El Parlamento pide un plan de medidas para reconstruir La Palma tras la erupción

0

Unanimidad en la Cámara autonómica en solicitar al Gobierno de Canarias un plan de medidas para solucionar los problemas de La Palma tras la erupción

El Parlamento pide un plan de medidas para reconstruir La Palma
La lava del volcán de Cumbre Vieja cubre plataneras del Valle de Aridane. Imagen Kike Rincón / Europa Press

El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad solicitar al Gobierno regional un plan con medidas para impulsar la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

La propuesta, del Grupo Nacionalista, fue enmendada y acordada con los grupos del ‘Pacto de las Flores’ e incluye, entre otras cosas, que el Ejecutivo regional abone los 30.000 euros prometidos por pérdida de vivienda, que se compensen las segundas residencias, comercios, fincas e industrias y la pérdida de capacidad productiva. Asimismo, se pide también un plan de vivienda específico para las personas que no pueden volver a sus casas en Puerto Naos y La Bombilla por la emisión de gases tóxicos o que se solucione el agravio de las personas que no pudieron asegurar sus propiedades a partir del 4 de octubre.

Grupos parlamentarios

Lady Barreto (CC-PNC) ha apuntado que «no cabe duda a nadie» que la afección del volcán en La Palma «es a toda la isla» y por eso son necesarias «medidas estructurales» para solucionar problemas «por la base» y «con sentido común».

Ha dicho que la isla no saldrá adelante «sin medidas definitivas» y no coyunturales pues hay que garantizar suelo para construir viviendas y actividad económica para ir dejando atrás los ERTE y planes de empleo.

Por ello confía, por ejemplo, en que se aplique la deducción del 60% del IRPF en La Palma –se negocia en los PGE–, que se abonen los 30.000 euros del Gobierno de Canarias por vivienda perdida, que se valoren los terrenos perdidos, la recuperación de las fincas de plátano o un plan de vivienda específico.

Melodie Mendoza (ASG) ha destacado el objetivo de la Cámara y las instituciones públicas por «trabajar» para lograr la recuperación de la isla, que «no será rápida y tardará años», independientemente de quien esté al frente del Gobierno canario debido a los problemas normativos y financieros.

Francisco Déniz (Sí Podemos) ha comentado «que se ha hecho todo lo posible y más» aunque se puede «hacer mejor» y cree que se abre un periodo ahora para tratar de acelerar la toma de medidas, como por ejemplo, la exención fiscal a la población.

Luis Campos, portavoz de NC, ha dicho que el objetivo es «acelerar» todos los «compromisos» de los gobiernos central y regional, y ha afeado a CC-PNC que niegue que las ayudas al alquiler sean una «medida estructural».

Ha abogado por «buscar el consenso» entre todos los grupos pero sin negar que no se toman iniciativas, advirtiendo de que «no se hace de la noche a la mañana».

El PSOE resalta la vuelta a la unidad política

Manuel Abrante (PSOE) ha valorado la escenificación «de la unidad» política en pos de la reconstrucción de La Palma, dejando a un lado el «interés partidista y la mirada cortoplacista», subrayando que los gobierno regional y central «están volcados» con la isla.

De hecho, ha comentado que se han movilizado unos 600 millones de recursos públicos y que en 2023 se invertirán en la isla más de 800 millones, en torno al 70% del PIB insular.

Vidina Espino (Grupo Mixto) ha comentado que la propuesta reclama «promesas incumplidas» del Gobierno con los afectados, subrayando que «es de justicia» que se cumpla con ellos. «¿Dónde están los 30.000 euros que prometió el presidente?», ha preguntado.

Ha criticado la tardanza en entregar las viviendas modulares y tipo contenedor, ha solicitado en la Cámara autonómica un plan de vivienda definitivo y que los palmeros puedan participar en la toma de decisiones a través de la creación de un consorcio.

Jacob Qadri (PP) ha lamentado la «falta de cumplimiento» con los palmeros porque «crece la incertidumbre» de los afectados y ha advertido del riesgo de pérdida de población en la isla pues El Hierro, son la misma dimensión de daños, perdió un 10%.

Yolanda Díaz responde a Pablo Iglesias: «No critico a nadie, no es mi estilo»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, continúa presentando su proyecto Sumar

Yolanda Díaz responde a Pablo Iglesias: "No critico a nadie, no es mi estilo"
Yolanda Díaz, este miércoles en Pamplona. Efe

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha respondido a Pablo Iglesias, quien pidió respeto para Podemos, que ella nunca critica «a nadie» y que no es su «estilo».

La también ministra de Trabajo y Economía Social se encuentra este miércoles en Pamplona presentando su proyecto Sumar y, antes de un encuentro con el filósofo Daniel Innerarity, ha declarado a los medios que ella habla de propuestas políticas.

«Es mi manera de hacer política, creo en el respeto a la ciudadanía y me ocupo de resolver los problemas de mi país. Me van a encontrar siempre trabajando. No critico a nadie, mi trayectoria lo demuestra», ha sentenciado.

Proyecto Sumar

Díaz ha explicado que Sumar es un movimiento ciudadano donde cabe todo el mundo. «Ayer estaban representantes de todas las izquierdas de Pamplona, lo vieron ustedes. Aquí cabe todo el mundo. La política sirve para cambiar la vida de la gente. No le pedimos el carné a nadie».

Además, ha defendido que esta plataforma no es «perjudicial» para la izquierda porque «Sumar va de resolver esa fractura que hay entre la ciudadanía y las instituciones«. «Se están cambiando las cosas porque hemos llegado otras personas con otros pensamientos. El revulsivo se llama Sumar. Vamos a reencontrarnos con la gente que no quiere participar. Queremos ganar el país, eso es transformar el país», ha dicho.

La valla de Melilla

Respecto a lo sucedido en Melilla el pasado 24 de junio y la comparecencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la comisión de control, la vicepresidenta del Gobierno ha afirmado que «con los derechos humanos no se juega, no son relativizables«. «Necesitamos una profunda investigación sobre lo que ha ocurrido», ha añadido.

Yolanda Díaz ha charlado con el filósofo Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco, quien ha formado parte de las listas de Geroa Bai en varios comicios. El encuentro ha comenzado más de media hora tarde debido a la tardanza de la ministra, que lo ha justificado diciendo que ha habido personas que le han parado por la calle para agradecerle que tienen contratos fijos.

El Reglamento de Extranjería integró a cerca de 17.000 menores migrantes en un año

0

Cerca de 17.000 menores no acompañados y jóvenes extutelados han reducido su vulnerabilidad administrativa y socio-laboral

El nuevo reglamento integró a cerca de 17.000 menores migrantes
Integración de migrantes. Imagen Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

La reforma del Reglamento de Extranjería que se llevó a cabo hace un año ha facilitado la integración de un total de 16.716 menores no acompañados y jóvenes extutelados de origen extranjero.

Así lo señala una nota del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, según la cual, la reforma, que entró en vigor en noviembre del 2021, «ha superado ya las previsiones de alcance formuladas en un inicio».

«Se cumple con creces la previsión inicial del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones al llevar a cabo el primer cambio del Reglamento de la Ley de Extranjería», señala la nota.

«Los datos consolidados evidencian que se ha dotado de mayor estabilidad a todo el proceso documental y que el empleo de los miembros del colectivo se ha multiplicado por tres», añade.

«Se han tramitado un total de 16.716 expedientes de menores no acompañados y jóvenes extutelados con el fin de favorecer su inclusión, cuando la estimación original era llegar a unos 15.000», explica el Ministerio.

Objetivos de la reforma

La reforma se marcaba como objetivo reducir la vulnerabilidad administrativa y socio-laboral de este colectivo, facilitando que los menores extranjeros no acompañados lleguen documentados a la mayoría de edad y permitiendo que puedan acceder al mercado laboral a partir de los 16 años, explica el comunicado.

Se trata además de evitar que pasen casi automáticamente a irregularidad administrativa sobrevenida al cumplir 18, como ocurría con la normativa anterior.

Asimismo, desde la Secretaría de Estado de Migraciones se ha realizado un estudio que concluye que «el mapa documental de los menores tutelados en edad de trabajar ofrece un panorama radicalmente distinto al existente antes de la reforma».

Así, el 80% de ellos (1.794 personas) dispone de documentación de residencia, que incorpora explícitamente su autorización para trabajar, y solo 344 (15%) mantienen aún la autorización de residencia no lucrativa.

Desde la entrada en vigor de la reforma estos jóvenes pueden trabajar aunque sigan con la autorización no lucrativa, pero progresivamente esta documentación se irá sustituyendo por las nuevas tarjetas, que facilitan la búsqueda y obtención de un empleo, explica la nota.

En cuanto a la situación laboral de los menores y jóvenes extutelados, las cifras de empleados en alta laboral en el sistema de la Seguridad Social se han multiplicado por tres en los primeros meses de vigencia de la reforma, concluye.

‘Gente Maravillosa’ advierte de los peligros de la adicción al juego

Televisión Canaria sigue apostando, la noche de los jueves, por la transmisión de valores sociales como la solidaridad y la empatía

La presentadora Ana Trabadelo, con más de 20 años de trayectoria en Televisión Canaria, vuelve a ‘Gente Maravillosa’, esta vez como madrina

‘Gente Maravillosa’ advierte de los peligros de la adicción al juego

El programa ‘Gente Maravillosa’ pone el foco en la lacra de la ludopatía y en cómo afecta a las personas más jóvenes este jueves 10 de noviembre a las 22.15 horas en Televisión Canaria.

Con Eloísa González como conductora, a lo largo de los 90 minutos de duración del formato el programa denuncia los peligros que tiene la adicción al juego y pone el foco en cómo la ludopatía afecta especialmente al colectivo más vulnerable: los jóvenes.

Para abordar esta temática, Eloísa González cuenta con la participación de Ana Trabadelo. La presentadora, con más de 20 años de trayectoria ligada a Televisión Canaria, vuelve a ‘Gente Maravillosa’, esta vez como madrina, para denunciar la lacra social de la ludopatía. Además, nos contará todos los detalles de su último proyecto, ‘Diabestars’, un programa especial que se emitirá el próximo 13 de noviembre en la Televisión Canaria con motivo del Día Mundial de la Diabetes.

‘Gente Maravillosa’ advierte de los peligros de la adicción al juego

Como testimonio, se sienta en el plató de ‘Gente Maravillosa’ Roberto Fontaneda, un joven ex ludópata que con solo 16 años tuvo “la mala suerte de entrar en un casino y ganar”, como él mismo cuenta. Después de muchos años viviendo por y para el juego, Roberto ha conseguido dejar atrás su adicción, una enfermedad que destrozó su vida por completo y la de su familia. Conoceremos de primera mano qué pasa por la mente de una persona con ludopatía y cómo, con la ayuda de profesionales y el tratamiento adecuado, se puede poner fin a esta situación.

Una semana más, 150 personas forman parte del público virtual del programa conectadas desde sus casas en diferentes partes del mundo y participan de manera activa en el desarrollo de este espacio televisivo.

‘Gente Maravillosa’ advierte de los peligros de la adicción al juego

Un accidente de tráfico en la TF-5 deja retenciones durante la mañana

0

El accidente de tráfico entre dos vehículos deja retenciones en la TF-5, pero no hay que lamentar heridos

Accidente de tráfico en la TF-5
Cámara de tráfico, Cabildo de Tenerife, 10:47 h

Un accidente de tráfico en la TF-5, sentido Santa Cruz de #Tenerife, a la altura de Padre Anchieta, ha dejado retenciones durante la mañana de este miércoles. Se trata de la entrada y salida más concurrida de la ciudad y uno de los puntos negros de la isla y donde se concentra la mayoría de accidentes.

El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y acudieron al lugar servicio de Carrteras del Cabildo de Tenerife y Guardia Civil. No hubo que lamentar heridos y horas después se restablecía el tráfico.

La WAA Ultra 360º The Challenge Gran Canaria más dura de la historia tendrá 71 corredores

0

Los 71 corredores tendrán que afrontar 272 kilómetros de distancia y más de 14.000 metros de desnivel positivo el próximo 16 de noviembre

71 corredores en la WAA Ultra 360º The Challenge Gran Canaria
Luca Papi, entre los 71 corredores de la prueba grancanaria. Imagen cedida por la organización

La WAA Ultra 360º The Challenge Gran Canaria será todo un desafío para los 71 corredores inscritos. El recorrido de esta séptima edición será el más duro de la historia de la prueba, con 272 kilómetros de distancia y más de 14.000 metros de desnivel positivo que los participantes afrontarán a partir del próximo 16 de noviembre. La carrera contará este año con una importante participación internacional con 15 nacionalidades representadas.

La prueba de auto-suficiencia, cuyo epicentro se instalará en Tejeda con la salida y la meta, tendrá cuatro bases de vida en las que los corredores dispondrán de bolsos con prendas de recambio, alimentación y baterías para los aparatos electrónicos que porten, además de un avituallamiento en el primer tercio de carrera.

Recorrido sin balizar

Los corredores, asimismo, se enfrentarán a un recorrido sin balizar que les obligará a tener una buena destreza con la orientación a través de dispositivos con GPS o mediante detallados mapas de la Isla que Arista Eventos, empresa organizadora de la carrera, facilitará antes del inicio de la carrera.

Entre los principales favoritos se encuentran los italianos Franco Collé, ganador en tres ocasiones del Tor de Geants, y Luca Papi, vencedor de tres ediciones en la Transgrancanaria 360º y en dos de la Tor de Glaciers; el neerlandés Wouter Huitzing, subcampeón de la pasada edición de la 360º en La Gomera; y el suizo Jules-Henri Gabioud, quien acompañado de su hermano Candide ha ganado las dos últimas PTL del UTMB. Junto a ellos también estarán en la lucha por la victoria el catalán Eugeni Roselló, el cántabro Pablo Criado y el canario Javi Blanco.

Entre las mujeres, la francesa Claire Bannwarth aspira a hacer historia con un tercer triunfo consecutivo en la WAA Ultra 360º The Challenge Gran Canaria. Volverá a tener como máxima rival a la suiza Anita Lehmann, que en la última edición celebrada en La Gomera finalizó segunda. Otra de las aspirantes a romper la racha de triunfos de Bannwarth es la grancanaria Sandra Moreno, que llega a la carrera en un excelente momento de forma después de sus últimas victorias en la Sky Gran Canaria, donde además finalizó quinta de la clasificación general, y la Acebuches Trail.

Tejeda, epicentro de la prueba

Tejeda vivirá a partir del 15 de noviembre una fiesta del trail con la jornada previa a la salida, que se dará a las diez de la mañana del miércoles, 16 de noviembre, desde el casco urbano. Bajo el arco estarán representados un total de 15 países, entre los que destacan España, Francia, Suiza, Italia, Países Bajos, Alemania, Bulgaria y Eslovaquia con varios participantes, además de Grecia, Irlanda, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Bélgica con un corredor cada uno.

La WAA Ultra 360º The Challenge Gran Canaria, organizada por Arista Eventos, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Tejera, el Cabildo de Gran Canaria a través de Turismo de Gran Canaria y la Consejería de Deportes, Turismo de Islas Canarias de del Gobierno de Canarias, Fred Olsen Express, Provital y WAA Ultra.

Registrado un terremoto de magnitud 5,7 en el centro de Italia

Un terremoto de magnitud 5,7 en la escala abierta de Richter ha sacudido este miércoles el centro de Italia, según ha confirmado el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV), sin que por el momento haya informaciones sobre víctimas

Terremoto de magnitud 5,7 en la escala de Richter en Italia – USGS

El organismo ha indicado en su página web que el terremoto ha tenido lugar a las 7.07 horas, con epicentro frente a las costas de la ciudad de Pesaro, en el mar Adriático, e hipocentro ubicado a unos ocho kilómetros de profundidad.

El INGV ha resaltado que desde entonces se han registrado decenas de réplicas, incluida una de magnitud 4 en la escala de Richter.

Según las informaciones recogidas por el diario ‘La Repubblica’, el terremoto es el más potente en el país desde 1930. El seísmo, que se ha sentido en la capital, Roma, y las ciudades de Florencia y Bolonia, ha provocado la suspensión del tráfico ferroviario en la zona y el cierre de escuelas en Pesaro.

La Maratón Internacional de Santa Cruz Naviera Armas alcanza los 4.000 participantes

0

La prueba tendrá 4.000 participantes de 50 nacionalidades diferentes, lo que remarca su carácter internacional de la que es la séptima maratón del país

La Maratón de Santa Cruz alcanza los 4.000 participantes
Presentación de la prueba. Imagen cedida por la organización

La octava edición de la Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife Naviera Armas da un nuevo paso con la presentación que tuvo lugar este martes en la Sala García Sanabria del Ayuntamiento de Santa Cruz. El acto contó con la presencia del alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; la concejal de Deportes del Consistorio capitalino, Alicia Cebrián; el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el delegado de Naviera Armas Trasmediterránea en Santa Cruz de Tenerife, Agustín Guerra; y el director de la carrera, César Dorta.

Durante su intervención, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, manifestó que “la Maratón de Santa Cruz de Tenerife, una prueba que recupera este año la completa normalidad sanitaria y que gracias a su buena organización es ya un clásico en el calendario internacional de este tipo de eventos” y añadió que “también debemos agradecer el trabajo a los promotores, porque sabemos de lo complejo de esta organización, y a todas las áreas municipales que de una manera u otra están implicadas en esta prueba”.

Participantes de 50 nacionalidades diferentes

Además, el primer edil comentó que “este año nos hemos sentado ya varias veces para anunciar la vuelta de competiciones deportivas habituales en el calendario deportivo de la isla, que tras la pandemia vuelven a retomar su normalidad”. También quiso señalar que “es una buena noticia porque supera la cifra de inscritos del año pasado y porque lleva el calificativo de Internacional hasta 50 nacionalidades diferentes entre los participantes”

Por su parte, Alicia Cebrián destacó que “desde el Servicio de Deportes apoyamos esta nueva edición de la Maratón Santa Cruz de Tenerife y lo hacemos porque es un gran evento deportivo que mueve a mucha gente, turismo, economía, pero, sobre todo, lo que mueve es salud, y al fin y al cabo es lo que tiene que ser nuestro principal objetivo”.

Cebrián quiso resaltar “el incremento de la participación femenina, ya que en la segunda edición los porcentajes entre los participantes eran de un 70% hombres y un 30℅ mujeres y las cifras han ido nivelándose notablemente hasta que en la edición de 2021, por ejemplo, en la prueba más popular, la de los 8 kilómetros, había un porcentaje del 45% de mujeres participantes y este año de mantienen esas cifras”.

La concejala de Deportes indicó que “la maratón de Santa Cruz incita a hacer deporte con regularidad y conlleva a adquirir hábitos de vida saludables, así que desde aquí solo queda desear mucha suerte a todos los participantes y que disfruten de esta gran carrera a pie por las calles de Santa Cruz”.

4.000 participantes

Por otro lado, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, destacó “la importancia para Tenerife y su capital de acoger esta celebración, que se ha convertido en poco tiempo en una prueba destacada, con más de 4.000 participantes de los 5 continentes, lo que nos proyectará a nivel internacional”. “Su celebración transmitirá la imagen de una isla que se renueva, capaz de ofrecer alternativas de nivel, acordes a lo que nos demandan especialmente los nuevos perfiles de turistas que nos visitan”, añadió Martín, que indicó que “ofrecerá, asimismo, una alternativa nueva a los vecinos y vecinas de la capital, que podrán disfrutar de las calles y espacios de la ciudad para el deporte”.

Para Pedro Martín, esta prueba pone en valor la capital como un atractivo turístico no solo para cruceros, demostrando que es capaz de aportar otros elementos también importantísimos para la ciudad. “El Cabildo va a seguir colaborando con el ayuntamiento para continuar con su promoción y consolidarla en el tiempo”, resaltó.

El delegado de Naviera Armas Trasmediterránea en Santa Cruz de Tenerife, Agustín Guerra, señaló que “Naviera Armas y el grupo Trasmediterránea llevamos cuatro años consecutivos apoyando esta prueba y lo vamos a seguir haciendo, facilitando el transporte interinsular y desde otras latitudes. Nuestra idea es la continuar navegando juntos en este reto, y agradecer, por supuesto, el apoyo de las diferentes instituciones para que se pueda llevar a cabo otro año más”.

Séptima maratón del país

El máximo responsable de la organización de la Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife Naviera Armas, César Dorta, explicó que “estamos casi en números previos a la pandemia y de 50 nacionalidades distintas, lo que hace es reforzar el carácter internacional de la prueba” y añadió que “pese a ser una maratón relativamente nueva porque sólo lleva ocho ediciones, la Federación Española de Atletismo nos califica ya como la séptima maratón del país, con ciudades por delante con mayor población y que han celebrado muchas más ediciones”.

Dorta quiso agradecer especialmente el apoyo del Ayuntamiento capitalino que “desde el primer momento creyó en esta prueba desde la nada, y a la Policía Local de Santa Cruz por el dispositivo de seguridad que se genera para que transcurra todo con normalidad”.

La Maratón Internacional de Santa Cruz de Tenerife Naviera Armas se celebrará el próximo 13 de noviembre en el tradicional circuito urbano de la capital tinerfeña con las habituales distancias de 42 y 21 kilómetros y la Carrera Popular de 8 kilómetros de recorrido. Las dos primeras tendrán su salida a las 8:30 horas, mientras que el inicio de la carrera ‘corta’ tendrá lugar a partir de las 11:30 horas.

La batalla británica por la neutralidad española: espías, rumores… y curas

0

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Marta García Cabrera, analiza en el libro «Bajo las zarpas del león» la evolución de la propaganda británica en España en la Segunda Guerra Mundial

Entre los cuantiosos esfuerzos del gobierno británico para que España se mantuviera neutral en la Segunda Guerra Mundial, una de sus principales herramientas fue una intensa red de espías, diplomáticos y hasta curas encargados de difundir rumores y propaganda, recopilados por la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Marta García Cabrera en el libro «Bajo las zarpas del león». EFE/Elvira Urquijo A.

Los espías, de la mano de algunos colaboradores, consiguieron una amplia red de difusión de rumores, mentiras y propaganda, un logro para el que contaron con ayuda inesperada: una red de curas, especialmente del País Vasco, Aragón, Cataluña o La Rioja, donde el obispo de Calahorra incluía en sus sermones condenas explícitas a las tendencias paganas del nazismo.

Los británicos organizaron una importante red de contactos clericales, formada principalmente por obispos, sacerdotes y mensajeros simpatizantes que coordinaban la celebración de conferencias y retiros, preparaban sermones politizados e impulsaban campañas persuasorias. De hecho, muchos de los sacerdotes realizaban viajes y visitas regulares para organizar la distribución de propaganda, recibir información y propagar la red de católicos antinazis.

Sobre el papel propagandístico que desempeñó el país aliado en territorio español y sus esfuerzos para dominar la opinión pública ha realizado una investigación y ha publicado un libro («Bajo las zarpas del león») la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Marta García Cabrera, que compara la evolución de la propaganda británica en España en la Segunda Guerra Mundial en relación con la Primera.

En el plan de los británicos «estaba convencer a las mujeres»

En una entrevista con EFE, García Cabrera apunta que para Gran Bretaña, uno de sus principales objetivos, especialmente en la Segunda Guerra Mundial, es convencer, más allá de a los opositores del régimen franquista recién instaurado -un grupo mermado por la Guerra-, a aquellas partes de la sociedad más próximas a Franco, por lo que sus acercamientos a las élites religiosas, vinculadas principalmente a la burguesía, no eran casuales.

Aunque también se movían en círculos de trabajadores y en el diminuto movimiento obrero que apenas había conseguido sobrevivir a la Guerra Civil, la maquinaria de propaganda británica se hacía fuerte en los encuentros sociales, en los hoteles, casinos, centros cívicos, en las tertulias, en los cafés, en las barberías e incluso en las peluquerías, uno de los lugares desde donde intentaban convencer a un público que consideraban clave: las mujeres.

En el plan de los británicos, convencer a las mujeres en entornos como las peluquerías y los mercados era la antesala para convencer más adelante a sus maridos, todo ello, recuerda García Cabrera, en un contexto «de enorme vigilancia por parte de la Policía, la Falange y el Gobierno de Franco».

Vía libre a la propaganda nazi, detenidos por oir la BBC

Debido a esa persecución política, añade la investigadora, el intercambio de información y propaganda era «muy clandestino, muy soterrado», casi «mano a mano», mientras el régimen trataba de obstaculizar por todos los medios la propaganda británica, especialmente perseguida durante los primeros compases de la guerra, cuando los mensajes nazis «tenían vía libre» y no se quería «alarmar» a la Alemania de Hitler por la cantidad de propaganda británica que campaba en España.

Sin embargo, tras la derrota del ejército de Hitler en Stalingrado y la entrada de Estados Unidos en la batalla, los británicos perciben cierto relajamiento hacia sus actividades propagandísticas por parte de las autoridades franquistas, inseguras sobre el devenir de la guerra una vez que la victoria del Eje deja de estar clara, por lo que Gran Bretaña redobla sus esfuerzos a partir de este punto.

«En España hasta ese momento se obstaculizaba la propaganda aliada británica y estadounidense. Se persigue, se encarcela, se prohíbe, se destruye, se incauta. Hay muchísimos detenidos españoles simplemente estar oyendo la BBC», destaca García Cabrera, que agrega que desde el debilitamiento de los nazis, incluso se produce un cambio de ánimo en cómo reciben los españoles, que se vuelven más amables a su propaganda y a sus mensajeros.

Malos augurios económicos y propaganda de atrocidades

Los principales temas en los que incidía la propaganda que Gran Bretaña introducía en España pasan a ser la delicada situación económica y las perspectivas de hambruna entre la población, ya muy castigada tras la Guerra Civil. En sus mensajes, los británicos ponían el foco en el desabastecimiento de comida y vinculaban la guerra con el desolador escenario económico en el que se desenvolvía España.

Desde la oficina británica de propaganda, otra de las líneas de actuación era la conocida como «propaganda de atrocidades», «un elemento muy feroz» que se utilizaba para hablar de mutilación de niños, migraciones forzadas, gaseamiento de niños en escuelas o la violación de mujeres.

El objetivo: trasladar la idea de que «te puede pasar a ti», una estrategia que la autora considera «clásica» de este tipo de conflictos y que se ha podido ver recientemente, por ejemplo, con la guerra de Ucrania.

Asimismo, Gran Bretaña llegó a formular entre tres y cuatro escenarios posibles para poder diseñar su propaganda y tener mensajes más efectivos en el caso de que España dejara de ser neutral y tuviesen que tratarla como un país beligerante y enemigo.

También diseñaron planes en el caso de que Canarias hubiese sido ocupada por los nazis o en función de lo que sucediese con Gibraltar. García Cabrera, además, ha llegado a documentar los planes de Gran Bretaña para volar por los aires varios buques vinculados con la Alemania nazi que se abastecían en Canarias, y concluye que todos estos elementos habrían obligado a Gran Bretaña a reorientar su política de propaganda.

Informa: Cristina Magdaleno Galdon/Efe

Ataque «masivo» con «drones kamikazes» rusos en Dnipropetrovsk

Cuatro personas han resultado heridas por el ataque de drones en la región de Dnipropetrovsk, aunque varios han sido destruidos por los sistemas de defensa

Preocupación en Ucrania por la llegada del frío. Informa: Nacho Cabrera

Al menos cuatro personas han resultado heridas este miércoles en un ataque «masivo» con «drones kamikazes» por parte de las fuerzas rusas contra la región de Dnipropetrovsk (este), según han denunciado las autoridades de Ucrania.

«Cuatro heridos a causa de ataques rusos contra Dnipropetrovsk. Durante la última noche, los ocupantes han atacado masivamente la región con drones kamikazes», ha dicho el jefe de la Administración Regional Militar, Valentin Reznichenko, a través de un mensaje en su cuenta en Telegram.

Asimismo, ha subrayado que los sistemas de defensa aéreos de Ucrania han destruido varios de los aparatos, si bien ha confirmado un impacto contra «una empresa de logística». «Cuatro empleados están heridos. Todos han sido llevados al hospital», ha manifestado, antes de agregar que también hay un incendio en el lugar a causa de los ataques.

Descartan evacuar Kiev

Por otra parte, el primer ministro de Ucrania, Denis Shmigal, ha descartado por el momento la evacuación de la capital, Kiev, apenas dos días después de que el alcalde de la ciudad pusiese sobre la mesa tal posibilidad en caso de que se dieran cortes en el suministro eléctrico.

«La evacuación puede usarse como último recurso, como medida de emergencia. Siempre hay que tener un plan B, pero la situación está lejos de declarar la evacuación de cualquier ciudad que no esté en primer línea, y mucho menos de la capital», ha dicho Shmigal.

Respecto a los posibles cortes de suministro eléctrico como consecuencia de los incesantes ataques de Rusia a estas instalaciones, el primer ministro ucraniano ha incidido en que las autoridades hacen «todo lo posible» por restablecer el funcionamiento del sistema eléctrico.

Así, ha señalado que las autoridades locales, regionales y nacionales están involucradas en la adquisición de equipos de repuesto con el fin de «reparar rápidamente» las instalaciones afectadas y estar preparados para posibles situaciones desfavorables.

Ataque "masivo" con "drones kamikazes" rusos en Dnipropetrovsk
Un soldado de Ucrania ante un cráter por el impacto de un proyectil ruso. Imagen Celestino Arce Lavin / Zuma Press / ContactoPhoto / EP

Estas declaraciones del jefe de Gobierno se dan apenas dos días después de que fuentes cercanas a la administración capitalina confirmasen que existen planes para una evacuación total de la ciudad si persisten los cortes eléctricos durante el invierno.

Cortes de suministro de energía

El aviso tiene lugar después de que la operadora estatal ucraniana Ukrernergo anunciara este pasado sábado cortes de suministro eléctrico en siete regiones del país, entre ellas la región de Kiev y la capital para compensar la pérdida de energía provocada por la invasión rusa.

Shmigal ha asegurado que Ucrania cuenta con las reservas energéticas suficientes para afrontar el invierno. También ha reconocido que la región y ciudad de Kiev, así como Járkov, son los puntos donde el suministro eléctrico parece estar más comprometido.