La delimitación de las aguas entre Canarias y Marruecos, un conflicto por resolver

El Gobierno canario participa activamente en las negociaciones entre España y Marruecos para solucionar la delimitación de las aguas entre ambos países

Informa: Elena Falcón

Desde el pasado mes de junio y después de 15 años sin contacto, España y Marruecos han reanudado las negociaciones para la delimitación de las aguas entre ambos países.

Según asegura el Gobierno canario, Canarias está participando activamente en el proceso negociador y confía en que la buena voluntad de las partes propicie que se llegue próximamente a un acuerdo favorable para Canarias.

Cuando el Estatuto de Autonomía recogió por primera vez las aguas canarias se propició un reconocimiento jurídico encaminado a poner fin a muchos años de controversia.

Complejidad en la delimitación

Definir ahora hasta dónde llegan esas aguas canarias conlleva cierta complejidad, porque el derecho internacional establece un límite general para los países de 200 millas desde el borde de la costa. Pero no existen esas 200 millas de Canarias y 200 millas de Marruecos. Así que habrá que revisar la mediana provisional fijada en 12 millas para las islas y establecer con rigurosidad el reparto entre ambos estados; es decir, cuál es la mitad de ese espacio interior. Todo ello implica llegar a un acuerdo de buena vecindad, porque no se trata solo de dividir el mar.

El Gobierno de Canarias subraya que está desarrollando un papel muy activo en la negociación, de tal manera que ha estado presente en tres de las cuatro reuniones mantenidas desde junio, puntualmente informado de la que estuvo ausente y que precisamente el Estatuto de Autonomía recoge que el archipiélago participe de todas las decisiones concernientes a este asunto.

Denuncian la desaparición de una menor en Arona la noche del 31 de octubre

0

Alerta por la desaparición de Karol Alexandra Arroyave, de 16 años de edad, en Arona, Tenerife, el lunes 31 de octubre

La fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) ha publicado este miércoles, 2 de noviembre, una alerta por la desaparición de Karol Alexandra Arroyave Castaño, de 16 años. La menor fue vista por última vez el domingo 31 de octubre en Arona, Santa Cruz de Tenerife.

Karol Alexandra mide 1,50 metros de estatura, es de constitución delgada y ojos marrones. Tiene el pelo negro, largo y ondulado.

El día de su desaparición vestía un top y pantalones ajustados. Desde ANAR solicitan a quien tenga información que ayude a su localización, la comunique al teléfono 116 000 o al 062.

La Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro que ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo, cuyos orígenes se remontan a 1970, y se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes en situación de riesgo y desamparo, mediante el desarrollo de proyectos tanto en España como en Latinoamérica, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones 

Alertan de la desaparición una menor en Arona el 31 de octubre

Desaparecidos en Canarias

Este mismo martes, la Asociación SOS Desaparecidos hacía pública la alerta por la desaparición de Josefa Travieso Almeida en Gran Canaria. Josefa fue vista por última vez el pasado 31 de octubre en Telde.

Conducía un Toyota Avensis plateado matrícula 9941 DFG. Tiene 54 años y mide 1,65 de estatura. Es de complexión gruesa, pelo pelirrojo y ondulado y tiene ojos castaños.

Para aportar cualquier información, la Asociación pone a disposición de la ciudadanía los teléfonos 642 650 775 ó 649 952 957, y al correo info@sosdesaparecidos.es.

Buscan en Gran Canaria a Josefa Travieso
Buscan en Gran Canaria a Josefa Travieso

El PSOE de Canarias defiende los Presupuestos del Archipiélago para 2023

0

Los miembros del Grupo Socialista en Canarias defienden que los Presupuestos del Archipiélago demuestran que «el Gobierno está funcionando»

El PSOE de Canarias defiende los Presupuestos del Archipiélago para 2023
Nira Fierro en la comparecencia sobre los Presupuestos de Canarias para 2023. Fuente: PSOE de Canarias

La presidenta del Grupo Parlamentario Socialista, Nira Fierro, la portavoz, Nayra Alemán, y el portavoz adjunto, Iñaki Lavandera, han valorado este miércoles el Proyecto de Presupuestos del Archipiélago canario para 2023. En este sentido, lo han calificado como unas cuentas que «ofrecen estabilidad política, garantías a la ciudadanía para afrontar la actual situación de incertidumbre, y que consolidan el modelo social de este Gobierno en el Archipiélago».

En este sentido, Fierro aseguró que los socialistas están cumpliendo con su programa electoral y con el Pacto de Gobierno suscrito en 2019, demostrando «el valor de la palabra, tan importante en política».

La presidenta del Grupo Socialista afirmó que estos Presupuestos son el ejemplo de la estabilidad política y el fortalecimiento del progresismo en las islas, consolidando el modelo social en Canarias. «Nuestras recetas están funcionando, así lo dicen los datos objetivos. Canarias está en buenas manos, dando esa estabilidad política y garantías a la ciudadanía».

Para Fierro, «se ha puesto freno» a las consecuencias de las adversidades que han ocurrido, además de mostrar las prioridades sociales, «que no han dejado de crecer en estos cuatro años, como los incrementos en sanidad, educación y vivienda. Una apuesta por lo público que ha permitido dar la vuelta a los datos negativos que teníamos en 2019».

Frente a la legislatura pasada: aumento del empleo y el tejido productivo

Por su parte, la portavoz socialista, Nayra Alemán, aseguró que los nuevos Presupuestos dan respuesta a las necesidades de los canarios y de las canarias, y que se trata de unos presupuestos de un Gobierno «consecuente y valiente, en el que confía la gente».

El PSOE de Canarias defiende los Presupuestos del Archipiélago para 2023
Nayra Alemán en la comparecencia sobre los Presupuestos de Canarias para 2023. Fuente: PSOE de Canarias

En su opinión, se trata de una hoja de ruta que consolida la tendencia de los últimos tres años, dirigida a la mayoría social y a la clase media y trabajadora de Canarias. «Estas cuentas afrontan los problemas del presente pero sobre todo afrontan los retos del futuro, son un diagnóstico de las necesidades más importantes del Archipiélago y con políticas para vencer las desigualdades».

Alemán, además, destacó el esfuerzo de este Gobierno y comparó los datos del actual Ejecutivo autonómico con los del gobierno de Coalición Canaria (CC) en la legislatura pasada, con un crecimiento del número de personas que están trabajando en Canarias y el descenso del desempleo y la tasa de abandono escolar.

Vídeo RTVC

Más recursos y orientación en los Presupuestos del Archipiélago

El portavoz adjunto, Iñaki Lavandera, resaltó los cambios y mejoras tributarias y recordó que más del 85% del Presupuesto procede de los fondos de Presupuesto Generales del Estado y de los Fondos Europeos, en especial del Gobierno de Pedro Sánchez.

«Hemos cambiado los complejos nacionalistas y el lamento por la colaboración y el diálogo exigente con todas las administraciones de las que recibimos financiación, y eso, al final, se traslada a los Presupuestos, con más recursos y una mejor orientación que nunca», indicó Lavandera.

Para Lavandera, esto ha permitido una mejora en el sistema sanitario con más camas y recursos humanos, las más de 1.000 plazas públicas en Educación de 0 a 3 años, y que se vuelva a construir vivienda pública. Además, incidió en que las medidas fiscales aprobadas beneficiarán al 50% de la población en el Archipiélago.

«Venimos de la crisis más importante en 100 años, y la previsión es que Canarias recupere su PIB en cuatro años. En la anterior crisis financiera, tardamos nueve años en recuperar esa misma riqueza», puntualizó.

‘Gente Maravillosa’ conciencia sobre los peligros del alcohol al volante

Por primera vez en televisión, la actriz Eva Cobo relata en el programa el accidente de tráfico de Carlota, la hija que tuvo con Toni Cantó, que le costó la vida

'Gente Maravillosa' conciencia sobre los peligros del alcohol al volante

Eloísa González será la encargada de presentar el próximo 3 de noviembre, a partir de las 22:15 horas, una nueva entrega de ‘Gente Maravillosa’. A lo largo de los 90 minutos de duración del formato, el programa denunciará los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol. El 42% de los españoles reconoce haber conducido alguna vez tras haber ingerido esta sustancia, una actitud no permitida en las carreteras y que puede causar fatales consecuencias.

Para abordar esta temática, Eloísa González contará con la presencia de la actriz Eva Cobo. En el año 2011 Carlota, la hija de los actores Eva Cobo y Toni Cantó, falleció en un accidente de tráfico en Cabrera de Mar (Barcelona), tras colisionar el vehículo en el que viajaba con una furgoneta que circulaba en sentido contrario y cuyo conductor quintuplicaba la tasa de alcohol permitida.

'Gente Maravillosa' conciencia sobre los peligros del alcohol al volante

La pérdida de Carlota sumió a Eva en una profunda depresión. Tras residir en Londres durante 9 años, la actriz regresa a España con fuerzas renovadas y dispuesta a hablar del fatal accidente de su hija y para concienciar de las graves consecuencias que conlleva conducir bajo los efectos del alcohol.

Además, el programa cuenta con un padrino de excepción: Carlos García Hirschfield. El popular periodista, que presenta desde el año 2009 el programa de televisión ‘Seguridad Vital’, ayuda en ‘Gente Maravillosa’ a fomentar la conducción responsable.

'Gente Maravillosa' conciencia sobre los peligros del alcohol al volante

Además, la cámara oculta de la noche recrea una situación en la que un hombre que ha consumido una gran cantidad de alcohol quiere que su mujer le acompañe en un trayecto en coche. De esta cámara oculta saldrá la persona maravillosa de la noche.

Canagua y Energía regresa a Infecar con un amplio programa de jornadas técnicas

La 13ª Feria Internacional Canagua y Energía se celebrará del 9 al 11 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria, una cita que regresa tras la pandemia con el objetivo de analizar y avanzar en el binomio agua-energía

Canagua y Energía regresa a Infecar con un amplio programa de jornadas técnicas
Presentación de la nueva edición de Canagua y Energía. Fuente: Cabildo de Gran Canaria

Todo listo para que la Feria Internacional Canagua y Energía regrese a Infecar los próximos 9, 10 y 11 de noviembre, retomando su actividad tras cuatro años de parón, condicionados por su carácter bienal y la pandemia sanitaria. Los interesados en conseguir su entrada pueden hacerlo, de manera gratuita, a través de la web del evento.

Canagua y Energía, que está promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, y organizada por Infecar, cuenta ya con más de 1.000 visitantes inscritos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; acompañado del coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento, Raúl García; y del consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, ha presentado este miércoles en rueda de prensa esta 13ª edición.

«El objetivo de la Feria Internacional Canagua y Energía es convertir a Gran Canaria en el punto de referencia de las energías renovables a nivel internacional, lo que se evidencia en el modelo de ecoisla que defendemos», ha asegurado Morales.

Además, ha hecho hincapié en diferentes proyectos como «el Salto de Chira, el Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía, la Red Insular de Recarga de Vehículos Eléctricos o las comunidades energéticas, como ejemplos del esfuerzo que se está realizando desde el Cabildo de Gran Canaria para la transición a energías limpias».

70 expositores confirmados para esta edición

Así, Canagua y Energía abrirá sus puertas el próximo miércoles 9, en horario de 10:00 a 19:00 horas, tal y como volverá a hacer el jueves 10. Mientras, el viernes 11 lo hará de 10:00 a 15:00 horas.

«Esta edición vuelve a Infecar con mucha fuerza y 70 expositores confirmados, un número que bate el récord de expositores hasta la fecha, que se fijó en los 63 que tuvo la edición de 2018″, ha afirmado Raúl García Brink.

Del mismo modo, García ha apuntado que «Canagua es una oportunidad para que el público general interesado en instalar placas fotovoltaicas en su domicilio encuentre, en un único espacio, toda la información relativa a ayudas y subvenciones, así como un amplio catálogo de empresas instaladoras”.

Jornadas técnicas en Canagua y Energía

A la exposición comercial de Canagua y Energía se sumará un amplio programa de jornadas técnicas, enmarcados en un bloque de energía y otro de agua, complementado por unos espacios de exposición breve, los ‘Speakers’ Corner’, donde los expositores tendrán un tiempo de 15-20 minutos dar a conocer sus productos y servicios.

Presentación de la nueva edición de Canagua y Energía. Fuente: Cabildo de Gran Canaria

Además, y como es habitual en las ferias profesionales, Canagua y Energía contará con un espacio en el que desarrollar las reuniones de negocio B2B entre visitantes y expositores, pudiendo establecer nuevas relaciones y alianzas profesionales. Esta agenda de reuniones puede planificarse con antelación a través de la web de la feria.

Estas jornadas técnicas centrales de la Feria Internacional Canagua y Energía se abrirán con la ponencia inaugural del miércoles 9 de noviembre a cargo del analista y conferenciante geopolítico Pedro Baños, que ahondará en ‘La geopolítica de la energía’, a partir de las 12:15 horas.

Programación del módulo ‘Energía’

Rafael Martell, presidente de Aeolican, será el encargado de moderar el módulo ‘Energía’ de la tarde del miércoles 9, que dará comienzo a las 16:00 horas con una ponencia sobre ‘Fronteras en energías renovables: donde el mar cautiva el sol’, a cargo del doctor Jorge Méndez, de la Universidad de La Laguna; a las 16:30 horas.

Le seguirá ‘Microrredes como elemento estratégico para avanzar en el nuevo paradigma de generación distribuida’, por Daniel Henríquez, jefe de Sección del Departamento de Energías Renovables del ITC. Seguidamente, a las 16:50 horas le llegará el turno a la ‘Integración de EERR con tecnologías del hidrógeno: almacenamiento energético y vector para aplicar EERR al transporte’, por Santiago Díaz, jefe de Sección del Departamento de Energías Renovables del ITC.

Este apartado continuará a partir de las 17:15 horas con ‘La agrivoltaica: sinergia entre energía solar y agricultura’, por Miriam Godínez, Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE; a las 17:45 horas se hablará de ‘Comunidades de energías renovables: Retos y oportunidades. Resultados preliminares del proyecto COME RES’, a cargo de María Rosaria Di Nucci, coordinator of the COME RES Project.

La jornada cerrará a las 18:15 horas las ‘Comunidades energéticas’, por Joaquín Mas, director general del Grupo Enercoop.

Tres bloques para el modulo ‘Energía’ el 10 de noviembre

La mañana del jueves 10 de noviembre continuará con el módulo ‘Energía’, esta vez moderado por Salvador Suárez, jefe del Departamento de Energías Renovables del ITC.

Esta parte se subdividirá a su vez en tres bloques, en el que el primero se desarrollará de 10:30 a 11:30 horas, con tres ponencias sobre ‘Clean Power for all’, por Carlos Buil, Distribution Account Manager SUNGROW; ‘Soluciones de autoconsumo FV con almacenamiento para el sector comercial – industrial’, por Alberto Moreta, Business Development and Relationship Manager de Iberia & LatAm de IBC Solar IBC; y ‘PV Solutions – Retos e Innovaciones’, por Luis Almeida, Product Manager Longi.

El segundo bloque estará moderado por María José Miranda, vicepresidenta de la Zona Especial Canarias, y se conformará por una mesa redonda entre Jorge Gutiérrez, Socio Director de PwC en Canarias; y Héctor Ortega, Senior Manager de PwC en Canarias PwC, sobre ‘Incentivos fiscales a la inversión de energías renovables en Canarias’.

La última parte se iniciará a las 12:00 horas con una ponencia sobre ‘La energía solar es el presente’, por Alejandro Marrero, director de operaciones SM Advance Energy’; y se cerrará con una mesa redonda, moderada por Carlos Sosa, director del periódico CanariasAhora.es, sobre ‘Los cabildos ante la transición energética’.

Programación del módulo ‘Agua’

En la tarde del jueves 10 de noviembre se iniciará la conversación en torno al agua de la 13ª Feria Internacional Canagua y Energía. Así, este apartado estará dedicado a la ‘Innovación y retos en el nexo agua-energía y en la gestión inteligente del agua’, moderado por Carmelo Santana, gerente del Consejo Insular de Aguas.

La ‘Innovación y tecnologías para la mejor utilización de los recursos naturales: agua, agricultura y alimentos’ será el tema que abra este bloque a las 16:00 horas, a cargo de Volkmar Keuter, Head of Department Environment and Resources at Fraunhofer UMSICHT.

Le seguirá a las 16:20 horas la ‘Desalación en profundidad – Compra Pública Precomercial CDTI-Cabildo de Gran Canaria’, por Javier Sanchis, director de Desalación Global Omnium, y Miguel Ángel Socorro, jefe de Sección Recursos del CIAGC.

A las 17:00 horas le seguirá ‘DESALRO 2.0 – Máxima eficiencia de la osmosis inversa para agua de mar’, por Baltasar Peñate, jefe del departamento de Agua ITC; y a las 17:20 horas se hablará de ‘Valorización de salmueras de plantas desaladoras’, por Ángel Rivero, técnico de Proyectos ITC.

La jornada del jueves se cerrará con la mesa redonda ‘La apuesta por la digitalización para alcanzar la gestión inteligente del agua’.

Apertura del viernes por Elena Máñez

La mañana del viernes la abrirá a las 10:00 horas Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con ‘Las iniciativas de promoción empresarial que la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo desarrolla a través de Proexca’.

Tras esto, la jornada estará centrada en hablar sobre los ‘Marcos normativos y reglamentos técnicos relacionados con el agua’ que, a su vez, se desarrollará en tres bloques.

El primero de ellos se iniciará a las 10:25 horas, estará moderado por Juana Rosa Betancor, jefa de Sección del ITC y abordará la ‘Nueva directiva europea relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano’, contando con la participación de Julia Campos, responsable del programa de vigilancia sanitaria del agua de consumo de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Presentación de la nueva edición de Canagua y Energía. Fuente: Cabildo de Gran Canaria

La 13ª edición de la Feria Internacional Canagua y Energía está promovida y financiada por el Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía y el Consejo Insular de Aguas; organizada por Infecar; cuenta con Cajasiete como colaborador oficial; la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Proexca, el Instituto Tecnológico de Canarias y SM Advance Energy; así como con los medios colaboradores iRehabitae, Aguas Residuales, Retema, Equipamiento y Servicios Municipales y TecnoAqua.

Olga Cerpa trae músicas del mundo con ‘Las noches del Miller’

La cantante isleña propone un viaje musical y biográfico de seis artistas, muy populares en sus países natales, a través de una amena entrevista personal a cada uno de ellos aderezada con la interpretación de siete canciones de sus repertorios

Olga Cerpa trae a TVC músicas del mundo con 'Las noches del Miller'

Esta noche a partir de las 23.30 horas TVC estrena una nueva propuesta musical en su programación con ‘Las noches del Miller’, un espacio en el que la cantante Olga Cerpa trae a TVC músicas del mundo.

La primera entrega de las seis que conforma el programa se inaugura con la participación del artista asturiano Víctor Manuel, que en estas fechas celebra su setenta y cinco aniversario con una exitosa gira de conciertos por todo el territorio español.

En un mundo audiovisual dominado por el consumo de músicas impuestas por las grandes multinacionales de la industria del ocio, ‘Las Noches del Miller’ nace con la vocación de ser un programa de televisión que tenga como protagonista a la música, a sus valores creativos y artísticos y a quienes la hacen. Un programa que ha querido construir su relato desde la autenticidad de quienes cantan y componen canciones que tienen la vocación de ser eternas.

Es un proceso de inmersión en la artesanía de ese fenómeno, el de la creación de unas melodías y unas letras que vinculan a esas músicas con sus creadores y sus experiencias vitales. Las motivaciones, ideas, raíces e influencias musicales y el carácter de los países y comunidades donde nacen son las claves que, a través de un diálogo cercano propuesto por Olga Cerpa y atravesado de canciones cantadas en directo, dibujan el perfil del invitado.

Son intérpretes y artistas de ámbito estatal e internacional. Entre ellos hay figuras poco conocidas en España y, sin embargo, populares y prestigiadas en sus países de origen. Figuras, las de fuera de nuestras fronteras, provenientes casi todas ellas de espacios geográficos relacionados históricamente con Canarias o vinculados, por su presencia migratoria actual en nuestra sociedad, al devenir de nuestras islas. Junto a Víctor Manuel, Francis Abreu desde Uruguay, la ecuatoriana Mariela Condo, el cubano Carlos Varela, la caboverdiana Nancy Vieira y la chilena Elízabeth Morris completan este primer
ciclo del programa.

Olga establece una comunicación muy familiar con cada uno de los artistas elegidos e interpreta con cada uno de ellos un tema de sus repertorios para cerrar el programa. El mismo se ha grabado en un espacio íntimo, el escenario del Edificio Miller, en el que se han podido escuchar las canciones y seguir la entrevista en un ambiente acústico y cercano, acompañados de una banda de músicos canarios dirigidos por el guitarrista y timplista isleño Hirahi Afonso ante un pequeño grupo de público invitado.
Hacerlo, además, en un espacio históricamente vinculado al Puerto, subraya el vínculo transoceánico del proyecto. Además, la posibilidad de plantear este programa desde Canarias no es casual: el papel ejercido por las Islas como puente transcultural y fronterizo, adquiere sentido también a través del conocimiento y escucha de estas músicas.

La 18º edición de San Rafael en Corto presentará 106 obras de denuncia social

0

La Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto se celebrará entre el 5 y el 11 de noviembre, con un precio de entrada de dos euros

La 18º edición de San Rafael en Corto presentará 106 obras de denuncia social
Cartel de la 18º edición de SREC

Un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países se mostrarán en la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) que se celebrará entre los próximos días 5 y 11 de noviembre en el teatro Víctor Jara de Vecindario, en el municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, junto a los representantes de la Asociación Cultural Gran Angular, Agustín Domínguez y Ariadna Ramírez, han dado a conocer este miércoles en rueda de prensa el programa de esta muestra centrada en el activismo y la denuncia social, a la que se han presentado más de 300 cortos este año.

El público, como en ediciones anteriores, será el encargado de seleccionar los doce mejores cortometrajes de SREC de 2022, que celebra su mayoría de edad con un nuevo palmarés, el Premio Distribución Domingo Socorro, que lleva el nombre de uno de los promotores de la muestra, fallecido hace unos meses, y que se otorgará a «la obra que responda mejor a los ideales que representó: igualdad, libertad, justicia y defensa de los pueblos oprimidos», ha indicado Domínguez.

Las entradas para asistir a la muestra ya están a la venta y el precio será de dos euros, que se destinarán a la Fundación Pequeño Valiente, dedicada a ayudar a familias de niños en tratamiento por cáncer.

El programa cinematográfico se completa con actuaciones musicales, de danza y teatro.

Participantes en la 18º edición de San Rafael en Corto

Entre los invitados que acudirán a la muestra figuran el actor y humorista Pepe Viyuela, protagonista del único largometraje que se proyectará, el documental de Luis Cintora ‘Un viaje hacia nosotros’; Pablo de la Chica, ganador del premio Goya 2022 con su cortometraje ‘Mama’, que también se exhibirá; y las directoras Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad, realizadoras de ‘Sorda’, un corto premiado en unos 40 festivales.

Así mismo, en esta edición se contará con la presencia del director mejicano Carlos Hernández y de Diego Soria Álvez, de la Escuela de Cine de Uruguay; del cineasta Sidi Brahim, de la Escuela de Formación Audiovisual de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia); y la activista canaria Lorenza Machín, autora del libro ‘Caminando’.

Así, la muestra comprende 16 sesiones para la proyección de los 106 cortos seleccionados, de los cuales el 65% proceden de las islas y el resto de países como Malasia, Rusia, Irán, Brasil, Taiwan y Filipinas, entre otros.

Los jóvenes estudiantes acuden al evento

Este año SREC incorpora en su programa a los escolares de Primaria y Secundaria de toda Canarias, a quienes se dedicará una sesión centrada en la erupción del volcán Tajogaite de La Palma sobre las repercusiones que ha tenido este fenómeno natural en la vida de los afectados y otra sobre la lucha contra la trata de mujeres y niñas y la apuesta por la abolición de la prostitución, a partir de los cortometrajes ‘Naturaleza muerta’ y ‘Traslúcidas, cosas que sé de ellas’.

El festival, que dispone de un presupuesto que no llega a los 20.000 euros, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Culturas y la Consejería de Educación, así como del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.

El alcalde de Santa Lucía ha destacado que SREC ha logrado posicionar desde 2005 a su municipio como uno de los «puntos cardinales del cine canario en todo el archipiélago».

La muestra ha sabido «poner en valor la defensa de una cultura popular, la que nos hace más libres, a través de una mirada crítica sobre nuestro propio contexto, y ha usado el cine como una poderosa herramienta educativa y servido de altavoz de la solidaridad de nuestro pueblo», ha manifestado el regidor.

Domínguez: «El festival ha crecido de forma natural, sin publicidad»

Agustín Domínguez, director de SREC, ha recordado que esta iniciativa surgió con motivo de las fiestas de San Rafael de Santa Lucía de Tirajana, primero como cine fórum y posteriormente como festival, que en su primera edición congregó doce cortos, en su segunda 40 y en esta ha sobrepasado los 300, y todo ello tras la «eclosión del cine digital».

Ha sido un festival que ha «crecido de forma natural, sin publicidad», ha subrayado su director, quien se ha mostrado satisfecho de la repercusión internacional que ha alcanzado.

Más 100.000 dosis de nuevas vacunas contra la COVID-19 administradas en Canarias

0

Los equipos de vacunación del SCS ya ha administrado más de 100.000 dosis adaptadas a las variantes de Ómicron desde el pasado mes de septiembre

Administradas más de 100.000 dosis de nuevas vacunas
Vacunación con vacunas adaptadas a las variantes de Ómicron. Imagen Consejería de Sanidad

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado más de 100.000 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, en concreto un total de 100.246 dosis, adaptadas a las variantes de Ómicron desde que el pasado 26 de septiembre comenzara el proceso de inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de inoculación, esta vacuna se está administrando a personas de 60 años o más.

Las nuevas vacunas contra la COVID-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.

Población diana

Además de para la población mayor de 60 años, estas nuevas vacunas multivalentes están indicadas para personas de entre cinco y 59 años con alguna de las condiciones de riesgo descritas, tales como enfermedad celíaca, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedades neuromusculares graves, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, enfermedad hepática crónica, obesidad mórbida, patologías cardiovasculares, neurológicas o respiratorias y hemofilia, entre otras.

Cita previa

Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años y la población con condiciones de riesgo deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).

Además, a través del 012 y de sus teléfonos alternativos también se puede solicitar cita previa para recibir, en el mismo acto vacunal, la dosis de refuerzo contra la COVID-19 y la vacuna contra la gripe.

Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida.

En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.

Segundas dosis de refuerzo

Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante Ómicron y algunas de sus subvariantes.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

En Canarias, el 88,3 por ciento de la población diana tiene administrada la primera dosis y el 85,72 por ciento la pauta completa.

CCOO pide al Gobierno regional sentarse en la mesa de negociación de los empleados públicos

0

Piden también desde CCOO que sus peticiones se incluyan en la tramitación de los presupuestos de Canarias para 2023

Vídeo RTVC. Inocencio González, secretario general de CCOO en Canarias.

El acuerdo para una Administración Pública del Siglo XXI firmado por el Gobierno central el pasado octubre, que supone el aumento en las retribuciones de los empleados públicos y la vuelta de la negociación colectiva en todo el sector público, conlleva una serie de cambios a nivel autonómico que desde Comisiones Obreras (CCOO) ya han solicitado al ejecutivo canario y a la consejería de Administraciones Públicas.

En rueda de prensa, representantes del sindicato han enumerado sus peticiones tanto generales como específicas de cada sector. Han confirmado que se ha pedido al Gobierno de Canarias que estas se incluyan en la tramitación de presupuestos que se está llevando a cabo.

Asimismo, se ha celebrado la suspensión del Real Decreto 20/2021, que según el secretario general de CCOO en Canarias, Inocencio González, había paralizado la negociación colectiva y numerosos acuerdos que en aquel entonces estaban en marcha.

Demandas del sindicato

Entre las demandas del sindicato se incluye, entre otros, el abono del 100% del sueldo en las pagas extras de todos los empleados públicos. También la reducción de la jornada a las 35 horas en todos los sectores. Igualmente se solicita la negociación sobre varios aspectos relacionados con la jubilación y la regulación del teletrabajo.

CCOO pide al Gobierno regional sentarse en la mesa de negociación de los empleados públicos
CCOO pide al Gobierno regional sentarse en la mesa de negociación de los empleados públicos

En lo que respecta a exigencias específicas, el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, Juan Francisco Navarro, ha pedido la eliminación de la clasificación B para los empleados, la aplicación de los días de vacaciones fuera del periodo vacacional, que ayudaría al mejor reparto de los servicios sanitarios, un impulso a la tecnología, medidas para la retención de profesionales y la implantación de planes de igualdad.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, Pedro Costeras, ha anunciado los requerimientos que incumben a la administración y que consisten en la regulación del reparto de la ropa de trabajo, el desbloqueo de fondos de acción social, la fijación de la cuantía de para premios de jubilación y la ampliación de días de asuntos propios a 7, entre otros.

Peticiones para el sector educativo

El secretario general de la Federación de Enseñanza, José Ramón Barroso, ha comentado las solicitudes en el sector de la educación. Algunas de ellas son la eliminación de las horas lectivas complementarias por horas extraordinarias, la regulación de la jornada semanal para infantil y primaria, la promoción de la formación profesional o la subida del 1% del salario de profesores en educación concertada para la equiparación al 91% con la pública.

En la rueda de prensa se ha comentado que se espera que esto sirva como impulso al sector privado y a la patronal para abrirse a la negociación. Del mismo modo, se ha comentado que a nivel regional, será necesario ponerse de acuerdo con las medidas que propone el sindicato UGT para acudir de forma conjunta a las negociaciones con el gobierno. 

Intervienen 105 kilogramos de lapas en el interior de un vehículo en Tenerife

0

La Benemérita requisó cinco sacos de rafia que contenían 105 kilogramos de lapas en el interior de una furgoneta mixta en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife

Intervienen 105 kilogramos de lapas en el interior de una furgoneta en Tenerife
Material incautado por la Guardia Civil. Fuente: Guardia Civil

La Guardia Civil del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, durante el transcurso de un control aleatorio de fiscalización de viajeros y vehículos en la zona de desembarque de un buque tipo fast ferry procente de Agaete, Gran Canaria localizaron en el interior de una furgoneta mixta cinco sacos de rafia que, tras su examinación, resultaron contener 105 kilogramos de lapas.

Tras preguntarle a los tres ocupantes del vehículo por el origen de los especímenes de lapas, estos indicaron que los habían pescado ellos mismos en la zona de la desembocadura del Barranco Guayedra, en Gran Canaria, mediante el buceo a pulmón. Además, añadieron que dicha pesca la efectuaron durante la tarde del 26 de octubre.

Tras esto, los agentes de la Benemérita realizaron un registro superficial del interior del vehículo hallando varios equipos de buceos, así como dos utensilios artesanales, que fueron los que supuestamente usaron para la recolección de los especímenes.

Intervienen 105 kilogramos de lapas en el interior de una furgoneta en Tenerife
Contenido de uno de los sacos de rafia. Fuente: Guardia Civil

En relación a los hechos, los agentes intervinieron los cinco sacos y realizaron la correspondiente denuncia por infracción a la Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias, dirigida a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.

La denuncia se refería al transporte del citado marisco en un vehículo particular sin documento o factura que pudiera indicar la trazabilidad u origen de este, careciendo así de control fitosanitario con el consiguiente riesgo para la salud que pudiera conllevar si las lapas se destinaran al consumo humano.