El próximo martes algunas comunidades como Sevilla, Granada o Asturias realizarán un apagón simbólico para visibilizar la delicada situación a la que se atañen tras los importes de las facturas de la luz
El próximo martes se organizan acciones de protestas para solicitar medidas ante las facturas de la luz
La subida del precio de la electricidad ha llevado a muchos establecimientos de hostelería a ver cómo el importe de su factura se multiplica, una realidad que preocupa mucho a un sector que ya ha organizado acciones de protestas como el apagón simbólico del próximo martes para solicitar medidas.
Está previsto que los establecimientos de hostelería de Granada, Córdoba, Ciudad Real, León, Murcia, La Rioja, Alicante, Almería, Ávila, Sevilla, Lleida, Zaragoza, Teruel, Asturias y Salamanca, paren su actividad durante unos minutos para hacer visible la delicada situación a la que les aboca esta subida de costes.
En Madrid habrá un apagado simbólico en la Plaza Mayor a las 19:00 horas y en la esquina con calle Ciudad Rodrigo se procederá a leer el manifiesto por parte de representantes de las asociaciones de hostelería y comercio.
«La hostelería está altamente preocupada por el descenso de la rentabilidad, es un problema muy serio», subraya en declaraciones a Efe el presidente de la patronal, José Luis Yzuel.
Les llegan facturas eléctricas que triplican las de hace un año y que dejan a muchos empresarios con muy poco margen y sin saber «cuánto van a poder aguantar».
Es una realidad generalizada que se puede cotejar establecimiento a establecimiento, como es el caso de Oceanika, un restaurante peruano en Madrid que ha recibido una factura de luz de 7.400 euros, una cifra desorbitada frente a los 700 o 1.000 que solía pagar, explica su gerente, Carlos Andrés Pérez, a Efe.
Soluciones que plantean
Ante la gravedad de esta situación, los hosteleros reclaman una revisión y una modificación del sistema de cálculo de tarifas, disponer de un estatuto «similar» al de consumidor electro intensivo o aprobar bonos eléctricos con los remanentes de las ayudas COVID-19 al sector que cifran en 3.000 millones de euros.
Piden además eliminar los peajes y hallar fórmulas de contratación adaptadas a la realidad, una bajada de los impuestos eléctricos y de los costes regulatorios con suspensiones temporales, moratorias y aplazamientos y promover los sistemas de compra agrupada, entre otras medidas.
La empresa Queso Isorano, del municipio tinerfeño de Guía de Isora, ha recibido un trofeo de oro y dos de bronce en los World Cheese Awards
Queso curado con pimentón
La ciudad de Newport, en Gales, ha acogido este 2 de noviembre la celebración de la nueva edición 2022-23 de los World Cheese Awards, el más prestigioso certamen de quesos del mundo, donde la empresa de Guía de Isora, Queso Isorano, se ha llevado tres premios.
En este sentido, la empresa Queso Isorano ha sido premiada en tres categorías de queso de leche de cabra, alzándose con un trofeo de oro y dos de bronce. En concreto, el jurado del certamen ha concedido el oro a la quesería isorana por su queso curado puro de leche de cabra. Otorgando, además, un galardón de bronce al queso curado puro de cabra con pimentón y otro al semicurado puro de cabra ahumado.
«Un gran reconocimiento para la plantilla»
Desde esta quesería familiar de Guía de Isora aseguran estar «llenos de orgullo y alegría» pues es un gran reconocimiento al esfuerzo de toda la plantilla. «Desde la granja hasta el personal de reparto, pasando por la fábrica, los jefes y toda la familia de Queso Isorano», afirman.
La alcaldesa de Guía de Isora, Josefa Mesa, ha felicitado a la empresa por sus recientes galardones: «Mi enhorabuena a Queso Isorano por estos premios. Son, sin duda, un reconocimiento al gran trabajo que han venido llevando a cabo, no solo en la elaboración del producto en sí, sino en la tarea de recuperación de la raza caprina autóctona del sur de la Isla».
Mesa, a su vez, les ha deseado que sigan cosechando éxitos y les ha animado a seguir poniendo en valor el producto local isorano más allá de las Islas.
Cabe destacar que Queso Isorano, antigua Quesería El Guanche, lleva a cabo, además, una gran labor de recuperación de la variedad sur de la raza caprina tinerfeña, a la que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias considera amenazada.
Felipe Santana Hernández tiene daño cerebral desde los 7 años de edad debido a un traumatismo craneoencefálico que sufrió al caerse mientras jugaba en su casa.
Aunque de pequeño quería estudiar mecánica, él está estudiando el Grado en Ingeniería Informática. A él le gusta mucho la programación, de hecho, quiere aplicar en un futuro sus conocimientos a la rehabilitación para poder ayudar a las personas que viven alguna situación similar.
Él nos cuenta de manera objetiva que lo que funciona en las personas que padecen daño cerebral es la rehabilitación neurológica, es decir, la fisioterapia, la neuropsicología, la logopedia y la terapia ocupacional.
Él nos quiere hacer llegar este mensaje ‘en la vida hay dos opciones, o sigues ‘pa`lante o te hundes’, y nos dice que el aposto en seguir adelante y ser la mejor versión de el mismo.
Juana María Ramírez Expósito, ‘Juany’ como la conocen padece una lesión medular (tetraplejia) a raíz de un accidente de tráfico que tuvo hace 27 años.
Se dedica a llevar la Coordinación de Aesleme Canariasdesde el 2014, asociación que se dedica a prevenir e informar sobre los accidentes de tráfico en todas las islas a través de diferentes campañas.
Para ella su sueño y su ilusión es el día a día, ella ve el mundo de manera diferente y aprecia mucho la vida y cada momento, por lo que intenta hacer todo lo que puede.
Nos aconseja que a la hora de subir en un coche nos pongamos el cinturón y coloquemos el reposacabezas, que respetemos las normas de tráfico y la velocidad.
Cristian García Santana estudia el bachillerato en el IES Lomo de la Herradura. Jugar al balonmano y dibujar es lo que más le gusta. Es un apasionado de las matemáticas y de la construcción, que ha visto de cerca desde muy pequeño a través de su familia. Por eso, le gustaría ser arquitecto.
Asegura que le encantaría relacionar su pasión por el deporte y la construcción para diseñar estadios o pabellones.
Confiesa que su rutina es ir al instituto, entrenar balonmano e ir a la academia de inglés. Pero también saca tiempo para estar con sus amigos y buscar inspiración para sus dibujos, con los que siempre intenta superarse a sí mismo.
El cartel de Carlos Tavío ha sido seleccionado por la mesa técnica del Carnaval que conforman representantes de las ocho asociaciones y federaciones y por profesionales relacionados con el mundo de la comunicación
Cartel de Carlos Tavío.
El diseñador gráfico Carlos Tavío será el que ilustre el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria de 2023 con un cartel evocador. Una alegoría ‘Studio 54’ con la estética, la moda, el lujo y la transgresión a través de Andy Warhol.
El cartel ha sido seleccionado por la mesa técnica del Carnaval que conforman representantes de las ocho asociaciones y federaciones y por profesionales relacionados con el mundo de la comunicación. Destacan el trabajo por ceñirse fielmente a la alegoría de las próximas fiestas, ser una propuesta con la que todos los sectores del Carnaval pueden sentirse identificados y por ser una buena imagen para representar a la ciudad.
El diseñador ha presentado el resultado final y ha dado cuenta de cómo ha sido el proceso y de su experiencia a la hora de afrontar el reto de crear la imagen de la fiesta, que aspira a ser de Interés Turístico Internacional.
Andy Warhol
En el cartel se puede distinguir en blanco y negro a un elegante y trajeado Andy Warhol de los años setenta, mientras que, en contraste, en la mitad de su rostro se descubre al Andy Warhol más transgresor de Studio 54, maquillado como un drag, una de las señas de identidad de la fiesta del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.
La estética de Studio 54 ha sido inspiración para el autor, con la luna creciente que colgaba en el escenario del antiguo teatro y con los destellos que representan los excesos habituales del club nocturno, un lugar de encuentro para muchas celebridades del cine, la música, la moda y el arte.
La silueta del artista plástico y actor estadounidense destaca sobre un fondo negro en el que cobra protagonismo la tipografía. Un elemento muy característico del local para crear su imagen como insignia de su fachada y que Carlos Tavío ha querido rescatar para generar el elemento distintivo del cartel.
En el encuentro celebrado este viernes en Edificio Miller con todos los agentes del Carnaval, la concejal del área, Inmaculada Medina, hizo un recorrido que sitúa en la actualidad al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria como atractivo internacional.
Aspira a ser Fiesta de Interés Turístico Internacional
Como ha subrayado, «2023 va a ser un año importante, un año decisivo» porque confía en lograr la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
El Carnaval ‘Studio 54’, ha dicho, «será el año del regreso, el año que todos estamos esperando como locos para volver a vivir el Carnaval tal y como es».
La fiesta ya calienta motores y publica las bases de sus concursos en el portal digital lpacarnaval.com. En la página pueden consultarse los requisitos para participar en los concursos de grupos, de mascotas (perros), y de creatividad: disfraces y maquillaje corporal.
El Carnaval se desarrollará del viernes 10 de febrero al domingo 5 de marzo de 2023. Arrancará por primera vez con un desfile anunciador que partirá desde La Isleta hasta el parque Santa Catalina para al pregón que dará el pistoletazo de salida a las fiestas.
Previamente, como viene siendo habitual, el sábado anterior, el 4 de febrero, tendrá lugar la presentación de candidatos y candidatas del Carnaval.
Los ciberdelincuentes envían al móvil un mensaje de texto que es casi idéntico al que podría mandar el banco. Ese SMS incluye un enlace a internet en el que nunca hay que pinchar, ya que pueden acceder a la cuenta bancaria del teléfono
Informa: Cristina Falcón / Daniel Fuentes / Moisés Raya
Ha surgido una nueva modalidad de estafa telefónica. Consiste en un simple mensaje de texto con un enlace, y el supuesto remitente en una entidad bancaria, una compañía telefónica o una plataforma. Al hacer pulsar el enlace, los timadores tienen acceso a la información del teléfono.
«Un banco nunca te va a pedir acceso a través de un link», asegura el portavoz Asociación de Consumidores y Usuarios, Raúl Alonso. Ya se han puesto varias denuncias, donde los importes que superan los 1000 euros.
En lo que va de año, en la provincia de Tenerife, se han registrado unos 210 casos. Asimismo, recuperar el dinero no es una labor sencilla, pues «en principio no tenemos respaldo legal. Si nosotros accedemos a un link supuestamente enviado por el banco, somos los que damos entrada al ladrón en nuestra casa. Ahí el banco no tendría responsabilidad», explica Alonso.
En caso de caer en la trampa, es esencial denunciarlo y bloquear cuanto antes las cuentas. No obstante, para evitarlo es recomendable «instalar antivirus y nunca meter datos privados. Tu banco nunca te va a pedir tu clave o tu cuenta bancaria completa. O si tenemos un paquete en aduanas y hay que pagar algo… Son cosas sospechosas», apunta el portavoz de la Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Antón. Ante la duda, siempre es mejor contactarnos con el gestor financiero.
Las cuentas del departamento autonómico aumentan un 67,5% desde 2019. En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones. Además, contemplan una partida de 11 millones para la reconstrucción del sector primario de La Palma
Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, presentó en la tarde del viernes 4 de noviembre, en el Parlamento de Canarias, las cuentas para 2023 de su departamento que contemplan un aumento del 15% hasta alcanzar los 167,6 millones de euros.
La titular regional explicó que el presupuesto crece un 67,5% desde el principio de legislatura “en una clara apuesta por un sector estratégico como el primario, reforzando pilares fundamentales como la formación o la investigación, con especial atención a las acciones encaminadas a la reconstrucción de La Palma tras el volcán y las consecuencias de la guerra en Ucrania”.
Vanoostende destacó que con estas cuentas “se incrementa el peso de la producción local en la cadena alimentaria, se potencian las condiciones para el desarrollo del tejido social y la calidad de vida de las personas vinculadas al sector primario y se fortalece el sector productor y el asociacionismo”. En esta línea, explicó que “aumentamos la interconexión del sector primario con otros sectores económicos como la industria, el comercio y el turismo, aparejado a la modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, además de mejorar la competitividad del sector primario y el impulso de políticas de igualdad para la incorporación de las mujeres al mercado laboral agrario”.
Recursos fundamentales
Para facilitar los medios de producción, y ante la dificultad de acceder a recursos fundamentales como el agua o la tierra, en el presupuesto del departamento autonómico se han destinado un total de 7,2 millones para regadíos; 8 millones para el agua de riego; y 2,1 millones para puertos pesqueros. Además, para simplificar la actividad agraria, se ha derivado una partida cercana a los 300.000 euros para la legalización de las explotaciones ganaderas y 640.000 euros para las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (Dosas).
En relación con la mejora de las zonas rurales, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), se dispondrá de 22,8 millones de euros. En cuanto a las líneas para desarrollar el sector pesquero, a través de los fondos europeos FEMP y FEMPA, se cuenta con una partida de 29,1 millones que repercute en la pesca sostenible y mejora la calidad de vida en las costas europeas.
La diversificación de cultivos es un eje esencial para seguir generando economía y buscar nuevos cultivos alternativos. Para tal fin, la Consejería fija en las cuentas autonómicas 2,3 millones para un plan de reactivación del tomate (que además cuenta con partidas específicas en el POSEI); el plan forrajero; un plan del viñedo; además de los proyectos de investigación CAIA que impulsa el ICIA.
Desde la Consejería se promueve el asociacionismo y agrupación del sector primario, para lo que el departamento autonómico ha destinado cerca de 3 millones para subvenciones directas a asociaciones de defensa sanitaria ganadera; asociaciones de razas autóctonas; federaciones de pesca; cofradías; y asociaciones profesionales agrarias.
Producción local
Otra línea de acción fundamental en las cuentas del departamento autonómico, explica Vanoostende, es la mejora de la formación y la capacidad de emprendimiento. Para ello, se ha destinado 5,7 millones para la formación profesional marítimo pesquera y 7,2 millones para la mejora de la capacitación agraria y formación profesional. Para obras, un total de 1,7 millones para las tres escuelas de capacitación agraria de las islas y 1,1 millones para los dos institutos marítimos pesqueros.
En sintonía con la hoja de ruta de la PAC y el Pacto Verde, la Consejería incorpora e impulsa un modelo de producción ecológica sostenible y productivo. Con proyectos como Ecocomedores y la estrategia Ecolocal, Canarias refleja en los presupuestos un millón de euros en apoyo a la agricultura ecológica.
Con el objetivo de poner en valor el producto local, se ha destinado un total de 1,9 millones para la promoción del producto isleño y el apoyo a los consejos reguladores. En este apartado cabe destacar diferentes proyectos como los premios y ferias Agrocanarias, que reconocen a las mejores producciones de las islas y que acercan el producto de kilómetro cero a la población.
Modernización e investigación
Otro de los pilares básicos es la formación, el emprendimiento y la modernización del sector. Crear un entorno científico y empresarial innovador es clave para el avance del sector primario. Por esta razón se establecen en los presupuestos más de 5 millones para mejoras en el ICIA, proyectos I+D+I, transferencia de divulgación científica, o para la dotación del Jardín Botánico de Puerto de la Cruz y su centro de visitantes, con 1,5 millones. Cabe destacar que el ICIA multiplica por cinco el presupuesto en obras y duplica el personal investigador.
A tenor de la crisis inflacionista, motivada también por el incremento de los insumos ganaderos, materias primas y combustible, la Consejería ha habilitado una partida para ayudas excepcionales de ganadería valorada en 8,5 millones.
Vanoostende precisó que para el proceso de reconstrucción de La Palma (Valle de Aridane) se contempla una partida de 11 millones destinados a las ayudas al sector primario, la reconstrucción del potencial productivo dañado y el estudio para la reconstrucción agrícolas, entre otras acciones.
Incremento en los centros directivos
Por centros directivos, la Dirección General de Agricultura incrementa su presupuesto un 11,3% hasta los 53 millones, frente a los 47 millones de 2022. Para la Dirección General de Ganadería se destinan un total de 9,1 millones. Mientras, para la Dirección General de Pesca, se incrementan las cuentas un 2,8% hasta llegar a los 54 millones, frente a los 52,4 de 2022. La Viceconsejería del Sector Primario eleva sus fondos hasta los 18,8 millones, frente a los 8,9 de 2022.
La Secretaría General Técnica de la Consejería sube un 4% hasta alcanzar los 28,4 millones, principalmente destinados a la modernización del departamento autonómico y el equipamiento.El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) sube su presupuesto un 4,8% hasta los 7,3 millones. Por su parte, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) aumenta un 6% hasta los 10,2 millones.Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) mantiene su presupuesto de 3,8 millones.
Vanoostende señala que Canarias dispondrá de 297,7 millones de fondos europeos para el POSEI, REA,PDR y ayudas de emergencia, además de los fondos estatales valorados en 32,4 millones para el POSEI adicional y la subvención para el agua de riego, entre otros. En total, entre fondos propios, europeos y estatales, el presupuesto asciende hasta los 497,7 millones.
“Son unos presupuestos expansivos que refuerzan la estructura de la Consejería en aspectos tan importantes como la formación, a través de las escuelas agrarias e institutos pesqueros, la investigación, los regadíos y la modernización de nuestro sector; unas cuentas sostenibles, igualitarias y progresistas que vienen a dar respuesta a los momentos complicados que hemos vivido”, concluyó Vanoostende.
Las nubes podrían dejar alguna lluvia débil, especialmente en las medianías por la tarde. Las temperaturas siguen sin grandes cambios
RTVC
Este sábado las nubes serán las protagonistas por el norte de las islas de mayor relieve. Nos dejarán algo de lluvia débil, especialmente en las medianías por la tarde. En el resto se alternarán las nubes y los claros, y crecerá nubosidad de evolución en las medianías del sur y del oeste de Tenerife, sin descartar unas gotas.
Temperaturas sin grandes cambios, máximas 24 – 28 °C en la costa. Viento alisio moderado, más intenso en vertientes sureste y noroeste de las islas de mayor relieve durante la mañana. Perderá intensidad por la tarde cuando girará al este en cumbres. Y en el mar, olas 1 – 2 m.
Por islas:
EL HIERRO: Intervalos nubosos, más abundante por el norte y quizá, algo de lluvia débil por la tarde-noche. Temperaturas sin cambios, y viento alisio moderado.
LA PALMA: Nubes y claros por el sur y el oeste, sol en la cumbre, y abundante nubosidad por el norte y el este con probables lluvias débiles, más persistentes en medianías.
LA GOMERA: Nubes bajas por el norte, y tiempo soleado por el sur y la cumbre, salvo algún intervalo disperso. Temperaturas agradables, y viento alisio moderado.
TENERIFE: Muchas nubes por el norte y nordeste con algunas lloviznas por la tarde. Intervalos de evolución por el sur y el oeste y quizá, unas gotas en medianías. Cielo despejado en cumbres, y temperaturas agradables. Soplará el alisio moderado, dism.
GRAN CANARIA: Panza de burro por el norte y la capital, más abundante al final de la tarde con algo de lluvia débil en medianías. Tiempo soleado y agradable en el resto. Temperaturas máximas, 24 – 28 °C. Y viento del nordeste moderado en costas sureste y noroeste.
FUERTEVENTURA: Intervalos nubosos, más abundantes por el norte y este a primeras y últimas horas. Más sol por el sur, y temperaturas sin cambios, máximas 24 – 27 °C.
LANZAROTE: Tiempo soleado por el sur y el este, y nubosidad de tipo bajo por el norte. Será más compacta a últimas horas del día. Temperaturas máximas en ligero ascenso.
LA GRACIOSA: Intervalos nubosos a primeras y últimas horas, y tiempo soleado en horas centrales. Temperaturas agradables, y viento alisio moderado, a menos por la tarde.
España pasa a las semifinales con un juego impoluto, logrando una respuesta rápida frente a sus rivales y dejando el marcador en 12-5
12-5. España sigue intratable y pasa como primera de grupo a las semifinales
España logró el pleno de victorias en la fase de grupos de la Superfinal de la Liga Mundial al superar este viernes a Australia (12-5) con una actuación brillante, sobre todo en la segunda mitad, en la que no encajó ningún gol.
Este resultado afianza a la selección española en la cabeza del grupo B y otorga al equipo dirigido por Miki Oca la presencia en las semifinales ante el segundo clasificado del grupo A, Países Bajos.
La selección australiana marcó primero, pero España no tardó en reaccionar con goles de Elena Ruiz, Judit Forca y Anni Espar (3-1).
La buena defensa australiana sobre la boya frenó la progresión del combinado español y en el último suspiro del primer periodo Bridge puso el 3-2.
Respuesta rápida
Nada más comenzar el segundo asalto, Anni Espar transformó el 4-2, pero la expulsión de Cristina Nogué otorgó una superioridad bien aprovechada por Bronte Halligan (4-3) y otro tanto de Bridge devolvió las tablas al marcador (4-4).
Respondió rápido el conjunto español, que se situó 6-4 con goles de Leiton e Irene González.
Volvió a sacar tajada de una superioridad Australia (6-5), pero las combinaciones del equipo español con su boya comenzaron a funcionar y Maica García marcó su primer tanto de revés (7-5).
Tras el descanso, Anni Espar y Bea Ortiz ampliaron ventaja y la distancia siguió agrandándose con un error defensivo que no perdonó Judit Forca (10-5). El trabajo de las boyas siguió dando sus frutos y una vez más Maica marcó de reverso para cerrar el tercer cuarto con 11-5.
En el último asalto, solo subió al marcador un tanto de Bea Ortiz que supuso el cierre del parcial de 6-0 y colocó el definitivo 12-5.