Ucrania y Turquía continuarán con la exportación de grano

Las autoridades de Ucrania y Turquía siguen adelante con la exportación de grano a pesar de la suspensión del pacto por parte de Rusia. Han acordado el traslado de 16 buques a través del corredor humanitario abierto en el mar Negro

Archivo – Un buque de la segunda caravana de barcos que transportan granos desde Ucrania llega al estrecho del Bósforo en Estambul. – SHADATI / NOTICIAS XINHUA / CONTACTOPHOTO

Ankara y Kiev han llegado a un acuerdo con la mediación de Naciones Unidas, por lo que doce embarcaciones saldrán de los puertos ucranianos con cereales a bordo, mientras que otras cuatro se dirigirán al país.

En este sentido, han matizado que ya hay seis barcos navegando en la zona, si bien aún no se han introducido en el corredor humanitaria. Actualmente hay 21 buques esperando el visto bueno para transportar unas 700.000 toneladas de grano desde Ucrania.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha manifestado que los trabajos para exportar grano «seguirán adelante a pesar de la suspensión rusa», según ha recogido la agencia de noticias Anatolia.

«Turquía se esforzará en el marco del acuerdo y a pesar de las dudas de Rusia», ha aseverado antes de garantizar que el pacto ha logrado «reducir la crisis alimentaria» provocada por la guerra en Ucrania.

El sábado, el Ministerio de Exteriores ruso confirmó la suspensión del acuerdo tras acusar a Kiev de llevar a cabo una serie de ataques con drones contra su flota en el mar Negro.

Diseñan el primer exoesqueleto pediátrico del mundo

Elena García Armada, responsable del diseño del exoesqueleto, asegura que la robótica «es una forma extraordinaria de resolver problemas»

Diseñan el primer exoesqueleto pediátrico del mundo
Diseñan el primer exoesqueleto pediátrico del mundo. Efe

Más de 17 millones de niños tienen problemas para caminar. Para ayudarles, Elena García Armada ha diseñado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo. Un invento que les sostiene en las sesiones de rehabilitación y que su creadora, según relata, quiere llevar hasta las casas y la escuela.

García Armada, doctora en Robótica, investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Premio Inventor Europeo 2022 de la Oficina Europea de Patentes, trabaja cada día para mejorar su prototipo, porque la robótica «es una forma extraordinaria de solucionar problemas reales».

PREGUNTA: Explíqueme, ¿qué es un robot?

RESPUESTA: Voy a explicarlo con una anécdota. Hace más de 20 años llevamos desde el CSIC nuestro robot SILO4 a una feria de estudiantes. Era un robot caminante que costó dos proyectos de investigación y tres tesis doctorales. Y se acercó una niña y nos preguntó: «¿y eso qué hace?» Caminar, le dijimos. Como no estaba satisfecha volvió a preguntar «¿y qué más hace?» Nada más, le dijimos, caminar. Y con el desparpajo de los niños nos contestó: «mi muñeca Pili camina y también hace pis».

La diferencia entre SILO4 y la muñeca Pili es que el robot percibe información del entorno y de sí mismo y la usa en un proceso de razonamiento más o menos sofisticado para ejecutar una acción. Es decir, puede realizar sin la intervención humana operaciones antes reservadas solo a personas.

P: ¿Por qué no había exoesqueletos pediátricos?

R: Los primeros exoesqueletos se dirigieron al paciente adulto por dos razones. Porque hay más adultos que niños, es decir, hay más población a la que tratar, y porque los niños crecen muy rápidamente. Ese fue uno de los principales retos tecnológicos que tuvimos que afrontar al desarrollar el primer modelo pediátrico: adaptarlo al crecimiento sin perder funcionalidad.

«Se adapta al cuerpo del niño»

P: ¿Cómo funciona su exoesqueleto?

R: Es un dispositivo que se adapta al cuerpo del niño para ponerle en situación de bipedestación y marcha con motores que imitan el funcionamiento del músculo natural. Tiene dos modos de funcionamiento, Uno pasivo en el que el exoesqueleto se mueve con un patrón de marcha predeterminado, y el segundo donde el niño tiene que superar un umbral de fuerza para que el exoesqueleto complete el movimiento. Con el primero trabajamos con juegos los miembros superiores mientras camina y con el segundo trabajamos la neurorrehabilitación gracias a la plasticidad cerebral.

Nuestro exoesqueleto es eficaz en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil, que es la primera causa de discapacidad motórica en niños, y en enfermedades neuromusculares como la atrofia muscular espinal. Y entre esos dos extremos cabrían múltiples patologías. Hemos visto su eficacia con una miopatía ultra rara única en el mundo, se está probando con síndrome de Rett…seguimos trabajando para generar evidencia científica en múltiples patologías.

P: Sus exoesqueletos se emplean en rehabilitación. ¿Servirán para ir a la escuela, por ejemplo?

R: Por el momento son dispositivos clínicos que tienen que ser utilizados por un profesional, normalmente un fisioterapeuta. Pero estamos trabajando para incorporarlo en los colegios de educación especial, donde sería una herramienta de integración, de rehabilitación y una oportunidad académica.

Es esos colegios, durante un curso escolar, podemos obtener cambios radicales a nivel físico, psicológico y académico porque conseguimos que estos niños tengan más autonomía, participación, atención y una mejor autopercepción.

P: ¿Dónde le gustaría ver su prototipo en unos años?

R: Nuestro horizonte pasa por llevar esta tecnología a los domicilios de las familias. En estos momentos, son un dispositivo clínico pero estamos trabajando en un futuro donde poder llevar los beneficios de la robótica a la vida diaria de las personas con discapacidad.

«17 millones de niños en el mundo tienen alguna patología que afecta a su marcha»

P: ¿Cuántos niños en el mundo podrían usarlo? ¿Dónde lo está vendiendo?

R: 17 millones de niños en el mundo tienen alguna patología o lesión que afecta a su marcha. Su rehabilitación, en muchas ocasiones, sigue siendo muy analógica. Los exoesqueletos suponen cambiar el paradigma para aplicar la última tecnología a su rehabilitación.

Llevamos poco más de un año en el mercado y la acogida está siendo muy positiva, tanto en Europa como en América Latina. Las organizaciones que trabajan con niños con parálisis cerebrales o enfermedades neuromusculares ven enseguida el impacto que tiene el exoesqueleto en los niños y en sus familias.

P: Usted desarrolló un exoesqueleto pero también creó una empresa (Marsi Bionics) para industrializarlos. ¿Por qué no hay empresas en España interesadas en la transferencia tecnológica?

R: Hay dos factores que limitan la transferencia de conocimiento. En primer lugar, los criterios por los que se valora la excelencia científica de nuestro sistema. Primar las publicaciones científicas frente a su impacto promueve una investigación cortoplacista, oportunista y de escaso componente experimental. Investigar para publicar no conduce a la solución de problemas reales de nuestra sociedad.

En segundo lugar, y no por ello menos relevante, es la falta de un ecosistema emprendedor que entienda y recoja las necesidades de la transferencia de tecnología desde la academia. La necesaria permeabilidad entre los dos mundos, el académico y el mercado para favorecer la transferencia, y la necesidad de una inversión competitiva en las fases de creación y crecimiento de las ‘startups’ son retos a resolver en el menor plazo posible si no queremos perder el tren del progreso.

P: ¿Por qué se hizo científica?

R: La verdad es que mi vocación inicial era hacia el arte. Siempre he sido muy creativa. Pero como dijo Ramón y Cajal «a la ciencia no van más que los artistas». La robótica es una forma extraordinaria de solucionar problemas desde la creatividad que es, por definición, la capacidad o facilidad para inventar o crear. Eso hacemos en el campo de la robótica, creamos algo desde la nada, lo programamos y ponemos a funcionar.

P: Es ingeniera industrial de formación, un perfil cada vez más alejado de las chicas. ¿Tiene solución?

R: Es necesario incidir en un cambio cultural que, hay que decir, ya empieza a producirse y a verse algunos avances. Y ahí, las mujeres que nos dedicamos a estas áreas tenemos que hacer un esfuerzo pedagógico. A mí me gusta trasladar dos ideas. La normalidad y la utilidad social. Primero, a la niñas, especialmente en la adolescencia donde prestan atención a modelos muy diversos, tenemos que demostrarles que las mujeres que hacemos ciencia somos mujeres normales. Investigar es divertido, y está al alcance de cualquiera.

Y, en segundo lugar, que la ciencia y la tecnología no es meterse en un laboratorio y ya está sino tener la capacidad para cambiar la vida de las personas. Es generar conocimiento para el mundo y resolver grandes problemas sociales. El verdadero progreso se logra gracias a la investigación y su aplicación práctica.

‘Noveleros’, con el Día de Todos Los Santos

La noche de mañana martes los reporteros del programa recorren el Archipiélago contando las historias que rodean a nuestros protagonistas en este día tan especial

‘Noveleros’, con el Día de Todos Los Santos

‘Noveleros’ celebra el Día de Todos los Santos demostrando que «el cielo puede esperar». Es el título del nuevo capítulo del programa de este martes 1 de noviembre, que será emitido en Televisión Canaria a las 21.15 horas.

José, más conocido como ‘Pepillo’, es natural de Tejeda. En su pueblo natal, celebra año tras año la tradicional fiesta de los finados o finaos, asando castañas y recordando a los que ya no están. Además, este tejedense es el sepulturero del municipio; a quien primero enterró hace años fue a su suegro. Le encanta su trabajo, le tiene mucho respeto, tiene el camposanto siempre a punto y asegura que le tiene más miedo a los vivos que a los muertos.

‘Noveleros’, con el Día de Todos Los Santos

Desde México, Romina nos trae su cultura hasta Canarias. Su marido, natural de Tenerife, fue hasta el país del tequila y allí empezó su historia de amor. A pesar de llevar ya veinte años en las Islas, no deja de celebrar el Dia de los Muertos como marca su tradición. Noveleros será testigo de una noche llena de color, acompañada por mariachis y un umbral dedicado a la hermana fallecida de Romina.

En 1937 Bartolomé fundó la Funeraria Arroyo en Lanzarote, la primera en la Isla. Tras el paso de varias generaciones, a día de hoy son sus bisnietos Michael y Pedro quienes han cogido el testigo, dando el último adiós a las personas fallecidas como mejor saben. Todo ello bajo la mirada de la matriarca de la familia, quien no puede ocultar el orgullo que siente de que sigan el legado familiar así de bien.

Y el Rancho de Ánimas de Arbejales, en Gran Canaria, tiene a Suso y Marusa como protagonistas. Tras muchos años cantando por los difuntos, a sus 77 y 73 años siguen haciéndolo para que no se pierda esta costumbre tan ancestral y de la que tan poco queda en el Archipiélago.

Hallan el cuerpo sin vida de una persona en el barrio de Arenales

0

El cuerpo se encontró en las afueras del Centro Cívico Suárez Naranjo del barrio de Arenales en la tarde de este domingo

Hallan el cuerpo sin vida de una persona en el barrio de Arenales
Hallan el cuerpo sin vida de un hombre en el barrio de Arenales

La Policía Nacional investiga el hallazgo del cuerpo sin vida de una persona durante la tarde de este domingo en las afueras del Centro Cívico Suárez Naranjo, en el barrio de Arenales de Las Palmas de Gran Canaria.

Según ha indicado la Policía Nacional, el hecho está siendo investigado por las unidades de homicidios y científica, así como por la autoridad judicial. Aún se está a la espera de los resultados de la autopsia.

La persona fallecida, según indican fuentes conocedoras de los hechos, era un consumidor habitual de estupefacientes. En este sentido, si bien se está a la espera de que se le realice la autopsia y de los resultados de la misma, todo apunta a una sobredosis.

Localizan a Joaquín Robaina Campos, desaparecido en Telde

0

La Asociación SOS Desaparecidos desactivó este miércoles la alerta por la desaparición de Joaquín Robaina Campos

Localizan a Joaquín Robaina Campos, desaparecido en Telde

La asociación SOS Desaparecidos ha desactivado la alerta por la desaparición de Joaquín Robaina Campos, un varón de 45 años de edad a quien se había dado por desaparecido el viernes, día 28 de octubre, en el municipio grancanario de Telde.

SOS Desaparecidos pide la colaboración ciudadana para dar con el paradero de las personas que continúan en paradero desconocido. En caso de disponer de cualquier información se solicita que se facilite a través de los teléfonos 642.650.775 o 649.952.957. También se puede aportar la información a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es.

La autopsia de los cuerpos del matrimonio encontrado muerto en Las Palmas de Gran Canaria apunta a muerte natural

Los cuerpos sin vida de un matrimonio fueron hallados dentro de una vivienda en el barrio de la Feria, en Las Palmas de Gran Canaria

Vídeo RTVC

La autopsia de los cuerpos del matrimonio mayor que fue encontrado muerto en su vivienda del barrio de La Feria, en Las Palmas de Gran Canaria, el pasado 27 de octubre apunta a una muerte natural de los cónyuges, según han indicado fuentes cercanas a la investigación.

Asimismo la autopsia no revela signos de violencia y aunque aún no hay resultado toxicológico, se expone que todo «apunta a una muerte natural» de las dos personas. Además indica que el estado de descomposición de los cuerpos cuando se encontraron era «elevado».

Los vecinos alertaron a la policía

Al matrimonio lo hallaron sin vida el jueves, 27 de octubre, después de que los vecinos alertaran a los cuerpos policiales del mal olor que se desprendía de la vivienda y a donde a pesar de llamar en varias ocasiones, nadie les respondía.

Hasta el lugar se trasladaron agentes de la Policía Nacional, haciéndose cargo de la investigación el grupo de homicidios y el de científica.

La pasada semana ya el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, señalaba que «no hay signos evidentes de violencia. Vamos a esperar a la autopsia para ver exactamente cómo pudieron ocurrir los hechos y cuáles fueron las causas de la muerte».

Vídeo RTVC. Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias.

Los vecinos llevaban días sin ver al matrimonio que vivía en la vivienda. Estuvieron tocando reiteradamente a la puerta del domicilio al contemplar que se habían dejado una luz encendida. Sin embargo, cuando empezó a generarse un mal olor proveniente del lugar, recurrieron a avisar a los cuerpos policiales.

Hasta el lugar de los hechos se desplazaron efectivos de la Policía Nacional, activando al grupo de homicidios para investigar el caso.

Ascienden a 141 los muertos por el derrumbe de un puente colgante en India

Al menos 141 personas han muerto por el derrumbe de un puente colgante sobre un río en el estado indio de Gujarat, en el oeste del país

Según el último balance facilitado por las autoridades  19 personas han ingresado en el hospital en estado grave. Otras 177 habrían sido rescatadas, aunque los equipos de rescate llevan toda la noche trabajando en la zona con el objetivo de localizar a aquellas personas que permanecen desaparecidas, ha recogido la cadena de televisión local NDTV.

Según han relatado testigos presenciales, unas 500 personas, entre ellas mujeres y niños, estaban cruzando el puente cuando los cables que lo sostenían se rompieron y todos ellos cayeron al agua. Al parecer, muchos de ellos estaban realizando rituales Chhath de la religión védica.

La cadena india recoge que en los vídeos difundidos sobre el suceso se puede ver como unas personas se precipitan sobre otras y cómo algunas tratan de aferrase a los restos del puente mientras que otras nadan hasta espacios seguros.

Ascienden a 141 los muertos por el derrumbe de un puente colgante en India
Los rescatistas buscan sobrevivientes después de que un puente colgante colapsara en la ciudad de Morbi en el estado occidental de Gujarat, India, el 31 de octubre de 2022. REUTERS

El puente fue reabierto hace cuatro días

El puente colgante de Morbi, sobre el río Machchhu, era una estructura histórica de la época colonial británica. Fue restaurada y reabierta al público hace solo cuatro días con motivo de la celebración del Año Nuevo gujaratí después de estar cerrado durante siete meses.

El Gobierno estatal ha asumido la responsabilidad de la tragedia en declaraciones del ministro estatal de Empleo, Vivienda y Desarrollo, Rusal Brijesh Merja, a la cadena NDTV. Ha asegurado estar «conmocionado por lo sucedido».

Merja ha confirmado la llegada de tres pelotones de las fuerzas de rescate, 50 efectivos de la Marina India, así como dos columnas de personal del Ejército y siete equipos de Bomberos de Rajkot, Jamnagar y Diu.

Ascienden a 141 los muertos por el derrumbe de un puente colgante en India
Los equipos de rescate buscan sobrevivientes después de que un puente colgante colapsara en la ciudad de Morbi en el estado occidental de Gujarat, India, el 31 de octubre de 2022. REUTERS

No se descarta que haya personas atrapadas bajo los escombros

Tras el derrumbe, decenas de personas habrían quedado sumergidas. Las autoridades no descartan que algunas de ellas podrían seguir atrapadas bajo los escombros. Sin embargo, las labores de rescate se han visto dificultadas al caer la noche.

De momento, el primer ministro de India, Narendra Modi, ha anunciado una ayuda a los familiares de los fallecidos. Ha ordenado un despliegue especial de rescate para asistir a los afectados por la tragedia, en una zona de difícil acceso por carretera.

El Fondo Nacional de Ayuda dependiente de la oficina del primer ministro ha anunciado la concesión de 20.000 rupias (unos 244 euros) en ayudas para las familias de las víctimas.

La oposición ha responsabilizado de este accidente al partido gobernante, Bharatiya Hanata (BJP). Ha pedido una comisión de investigación. Ha asegurado que el puente no contaba con la autorización municipal necesaria para su reapertura.

Ascienden a 141 los muertos por el derrumbe de un puente colgante en India
Los rescatistas buscan sobrevivientes después de que un puente colgante colapsara en la ciudad de Morbi en el estado occidental de Gujarat, India, el 31 de octubre de 2022. REUTERS
Ascienden a 141 los muertos por el derrumbe de un puente colgante en India
India, Nueva Delhi: Una mujer devota ofrece oraciones a orillas del río Yamuna durante el festival Chhath Puja en Nueva Delhi. Foto: Kabir Jhangiani/ZUMA

‘Don Juan Tenorio’ regresa a Vegueta

0

El caso histórico de Vegueta acogió la noche del domingo la obra ‘Don Juan Tenorio’ de Zorrilla

Vídeo RTVC.

‘Don Juan Tenorio‘ regresó la noche del domingo a Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria. Esta adaptación fue creada hace 17 años para trasladar la esencia de la obra de Zorrilla al casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria.

La noche del domingo, las plazas de Santo Domingo, Pilar Nuevo, San Agustín y Santa Ana se convirtieron en una taberna, en la casa de Doña Ana o en un cementerio. El actor Fran Perea repite como Don Juan por segundo año consecutivo, pero este año gran parte del elenco es canario. Este lunes habrá una nueva representación a las 21:00 horas.

Una ruta por las calles de Vegueta

La representación de la obra se ha convertido en un clásico de este puente de Todos Los Santos una vez levantadas las restricciones de la pandemia por covid. Se trata de la producción de DD&Company Producciones, que hace diecisiete años se atrevió a utilizar los espacios del casco histórico como parte de la escenografía.

La obra se realiza en forma de ruta, donde los protagonistas llevan al público por las calles del barrio fundacional. Un seguimiento a pie por los recovecos de la urbe. Plazas de Santo Domingo, San Agustín y Pilar Nuevo, hasta finalizar en Santa Ana, único emplazamiento con asientos que podrán ocuparse libremente hasta completar aforo. 

'Don Juan Tenorio' regresa a Vegueta
Momento de la representación de Don Juan Tenorio en Vegueta.

El euríbor cierra octubre en máximos desde 2009 y encarecerá más las hipotecas

0

El indicador más usado en España para calcular las hipotecas cerrará en torno 2,62 % y volverá a encarecer las hipotecas

Informa: Redacción Televisión Canaria

El euríbor a doce meses, el indicador más usado en España para calcular las hipotecas, cerrará el mes de octubre en nuevos máximos desde 2009, en el entorno del 2,62 %.

El pasado viernes, el indicador cayó con fuerza, 104 milésimas, tras la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), a pesar de que el organismo decidió subir los tipos de interés en 75 puntos básicos, hasta situarlos en el 2 %.

Pese a esta nueva subida del precio del dinero, los expertos prevén ahora que el BCE siga elevando los tipos, pero de forma más moderada, teniendo en cuenta la evolución de la economía y una posible recesión.

En este contexto, el euríbor sube en octubre, aunque lo hace a un menor ritmo, ya que en septiembre registro el mayor alza intermensual de su historia.

El indicador se sitúa de forma provisional en una tasa mensual en octubre del 2,62 %, superior al 2,233 % que marcó en septiembre, cuando se incrementó en casi un punto porcentual.

A pesar de la moderación de la subida, el euríbor volverá a encarecer con fuerza las cuotas de las hipotecas, en más de 2.700 euros anuales. 

El Ingreso Mínimo Vital alcanza casi a 1,5 millones de personas

0

La prestación del Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 523.486 hogares, y está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil

El Ingreso Mínimo Vital alcanza casi a 1,5 millones de personas
Campaña de información del Ingreso Mínimo Vital. Imagen Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a 523.486 hogares en los que viven 1.453.773 personas hasta el mes de octubre, una prestación que está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil, ya que un 42,5 % del total de beneficiarios son menores (618.762).

Así lo indica en un comunicado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que añade que en el 64 % de los hogares donde llega esta prestación hay al menos un menor (338.373), según la estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

El número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) son ya 284.104. El CAPI es una ayuda de 100 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 70 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 50 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años.

Según estos datos, en dos de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54 % son mujeres (792.256), añaden las mismas fuentes.