Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta, mientras que en la península repite Cádiz como la que tiene los precios más bajos.

El análisis de las tarifas en cada uno de los recorridos considerados en el estudio (carrera mínima o trayecto de 1 km, trayecto de 5 km y trayecto de 10 kilómetros, todos en horario diurno, nocturno y nocturno de fin de semana) arroja que las diferencias entre ciudades llegan a alcanzar el 125%, en todas las categorías de carrera mínima o trayecto de un kilómetro, ya sea de día o nocturna y nocturna de fin de semana.

Variación de precios

Los precios de estas categorías oscilan, en el caso de día, entre los 2,40 euros de Las Palmas de Gran Canaria y los 5,40 de San Sebastián.

En el trayecto mínimo en horario nocturno y nocturno de fin de semana, las tarifas varían de entre los 3 euros de la capital grancanaria y los 6,75 que se pagan en Málaga.

La asociación ha analizado las tarifas vigentes en noviembre de 2022 en 57 ciudades españolas, entre las que están todas las capitales de provincia, las dos ciudades autónomas, las capitales de comunidades autónomas que no son capitales de provincia y las ciudades que tienen mayor población que las capitales de sus provincias como es el caso de Gijón, Jerez de la Frontera y Vigo.

FACUA ha basado su estudio en la simulación de nueve recorridos distintos en cada ciudad, a partir de los datos oficiales con las tarifas vigentes en 2022 en cada una de las ciudades incluidas en el estudio.

En este sentido, se ha calculado y asignado una puntuación al precio de un recorrido de un kilómetro (o la carrera mínima tarificada en cada ciudad), otro de cinco y otro de diez kilómetros, en horario diurno, nocturno y de fin de semana.

Así, el importe medio de estos nueve recorridos costaría en Tarragona un 73,6% más del precio que tendría en Las Palmas de Gran Canaria.

Clasificación por ciudades

Según este estudio, Tarragona y San Sebastián son las ciudades, con 70 puntos ambas (de un total de 90), donde el taxi es más caro y Las Palmas de Gran Canaria, con 1 punto por tener los importes más bajos de las 57 ciudades, la más barata.

En esa clasificación, a Tarragona y San Sebastián les siguen, en los diez primeros puestos, Madrid y Vitoria (63), Badajoz (62), Teruel (61), Lleida (60), Soria (59), Girona (56) y Pamplona (55), Santiago de Compostela y Logroño (54) y Málaga y Murcia (53).

En el extremo opuesto, tras Las Palmas de Gran Canaria aparecen como ciudades con las tarifas de taxi más barata en los diez primeros puestos Ceuta (11), Cádiz (14), Huelva (15), Melilla (22), Almería (24), Jaén y Jerez de la Frontera (25), Huesca (27), Córdoba y Guadalajara (29) y Santa Cruz de Tenerife (31).

Perú decreta el estado de emergencia durante 30 días

0

Debido a las protestas que se están llevando a cabo en apoyo a Pedro Castillo, el Gobierno andino ha declarado estado de emergencia a nivel nacional

Vídeo RTVC

El ministro de Defensa de Perú, Luis Alberto Otarola, ha adelantado este miércoles que el Gobierno andino ha decidido declarar el estado de emergencia a nivel nacional durante un periodo de 30 días como medida de respuesta a las protestas en apoyo al expresidente Pedro Castillo.

Según ha relatado Otarola, durante este periodo, la Policía Nacional deberá encargarse de mantener el orden interno en el país en colaboración con las Fuerzas Armadas, tal y como recoge la emisora peruana de radio RPP.

El ministro de Defensa considera que esta es una medida de respuesta «contundente y de autoridad» por parte de las autoridades peruanas ante las recientes protestas violentas que se dan en varias regiones del país.

Ya el miércoles la actual presidenta de Perú, Dina Boluarte, apuntó a la posibilidad de ampliar el actual estado de emergencia -vigente solo en las regiones de Ica, Arequipa y Apurímac– al conjunto del territorio de Perú.

Los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes ya llevaron a la presidenta a declarar el estado de emergencia durante 60 días en las tres mencionadas regiones, epicentro de las protestas violentas en las que ya se han confirmado al menos seis civiles muertos.

Perú decreta el estado de emergencia durante 30 días
Policía de Perú. Fuente: Lucas Aguayo

Actualmente ya hay cuatro aeropuertos de Perú -los de Cusco, Puno, Arequipa y Apurímac– que han sido clausurados. Por su parte, la empresa PerúRail confirmó también la paralización de los trenes que conectan con Machu Picchu, uno de los principales atractivos turísticos del país.

Miles de personas están protestando en el sur del país por la destitución del expresidente Castillo como respuesta a lo que desde el Ejecutivo se ha tildado de «golpe de Estado». En las protestas también se reclama al nuevo Gobierno una convocatoria de elecciones presidenciales.

Cuatro autos de la Audiencia tinerfeña rebajan penas por delitos sexuales

0

Los cuatro autos han rebajado las penas tras la entrada en vigor de la Ley del ‘solo sí es sí’, mientras que en Las Palmas se ha denegado una revisión

Cuatro autos de la Audiencia tinerfeña rebajan penas por delitos sexuales
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Cuatro autos de la Sección Quinta de la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife han rebajado las penas de agresores sexuales tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, mientras que en un quinto auto de la Audiencia de Las Palmas se ha denegado la revisión de la sentencia, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

En uno de los casos, la pena se ha rebajado de 10 a 9 años de cárcel, en dos casos de 8 a 6 años y en otro, de 6 a 4 años, mientras que en el auto de la Audiencia de Las Palmas, en el que la defensa pedía una rebaja de 9 a 8 años, se denegó la revisión de la sentencia al no haberse aplicado en la resolución original la pena mínima.

Además, en los cuatro autos en los que se ha rebajado la condena, la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha resuelto en contra del criterio del Ministerio Fiscal.

Así, en el auto en el que se rebaja de 10 a 9 años de cárcel una condena de abuso sexual con penetración sobre una menor de 16 años, la sala ha tenido en cuenta que en la sentencia original, dictada por conformidad, se aplicó la pena correspondiente al delito más grave en su mitad superior (entonces de 8 a 12 años), pero al ser las penas con la nueva legislación de 6 a 12 años corresponde a 9 años el equivalente a la pena mínima impuesta entonces.

Mínima pena posible

También se aplica el criterio de imponer la mínima pena posible en la rebaja de 8 a 6 años de cárcel a un hombre condenado en 2019 por dos delitos contra una niña de 12 años, uno por abuso sexual con 2 años de prisión, que no se modifica, y otro por abuso sexual con acceso carnal, que es el que se rebaja.

La sentencia impuso entonces la pena mínima porque «no constaba que los hechos hubieran tenido consecuencias físicas para la víctima y tampoco psicológicas, más allá de un temor hacia los hombres adultos», de acuerdo con el auto judicial, que por tanto considera procedente acomodar la pena al nuevo mínimo de 6 años de prisión.

Diferentes condenas

La otra rebaja de prisión de 8 a 6 años se refiere a la condena de un hombre por tres delitos distintos en una sentencia que suma 35 años y seis meses de prisión.

Por un delito continuado de abuso sexual se le condenó a 12 años y seis meses, por un delito continuado de abuso sexual sobre menores a 15 años, y le cayeron otros 8 años por un delito de abuso sexual sobre una niña de 13 años.

Esta última condena es la que ahora se rebaja a 6, ya que se aplicó entonces la pena mínima porque los jueces no apreciaron «abuso de parentesco o superioridad».

En el caso de la rebaja de 6 a 4 años de cárcel, se trata de la condena a un hombre por un delito de agresión sexual y detención ilegal de una mujer en La Gomera en 2018, a quien retuvo en un cuarto de aperos y obligada a realizar una felación al acusado.

Para la Sala, al acusado se le impuso la pena mínima de 6 años por sus circunstancias personales, sin que hubiera elementos adversos para imponer una pena de prisión de mayor, y por tanto procede aplicar ahora la nueva pena mínima de cuatro años.

La revisión de esta sentencia se ha producido, como las otras, en contra del criterio de la Fiscalía, pero también de la acusación particular.

Por su parte, la Sección primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha rechazado, con el apoyo del Ministerio Fiscal, la revisión de una sentencia de 9 años de prisión a un hombre por abusos sexuales a una menor de 16 años dado que no se aplicó la pena mínima y sería modificar el criterio discrecional y motivado de la sentencia.

OCDE pacta límites en el uso de datos y fija compensaciones en caso de daños

0

Se tata de un acuerdo «histórico», el primero adoptado por la OCDE en materia de uso de datos, y supone un importante compromiso político por parte de los 38 países que lo integran

Vídeo RTVC

Los países de la OCDE han adoptado un acuerdo «histórico» para salvaguardar la privacidad en el acceso a los datos personales en poder de entidades del sector privado, que pasa por establecer límites al acceso a los mismos así como fijar mecanismos de reparación, e incluso compensación, en caso de daños.

Se tata de un acuerdo «histórico», el primero adoptado por la OCDE en esta materia y que supone un importante compromiso político por parte de los 38 países que lo integran, ha afirmado este miércoles el secretario general de esta organización, Mathias Cormann, en la última sesión de la Conferencia ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se celebra en Maspalomas (Gran Canaria), donde se ha firmado esta declaración.

En este acuerdo, se ha buscado reforzar la confianza entre países a la hora de transferir datos conscientes de que éstos son fundamentales para la transformación digital de la economía mundial y que su uso debe hacerse salvaguardando los derechos y libertades de los individuos.

Siete principios en el acuerdo de uso de datos

En esta declaración se han fijado una serie de principios -siete en total- que pasan por que el acceso de los gobiernos a los datos tengan fines legítimos y que no sirvan «nunca» para reprimir o socavar las críticas o para poner en desventaja a ciertos grupos en base a características como la edad, discapacidad, orientación sexual o afiliación política o religiosa, entre otras.

La OCDE busca una declaración en España para un flujo internacional fiable de datos
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. Fuente: Europa Press

La obligatoriedad de tener un marco jurídico claro y transparente, en el que se incluyan límites como que los datos sean usados por personal autorizado; que se establezcan mecanismos de supervisión eficaz para garantizar un uso debido de éstos así como establecer mecanismos de reparación en caso de daños son algunas de los puntos de esta declaración.

El acuerdo contempla una reparación efectiva en caso de que se haya vulnerado el marco legal nacional y que contempla la cancelación del acceso a los datos, eliminar los datos retenidos o a los que se han accedidos indebidamente e incluso compensaciones por los daños sufridos.

Dos años de «arduo trabajo»

Esta declaración es fruto de un trabajo «arduo» de dos años, ha afirmado el secretario de la OCDE: «Puede parecer algo de índole técnico pero el acceso de los gobiernos a datos personales es uno de los puntos más candentes para los países».

La declaración se ha elaborado a través de un grupo de expertos de diversos países en materia de protección de datos, seguridad nacional y orden público.

El proyecto surgió de la creciente preocupación por la falta de principios comunes en ámbitos sensibles como son la seguridad nacional y el orden público, una carencia que podría conducir a restricciones indebidas de los flujos de datos.

La declaración complementa las Directrices de la OCDE sobre privacidad, que se actualizaron por última vez en 2013 y que constituye uno de los logros más importantes de la Organización, que se remontan a 1980 y que constituyen la base de las normas sobre privacidad de muchos países. 

Brasil pide un entorno digital fiable ante amenazas

El secretario de Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia de Brasil, Sergio Freitas, ha pedido este miércoles fomentar entornos digitales seguros y adoptar de forma global políticas de ciberseguridad fiables «ante amenazas que cada vez son más sofisticadas».

Así se ha expresado Freitas en uno de los paneles de la reunión interministerial de la OCDE sobre transformación digital, donde ha recordado que hace un año Brasil sufrió un ciberataque que duró varios días y afectó a la infraestructura digital del Ministerio de Salud y de Economía, «e incluso a la red eléctrica», y que tuvo bloqueado el acceso a datos y plataformas frente a los atacantes, que pidieron un rescate.

Ante ese escenario, ha incidido el dirigente brasileño, se hacen necesarias las estrategias e iniciativas que aporten confianza a los entornos digitales y, a la vez, respeten los derechos de la ciudadanía.

A su juicio, la OCDE en sus recomendaciones debería recoger un manual de gestión de riesgos digitales que aborde «principios operativos básicos» para gestionar los riesgos digitales de las organizaciones, la seguridad de los datos y el tratamiento de las vulnerabilidades.

«En los últimos años Brasil ha avanzado considerablemente en el marco normativo de la seguridad digital, con una estrategia federal. A Brasil y a los brasileños les encanta hacer todo por internet y tenemos que garantizar su seguridad, para que cada vez que accedan sea un lugar seguro, especialmente cuando se conectan a páginas del gobierno», ha concluido Freitas.