Viajar a la Península desde una isla no capitalina puede duplicar el coste del billete

0

El precio del billete desde Tenerife o Gran Canaria a Madrid entre del 23 al 26 de diciembre ronda entre 370 y 436 euros por persona. Viajar desde La Gomera puede suponer hasta 700 euros por billete

Viajar a la Península desde una isla no capitalina puede duplicar el coste del billete
Aeropuerto de La Gomera

Los precios de los billetes de avión de los vuelos con Canarias se han incrementado en el último año, de media, hasta un 18 %. Un coste que se encarece especialmente en fechas señaladas como Navidades. Viajar desde La Gomera a la Península puede llegar a costar 700 euros, es decir, cuesta el doble.

Viajar desde Tenerife a Madrid entre del 23 al 26 de diciembre cuesta 436 euros por persona. Desde Gran Canaria, 370 euros durante las mismas fechas. En cambio, el precio del billete desde una isla no capitalina como La Gomera asciende hasta los 700 euros.

Obligación de Servicio Público

Una de las medidas que estudian los Servicios Jurídicos es la posibilidad de establecer una obligación de servicio público en algunas rutas para combatir el incremento de precios de los billetes.

Según datos de la administración central, el incremento de precios de los billetes de avión hasta el pasado octubre fue del 18% para los residentes y del 19% para los no residentes, con «picos» superiores en verano y con vistas a la campaña navideña.

Esos «picos», ha explicado el consejero de Transportes, Sebastián Franquis, se producen especialmente en los vuelos entre Tenerife y Barcelona, en menor medida entre las dos islas capitalinas y Madrid, mientras que los que conectan Lanzarote con la capital de España se han reducido, ha detallado el consejero.

Ha indicado que el Ministerio de Transportes es «de los más interesados» en corregir esta tendencia porque es quien paga la bonificación del 75% de los vuelos a residentes, aunque a la vez le preocupa, y en eso coincide el Gobierno de Canarias, en que la medida que se adopte provoque una reducción de la oferta de plazas.

Informa: Vicky Luis/ Andrés Pérez

España dice adiós al Mundial tras caer ante Marruecos en los penaltis

0

Las selecciones de Marruecos y España se medían este martes en el estadio Education City Rayan de Catar

Marruecos y España llegan a la prórroga para el pase a octavos del Mundial de Fútbol (0-0)
Azzedine Ounahi y Pedri. Imagen EFE/EPA/Mohamed Messara

Marruecos logró el pase a los cuartos de final del Mundial de fútbol de Qatar 2022, tras eliminar este martes en el estadio Education City de la localidad catarí de Al Rayyan y en la tanda de penaltis a España.

Tanto el tiempo reglamentario, como la prórroga del partido acabaron sin goles, por lo que el pase a cuartos se decidió en los lanzamientos desde el punto de penalti. Marcaron Sabiri, Ziyech y Achraf, y Marruecos se enfrentará en cuartos a Portugal.

Castigo en la tanda de penaltis

La fortuna que en Rusia 2018 dio la espalda en la misma situación, una tanda de penaltis de octavos de final, reapareció para castigar a una España que mascó la impotencia de un dominio improductivo, la frustración de su falta de pegada ante una Marruecos combativa, que a base de coraje llevó el duelo al factor fortuna que, nuevamente, dio la espalda a Luis Enrique.

Los males de la selección española reaparecieron para volver a caer en los octavos de final de un Mundial. Más de doce años sin estar entre las ocho mejores del mundo. Con un sello inconfundible que será legado de Luis Enrique si decide no seguir en el cargo pero también debilidades para no salir airosa en la superioridad.

La posesión improductiva, apenas tres remates en 120 minutos, la falta de pegada, la ausencia de un líder que se eche el equipo a sus espaldas. La incapacidad de vencer un duelo directo en 90 minutos de una eliminatoria desde su última Eurocopa conquistada en 2012. Luis Enrique no encontró la fórmula para volver a reinar.

En el Mundial pasó del asombro al colapso. De deslumbrar ante Costa Rica a sembrar la duda por unos minutos de desconexión ante Japón que debía despejar en unos octavos de final que no supera desde Sudáfrica. Una barrera insalvable que, para dejarla atrás, estaba obligada a igualar la intensidad del rival. Marruecos, la ilusión de un país, la liberación del que compite sin presión tras haber ya cumplido como revelación del torneo. Presentó un choque durísimo, parapetada en su terreno. Siempre al límite.

Sofiane Boufal (i) de Marruecos disputa un balón con Gavi de España hoy, en un partido de los octavos de final del Mundial de Fútbol Qatar 2022 entre Marruecos y España en el estadio Ciudad de la Educación en Rayán (Catar). EFE/ Alberto Estevez

En ese sello inconfundible de España, protagonista siempre desde el balón, encontró en el camino numerosos partidos similares. Rival encerrado que defiende con máxima intensidad, respaldado en su potencia física para castigar cualquier imprecisión. Instalada en campo contrario gana importancia la presencia de Rodri como central, convertido en un centrocampista más. Para aumentar la calidad de la posesión, sorprendió Luis Enrique con el estreno de Marcos Llorente. De no contar a hacerlo de titular. Por delante de un Azpilicueta tocado y un Carvajal en un momento bajo.

No es habitual la renuncia a la inspiración goleadora de un jugador en racha. Lo hizo de inicio con Álvaro Morata, suplente tras marcar en cada partido del torneo. La idea era buscar movilidad ofensiva para encontrar espacios que tardaron en aparecer. España necesitaba máxima precisión en el pase, transiciones con rupturas de Pedri y desmarques en las bandas. Comprobó la dureza desde el inicio, con la patada de Ziyech a Jordi Alba, y le costó generar peligro ante un 4-1-4-1 sin fisuras.

Los riesgos que suele tomar Unai Simón para poner el corazón en un puño a todo un país, los asumió en esta ocasión Bono. Marruecos era el ejemplo de orgullo de todo un pueblo por su entrega. España se armaba de paciencia esperando el desgaste del rival. En plena tensión aparecía la pelea contra todos de Gavi, una acción de calidad aislada de Pedri. Una falta de Hakimi como primer acercamiento y el desequilibrio generado por Boufal.

Marruecos se sintió fuerte desde el principio

Marruecos no atendió a la debilidad mostrada por España cuando Alemania le buscó arriba o Japón le hizo daño desde la necesidad. Se sintió fuerte entregando el balón, sin rifarlo en salida cuando lo tuvo, sin sufrimientos ni concesiones. Solamente un desmarque de ruptura de Marco Asensio al pase en profundidad de Jordi Alba y el disparo de zurda al lateral de la red a los 26 minutos. Apenas Ferran la pedía al espacio para lanzar centros sin rematador. Ni un disparo a puerta.

El plan le salía a los ‘leones del Atlas’ que enfocaban la recta final del primer acto como el momento para golpear. Castigando una pérdida en fase de salida de Ferran con el disparo de zurda de Mazraoui que detuvo en dos tiempos Unai y con dos centros laterales que se convertían en aviso con el testazaro de Aguerd. Aprender a mascar la ansiedad era un ejercicio a cumplir por España.

No tardó Luis Enrique en mover el equipo buscando un nuevo escenario cuando en la reanudación se mantenía el guion. La oportunidad a Marco Asensio se acababa con la pisada en una falta lateral que chutaba Dani Olmo y Bono sacaba de puños. Parecía mentira pero era el primer disparo a puerta en 54 minutos de dominio. Intentó ser el referente Marco que necesitaba España, pero jugar de 9 le pasó factura cuando se recurrió al único puro en Qatar, Morata.

Nada alteraría el plan de Walid Regragui. Parecía imposible pero la opción de ser más defensivo podía acrecentarse retrasando aún más metros, con En Nesyri hasta defendiendo en banda. La valentía solo existió en la pugna por cada balón. Era el momento de buscar el desborde y Luis Enrique arengó a Nico Williams para ejercer su papel de revulsivo. El plan b ya estaba en escena.

España dice adiós al Mundial tras caer ante Marruecos en los penaltis
Azzedine Ounahi y Pedri en acción. Imagen EFE/EPA/Neil Hall

Dominio español ante el cansancio marroquí

El duelo entraba en el momento decisivo con el dominio apabullante español ante el cansancio marroquí. Las piernas pesaban. Olmo chutaba a la luna, Nico iniciaba desbordes, Llorente llegaba a línea de fondo, Morata disparaba cruzado y no encontraba puerta de cabeza. España hacía merecimientos pero no demostraba con gol su superioridad y Bono evitaba el triunfo sobre la bocina con una estirada a la falta lateral de Olmo que nadie tocaba y se envenenaba.

Sin capacidad para trasladar al marcador la superioridad del campo, la prórroga era un capítulo más de las eliminatorias de la España de Luis Enrique. No venció ninguna en 90 minutos. Airosa ante Croacia en la prórroga, Suiza en los penaltis que dieron la espalda ante Italia en semifinales de la Eurocopa. De nuevo el corazón en un puño en el primer duelo al todo o nada en el Mundial.

Salvada España por Unai Simón con una parada con los pies decisiva a los 104 minutos cuando Cheddira superó a Rodri y chutó raso. Luis Enrique buscó la frescura de la juventud con Balde y Ansu, un riesgo si llegaban los penaltis. Marruecos los firmaba y España era incapaz de generar peligro. Jugando con un 9 y sin centros que rematar. Sin responder con autoridad al favoritismo. Acabando el partido con las manos en la cabeza por el derechazo al poste de Sarabia tras aparecer en el segundo palo al centro de Rodri.

La moneda al aire y salió cruz. El disparo al poste de Sarabia que había entrado para tener un experto. El golpeo blando del más fiable, Carlos Soler. El error del capitán Busquets, el día que igualaba el récord de partidos de leyendas como Casillas y Ramos. En el cierre más doloroso con el golpeo blando a lo Panenka de Hakimi. El más que posible adiós de Luis Enrique mascando la impotencia de una eliminación difícil de digerir.

Luis Enrique al término del encuentro con Marruecos. Imagen EFE/EPA/Tolga Bozoglu

Luis Enrique: «No es el momento ahora de hablar de mi futuro»

El seleccionador español seguró este martes, tras la eliminación en los octavos de final del Mundial 2022 con una derrota en los penaltis ante Marruecos, que no puede «decir» su futuro, porque no lo sabe, aunque afirmó que tiene que «pensar con tranquilidad qué es lo mejor no sólo» para él, «sino para la selección», y expresó su «orgullo» por el equipo, porque «ha representado a la perfección» su «idea» y la del cuerpo técnico.

«No es el momento ahora de hablar de mi futuro (…) Mi contrato se acaba, pero ya sabes que estoy muy a gusto en la selección y en la Federación. Por lo que significa el presidente (Luis Rubiales) y el cariño de (José Francisco) Molina (director deportivo), si por mí fuera seguiría toda mi vida. Pero no es el caso. Tengo que pensar con tranquilidad qué es lo mejor no sólo para Luis Enrique, sino para la selección. Cuando hable con las personas interesadas, todo va a influir, claro, todas las situaciones que se han dado», explicó en rueda de prensa tras el encuentro.

Luis Enrique, «por norma», no visita el «vestuario después de un partido porque no es momento de sacar conclusiones», pero este encuentro no ha sido uno más. «Hoy, al acabar el partido he hablado con los jugadores, los he animado, les he agradecido sus esfuerzos, su capacidad para gestionar el partido. Hemos creado la mejor ocasión en el minuto 120 que ha pegado en el palo. Que adelante, no pasa nada, la vida continua, es una experiencia que les quedará para siempre y que en el futuro ojalá les pueda servir», desveló.

También señaló que está «orgulloso» de su equipo. «Ha representado a la perfección mi idea futbolística y la del ‘staff’ y sólo felicitarles por cómo han competido y por su comportamiento. Felicitar a Marruecos. Bono ha estado espectacular y les deseo mucha suerte en el Mundial», añadió.

«Estoy muy contento con el perfil de jugadores que tengo y no los cambiaría por ninguno otro. Es lo que he seleccionado y voy con ellos a muerte, viendo su comportamiento e interpretando que, si hay algún responsable de algo, evidentemente soy yo. Tenemos una sensación de tristeza y decepción por el apoyo de nuestra afición tan potente y no lo hemos podido devolver con el resultado. Eso es lo que nos apena», abundó.

El miércoles en Canarias se presenta lluvioso en las islas de mayor relieve

0

El viento del suroeste y ciertas precipitaciones destacables brindarán mañana un día lluvioso en parte de las islas de mayor relieve de Canarias

Vídeo RTVC

El tiempo este miércoles en Canarias estará lluvioso en parte de las islas de mayor relieve, y con muchas nubes en el resto del archipiélago

De la borrasca atlántica situada en el entorno de las Azores nos llegará nubosidad de tipo frontal que cruzará de oeste las islas. Nubes que dejarán precipitaciones débiles a moderadas, en forma de lluvia y chubascos, generalizadas y persistentes en las cumbres y en las vertientes oeste y sur de las islas de mayor relieve. En las islas occidentales se podrían registrar aguaceros localmente fuertes y/o de tipo tormentoso. No se descarta precipitación en forma de nieve en el Teide a más de 2900 m de altitud.

En Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura predominarán las nubes. Habrá nubes medias y altas, y nubosidad de tipo bajo destacables durante la segunda mitad del día. No es descartable algo de lluvia débil, las precipitaciones más destacables llegarán a estas islas en la madrugada del jueves.

Las temperaturas cambiarán poco, la máxima podría rondar los 25ºC en puntos de las islas orientales. El viento soplará del suroeste y rolará al oeste por la tarde en las islas occidentales. Se prevé viento moderado con intervalos y rachas fuertes, sobre todo en medianías y cumbres. Son probables rachas superiores a los 70 km/h en las islas de mayor relieve, y podrían superar los 80 – 90 km/h en La Palma, Tenerife y quizá de forma muy local en La Gomera.

El miércoles en Canarias se presenta lluvioso en las islas de mayor relieve

El estado del mar no acompañará, habrá viento del suroeste que rolará al oeste por la tarde en las islas occidentales, de fuerza 4 a 6, y entre viento y mar de fondo, las olas alcanzarán o superarán los 2 m de altura en casi todo el litoral del archipiélago.

Por islas:

EL HIERRO: Abundante nubosidad y probables precipitaciones, que podrían ser localmente fuertes y/o de tipo tormentoso en las horas centrales de la jornada.

LA PALMA: Lluvia generalizada. Persistente y localmente fuerte en la vertiente oeste y en las cumbres. Quizá tormentas. Rachas de viento fuerte en las cumbres y en parte de la comarca este que superarán los 70 km/h.

LA GOMERA: Cielo muy nuboso del amanecer al anochecer. Lluvia y chubascos. Podrían ser localmente fuertes y/o de tipo tormentoso hasta primeras horas de la tarde.

TENERIFE: Precipitaciones débiles y moderadas, generalizadas y persistentes, en el oeste, en las Cañadas del Teide y en parte de la cara el sur de la isla. No son descartables aguaceros localmente fuertes y/o de tipo tormentoso. Rachas de viento fuerte en las cumbres y en parte de la zona norte. En los municipios del nordeste no se prevé lluvia destacable.

GRAN CANARIA: Abundante nubosidad de tipo frontal durante la segunda mitad del día, con lluvia y chubascos débiles a moderados y persistentes en la cara oeste y sur de la isla y en las cumbres. Viento del suroeste con intervalos y rachas localmente fuertes por la tarde.

FUERTEVENTURA: Nubosidad variable. Predominarán las nubes de tipo medio y alto. Por la tarde llegarán nubes bajas destacables, y podría llover de forma débil en zonas de la mitad oeste o del sur antes de medianoche.

LANZAROTE: Nubes medias y altas, abundante nubosidad por la tarde y la noche. Al final de la tarde y por la noche probable lluvia débil, que podría ser localmente moderada en la madrugada del jueves.

LA GRACIOSA: Ambiente nuboso, predominarán las nubes medias y altas, y podría llover de forma débil a partir del anochecer. Viento del suroeste 30 – 40 km/h.

La estatua «más fea» del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio

En cuatro ocasiones ha sido elegida la escultura como peor monumento, ahora una movilización ciudadana busca lo contrario. Quieren que el Muñeco de Nieve será un monumento apreciado del movimiento «rotondismo»

La estatua "más fea" del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio
Un movimiento en redes sociales busca cambiar la imagen de la rotonda ubicada en Santa Cruz de Tenerife

El conocido «Muñeco de Nieve» está situado en la rotonda de la avenida de Los Majuelos, en el límite entre Santa Cruz y La Laguna. Esta escultura ha sido elegida por miles de personas en, al menos, cuatro ocasiones, como el peor monumento situado en una de las 23.000 rotondas de toda España. 

Sin embargo, ahora un grupo de ciudadanos se está movilizando para conseguir todo lo contrario: que se le reconozca como uno de los más apreciados del territorio nacional y una pieza destacada del movimiento que algunos han dado en denominar “rotondismo”.

El irónico término hace referencia a “un movimiento artístico consistente en coronar con espantosos monumentos las rotondas”, se indicaba en una de las encuestas.

El rotondismo surgió en Murcia. Se ha extendido “como una plaga” por los miles de espacios de este tipo que existen en España, se concluyó en otro de los sondeos. 

El Muñeco de Nieve es uno de los monumentos que se ha elegido como más feos de España

La estatua "más fea" del país, el Muñeco de Nieve de Tenerife, busca aprecio
Hasta cuatro veces ha sido elegida como la escultura más fea en una rotonda española

En la práctica totalidad de las ocasiones en las que se ha querido conocer la opinión de los ciudadanos para elegir los monumentos más feos y odiados, el Muñeco de Nieve ha ocupado siempre los primeros puestos.

Ya en 2013 los digitales Información.com y Libertad Digital y años más tarde motorpasion.com, La Sexta y la Cadena Ser llevaron a cabo multitudinarias votaciones y en todas fue elegido como uno de los mayores horrores monumentales de toda España. 

En el primer medio de comunicación quedó en el puesto número cinco y en segundo en el octavo. En el escalafón de Libertad Digital la escultura tinerfeña recibió casi 2.000 votos y fue objeto de todo tipo de comentarios despectivos al estilo de: “Monumento a la Navidad, así se gastan nuestro dinero”. 

A los votantes peninsulares les llamó la atención que en una isla que destaca por su buen tiempo se haga un homenaje a la nieve.

Los comentarios de los participantes en las votaciones apuntaron por ejemplo: “para haberlo hecho unos niños pequeños no está mal”. También se recogen comentarios como “viendo esto no me extraña que no nieve en Canarias”, “yo vivo cerca y no dejo de pensar a quién se le ocurrió esto”. Son muchos los comentarios como “lo mejor es el remate de la cacerola”, “tiene toda la pinta de que lo hizo el Mr. Bean español”, “me parece increíble y una falta de respeto pagar por esto” o “a la cárcel con el autor”. 

Incluso un lector está de acuerdo con una pintada que apareció hace años en el propio muñeco en la que se pedía que lo derribaran. Lo cierto es que guste o no esta pieza ha acabado dando nombre a todo el barrio que se sitúa a su alrededor.

Pese a los comentarios despectivos el autor es el renombrado artista checo Jirí Georg Dokoupil. Sus propuestas alcanzaron gran éxito durante la década de los 80 del siglo XX.

Este creador tuvo un primer contacto con la isla cuando el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le encargó el diseño del cartel del Carnaval de 1987

Una escultura rodeada de polémica

A partir de aquí se le escogió también para realizar esta escultura que desde el principio se ha visto rodeada de polémica. 

Primero, porque los vecinos criticaron su enorme coste y dudosa estética. Tambiénporque el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) de Santa Cruz se ha negado en varias ocasiones a mantenerlo y limpiarlo al considerar que no es propiedad suya. 

En Canarias tampoco han salido bien paradas otras piezas como las situadas en el trayecto entre Agaete y la capital de Gran Canaria, las de Maspalomas o alguna de Fuerteventura.

La proliferación de rotondas con su consiguiente escultura a lo largo del territorio nacional no es casual. 

El origen es la ley aprobada a principio de los tiempos de la democracia que establecía “la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o al fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno”.

Pese a las buenas intenciones de esta legislación, lo cierto es que no siempre el resultado ha sido del gusto de los ciudadanos. 

El problema surgió porque para acogerse a los beneficios de este 1% la obra debía superar los 601.000 euros y no afectar a la seguridad y defensa del Estado. 

Por ello han proliferado en las grandes obras públicas, polígonos de nueva construcción, planes de ampliación urbana y similares. Todo esto ha dado lugar a lo que se ha definido con sorna como “rotondismo”.

La luz bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros/MWh

0

La electricidad este martes es un 31 % más cara que hace un año. El precio en España estará nuevamente por debajo del registrado en los países de la Unión Europea

La luz bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros/MWh
La electricidad este martes es un 31 % más cara que hace un año

La electricidad bajará este miércoles un 3 %, hasta los 278,5 euros el megavatio hora (MWh). Lo hace después de tres días consecutivos de subidas, según los resultados de la subasta celebrada en el mercado mayorista de la electricidad.

De no contar con el llamado «mecanismo ibérico», que limita el precio del gas natural destinado a la generación eléctrica, el precio mayorista para mañana sería de 303 euros/MWh. Serían 30 euros por debajo de la víspera, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) y del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

El precio medio final es el resultado de sumar, a los 160,3 euros/MWh registrados para este miércoles en el mercado mayorista, el ajuste provisional que tienen que abonar los beneficiarios del tope al gas para compensar a las centrales que usan esa materia para generar electricidad, que mañana se situará en 118,2 euros/MWh.

La electricidad este martes es un 31 % más caro que hace un año

Por franjas horarias, y excluido el ajuste, la electricidad alcanzará mañana su precio más alto en este mercado mayorista entre las 09:00 y las 10:00, con 156,8 euros/MWh. El precio más bajo estará entre las 04:00 y las 05:00, cuando su precio será de 134,7 euros/MWh.

Tras esta subida, el precio de la electricidad para este martes es un 31 % más caro que hace un año. En 2021 se situaba en 212 euros/MWh.

Sin embargo, el precio en España estará nuevamente por debajo del registrado en los países del entorno, incluso sin la aplicación del tope al gas.

En Francia, el precio medio será de 430 euros/MWh. En Italia, de 380 euros/MWh. En el Reino Unido, de 312 libras/MWh (unos 362 euros/MWh). En Alemania, de 325 euros/MWh.

Luis Miguel Ramis: «Sentimos la necesidad de ganar»

0

El entrenador del CD Tenerife, Luis Miguel Ramis, cumplirá este miércoles 100 partidos oficiales con el equipo blanquiazul. Lo hará en un choque «muy importante» ante el Deportivo Alavés

Luis Miguel Ramis: "Sentimos la necesidad de ganar"
Luis Miguel Ramis cumplirá, frente al Deportivo Alavés, 100 partidos dirigiendo al club blanquiazul / CD Tenerife

El entrenador del CD Tenerife, Luis Miguel Ramis, ha dicho, en rueda de prensa previa al partido que les enfrentará este miércoles al Deportivo Alavés, que sienten «la necesidad de ganar». Ramis ve al grupo «con fuerzas» para lograrlo.

El técnico catalán ha dicho en rueda de prensa que tienen «potencial» para afrontar este encuentro con garantías de éxito. Es una «situación perfecta» para salir al campo «convencidos» de lo que hacen. También de repetir el «comportamiento» de los dos últimos partidos disputados como local, pese a los dispares resultados ante Huesca (2-0) y Real Oviedo (0-1).

«Tenemos las cosas claras de lo que debemos hacer, pero mostrando más acierto que en el último partido, que perdimos injustamente. En los jugadores puede haber resquemor y rabia pero eso es bueno, porque los objetivos se consiguen insistiendo en situaciones del juego que dominas, pero por lo que sea, no llegan a buen fin», ha explicado.

Ramis tiene claro el objetivo del CD Tenerife

Pese a que el Alavés tendrá en el Heliodoro algunas bajas por sanción y lesiones, ve al conjunto vitoriano «con confianza». También considera que el Alavés cuenta con «recursos suficientes» para suplir esas ausencias.

Ramis no cree que su particular centenario coincida con su peor momento en el Tenerife. «Cuando llegué también era una situación delicada, y la temporada pasada hubo otros así», ha recordado.

En cualquier caso, ha subrayado su mensaje: «Sé a dónde vine y con qué objetivo, y volvería a hacerlo. Aunque a alguno no le gustaría, pero esto también forma parte del fútbol».

El técnico catalán cree que a pesar de la actual situación del equipo, a solo dos puntos de la zona de descenso, «hay tiempo para todo y para nada. Ya lo dije la temporada pasada y sigo diciendo lo mismo. A este cuerpo técnico no se nos va a ir de madre esta situación, estamos muy convencidos de lo que hacemos, igual que siempre».

Ramis asegura que el objetivo antes del parón navideño es sumar los nuevos puntos en juego ante Alavés, Villarreal B y Andorra. «Es lo que tenemos en la cabeza y somos capaces de conseguirlo», ha precisado. Ramis ha dicho que pero para ello deben hacer méritos porque «antes de jugar no se ganan las cosas».

Datos del partido CD Tenerife – Deportivo Alavés

Alineaciones probables:

CD Tenerife: Juan Soriano; Aitor Buñuel, Sipcic, Carlos Ruiz, Mellot; Teto, Aitor Sanz, Javi Alonso, Waldo Rubio; Iván Romero y Enric Gallego.

Deportivo Alavés: Sivera; Tenaglia, Maras, Sedlar o Laguardia, Duarte; Benavídez, Moya; Rioja, Guridi, Jason; y Miguel o Hara.

Árbitro: Adrián Cordero Vega (Comité de Cantabria).

Estadio: Heliodoro Rodríguez López.

Hora: 21.00. 

Alerta por lluvias en La Palma y El Hierro, que serán intensas este miércoles

Se esperan precipitaciones débiles-moderadas generalizadas y persistentes con probables chubascos fuertes y tormentosos, en particular en las cumbres, y las vertientes oeste y sur, de La Palma y de El Hierro  

Intensas lluvias en Valencia esta madrugada con hasta 119 l/m2
Alerta por lluvias en La Palma y El Hierro, que serán intensas el miércoles / Europa Press

La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha declarado la situación de alerta por lluvias desde las 23:00 horas de este martes por precipitaciones en las islas de El Hierro y La Palma, que podrá ser especialmente intensa este miércoles.

La declaración de alerta se ha adoptado de acuerdo a la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos.

En ambas islas se esperan precipitaciones débiles-moderadas generalizadas y persistentes. Con probables chubascos fuertes y tormentosos, en particular en las cumbres y las vertientes oeste y sur de La Palma y de El Hierro.  

La Dirección General indica además que se espera que la situación sea especialmente intensa entre las 06:00 y las 15:00 horas de este miércoles. 

Vídeo: Juan Antonio Álvarez, bombero de La Palma

Peligro por flujos de lodo en la zona del volcán

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 ha recordado este martes que las lluvias pueden movilizar las cenizas acumuladas en las zonas afectadas por la erupción y provocar flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.

El Cecoes 112 ha emitido una serie de recomendaciones a la población de La Palma con motivo de la declaración de alerta por lluvias que entrará en vigor a las 23:00 horas de este martes, y que también afecta a la isla de El Hierro.

En concreto para La Palma se recomienda a la población que evite caminar por barrancos, vaguadas o cauces, tanto naturales como artificiales y si alguna persona se ve sorprendida por una escorrentía o flujo de lodo, hay que resguardarse en un lugar alto.

Además pide que se utilicen solo las vías de comunicación fijadas por las autoridades.

El Hospital La Candelaria investiga los cambios en células tras quimioterapia

0

Con los resultados de esta investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria se abre la puerta al desarrollo de mejores tratamientos antitumorales

El Hospital La Candelaria investiga los cambios en células tras quimioterapia
Con los resultados de esta investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria se abre la puerta al desarrollo de mejores tratamientos antitumorales / Gobierno de Canarias

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Tenerife realiza una investigación biomédica para estudiar los cambios en la estructura de las células después del empleo de tratamientos con quimioterapia antitumoral

El proyecto, que recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación, estudiará los cambios morfológicos de las células en los pacientes con cáncer, ha informado este martes en un comunicado la Consejería de Sanidad, a la que está adscrito el centro.

Los investigadores observaron que uno de los grupos de agentes que se emplean en la quimioterapia, denominados inhibidores de los microtúbulos, responden haciendo un bloqueo de la etapa de la división celular, se mantenían a la espera de que los niveles de este compuesto dañino bajara y procedían a reparar el daño. 

Investigación que ayudará al desarrollo de mejores tratamientos

Este procedimiento tiene relación con el proceso conocido como autofagia, por el cual las células se comen las partes de sí mismas que contienen componentes tóxicos.

El análisis de los resultados, obtenidos en modelos celulares de laboratorio expuestos a agentes quimioterapéuticos, permitió descubrir que las células asociaban íntimamente al orgánulo autofágico con el núcleo, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos antitumorales.

El objetivo del proyecto será profundizar en estos cambios en los modelos celulares, además de estudiar por qué se produce esa modificación en el núcleo y si existen estas características en las células tumorales extraídas de las biopsias de pacientes con cáncer, y si estas sirven para predecir la evolución del tumor y las respuestas a la quimioterapia. 

La UE buscará una solución a 26 tras el veto de Hungría a la ayuda macrofinanciera a Ucrania

Hungría veta la ayuda macrofinanciera a Ucrania si no se descongelan 7.500 millones de euros en fondos regionales

Los países de la UE buscarán una solución a 26 tras el veto de Hungría a la ayuda macrofinanciera a Ucrania

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se han emplazado este martes a buscar una solución alternativa para poder acordar a 26 una ayuda macrofinanciera a Ucrania por valor de 18.000 millones de euros. Una ayuda que requiere una unanimidad que no se da por el veto de Hungría, que trata de presionar a la UE para que desbloquee el acceso a parte de sus fondos regionales.

El Gobierno húngaro ha cumplido con su amenaza de bloquear la ayuda a Ucrania si no se descongelan 7.500 millones de euros en fondos regionales. Este punto ha sido retirado de la agenda por los ministros en un desayuno previo al encuentro de este martes.

Búsqueda de soluciones alternativas

Después de que Hungría haya señalado, durante la sesión pública del Ecofin en la que se ha debatido el expediente, que no está de acuerdo con la enmienda de la regulación financiera, el ministro de Finanzas de República Checa, que ostenta la presidencia de turno del Consejo, Zbynek Stanjura, ha asegurado que el resto de países no se «desanima» y que buscarán una solución.

«Por desgracia, no podemos adoptar el paquete en su totalidad, pero no nos desanimamos y nuestra ambición sigue siendo comenzar el desembolso de nuestra ayuda a Ucrania a principios de enero de 2023″, ha aseverado.

En este sentido, ha emplazado al comité económico y financiero a buscar soluciones «alternativas» que no requieran un cambio de la modificación de la regulación financiera. Este es el elemento que bloquea la adopción del paquete, y que permitan una decisión respaldada por el resto de los 26 Estados miembro.

La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación

0

El Tribunal de Apelaciones británico, en su división civil, concedió este martes al rey emérito Juan Carlos I la inmunidad por sus actos hasta el momento de su abdicación en 2014

La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación
La Justicia británica otorga la inmunidad a Juan Carlos I hasta su abdicación / Archivo Europa Press

El Tribunal de Apelaciones británico, en su división civil, concedió al rey emérito Juan Carlos I la inmunidad por sus actos hasta el momento de su abdicación en 2014. Lo hace en el proceso que se sigue contra él en el Reino Unido por el presunto acoso al que sometió a su examante Corinna Zu Sayn-Wittgenstein-Sayn.

La corte reconoció el recurso presentado por el emérito para justificar que sus acciones entre abril de 2012 y el 18 de junio de 2014 no pertenecieron a su ámbito privado. Ante esto procede concederle la inmunidad en ese período y el juicio contra él podría llevarse adelante por sus actos después de su abdicación.

La defensa de Corinna cree que la inmunidad para el emérito es «muy limitada»

La defensa de la examante de Juan Carlos I, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, subrayó este martes que la inmunidad que hoy concedió al rey emérito el Tribunal de Apelaciones de Londres por sus actos hasta su abdicación, en 2014, solo «afecta a un asunto muy limitado».

En un comunicado, Michael Kim, del despacho Kobre & Kim, se felicitó por que la demanda «pueda progresar ahora hacia un juicio en el Tribunal Superior de Londres«. Recordó que la «mayor parte de la demanda, a partir de 2014, no se ve afectada y debería ir a juicio».

En su opinión, la demanda de su representada conlleva «acusaciones muy graves de un acoso que prosiguió a lo largo de mucho tiempo, y que será examinado en detalle cuando el juicio tenga lugar».